Connect with us

ECONOMIA

El plan de Milei para avanzar urgente con el «blindaje» para quienes usen dólares del colchón

Published

on



El presidente Javier Milei busca aprovechar el impulso de las elecciones porteñas para dominar el centro de la escena política de cara a las dos elecciones claves que quedan en el calendario: el 7 de septiembre las legislativas locales en la provincia de Buenos Aires y el 26 de octubre las de nivel nacional.

El jefe de Estado se muestra cada vez más duro en sus definiciones y señales políticas -causó revuelo al no saludar al jefe de Gobierno porteños, Jorge Macri, y a la vicepresidenta Victoria Villarruel, en el Tedeum por el 25 de mayo- y contagia a su gabinete, que se muestra cada vez más sin fisuras alrededor del líder.

Advertisement

El caso más notorio, pero no el único, es el del ministro de Economía, Luis Caputo, a quien se le desconocía, al menos en público, semejante bravura. Con casi toda su historia en el mundo de las finanzas, el Caputo devenido en hombre fuerte del equipo de Milei dista mucho en sus actitudes del que ocupó el ministerio de Finanzas y el Banco Central en el gobierno de Mauricio Macri.

«Nunca en la historia hubo un presidente tan convencido de que el problema de la Argentina es fiscal. Nuestra simbiosis es total», suele afirmar el ministro de Economía. Del otro lado, Milei retribuye: «Toto es el mejor ministro de Economía de la historia».

Esa comunión parece haberse profundizado ahora que el gobierno cree estar librando la madre de todas las batallas para el rumbo de la economía libertaria: el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, o más conocido como «Plan Colchón», con el cual se espera lograr que haya más dólares circulando en la economía.

Advertisement

La discusión entre Caputo y Darín sobre las empanadas

Al mejor estilo Milei, Caputo sale a cruzar cada una de las críticas al programa económico. «No deja pasar una», bromean cerca del ministro. Algunos lo acompañan desde hace años y nunca lo habían visto tan entusiasmado, ni aguerrido.

Tras el cruce con un periodista en la conferencia de prensa con la que se anunció este nuevo virtual blanqueo, este domingo Caputo salió a cruzar al actor más relevante de la Argentina, Ricardo Darín. El protagonista de la oscarizada «El secreto de sus ojos» estuvo en el programa de Mirtha Legrand, donde se mostró irónico con la marcha del plan económico argentino y se quejó del precio de la comida, mientras degustaba unas exquisitas empanadas cocinadas por Jimena Monteverde.

«No puede ser que la docena de empanadas esté 48 mil pesos», lanzó Darín, y la mesa enseguida acompañó con comentarios sobre lo cara que está la vida en la Argentina.

Advertisement

A Caputo no le gustó: «Terrible lo de Darín, una sorpresa, porque es un tipo que aprecio, pero me dio ‘vergüencita’ ajena, se quiso hacer el nacional y popular, y dijo una estupidez. Quédate tranquilo, Ricardito, que la gente compra una docena de empanadas muy ricas por 16 mil pesos», disparó el funcionario.

Más allá del «affaire Darín», semejante énfasis de Caputo para defender su programa económico apunta a la estrategia de «no dar un paso atrás siquiera para tomar impulso», que Milei le intenta imprimir a su administración.

Milei avanza con una avalancha de reformas tras el espaldarazo en las elecciones porteñas

Así, cuando todo indicaba que el gobierno aguardaría a una nueva composición del Congreso tras las elecciones de octubre para avanzar con proyectos claves, este fin de semana se acaba de comprobar lo contrario.

Advertisement

El jefe de la agencia ARCA, Juan Pazo -uno de los funcionarios que más fatigaron los canales de televisión y de streaming en estos días-, dijo que la expectativa oficial es que en las próximas semanas sean tratados los proyectos destinados a blindar a los ahorristas que usen los dólares del colchón ante posibles represalias de futuros gobiernos.

El Plan Colchón incluye dos etapas: la primera implica todo lo que el Poder Ejecutivo puede hacer y está a su alcance, en el marco de la ley vigente. Estas medidas se aplicarán a través del Decreto que ya se publicó en el Boletín Oficial y que elimina múltiples regulaciones, la mayoría de ellas desopilantes, como la que obligaba a informar gastos de expensas por encima de los 32 mil pesos, cuando ninguna baja de $150 mil.

La segunda consiste en un Proyecto de Ley para «blindar a los ahorristas argentinos frente a las próximas administraciones», porque, a juicio del gobierno, «quienes delinearon el marco normativo actual, perseguidor y expulsor, se presentan cada cuatro años a elecciones».

Advertisement

La aprobación de esta ley es central para lograr recomponer la confianza de la gente en el sistema

En el Gobierno consideran que lograr la aprobación de esta ley es central para lograr recomponer la confianza de la gente en el sistema. El proyecto incluirá modificaciones de la Ley Penal Tributaria y la Ley de Procedimiento Tributario. El titular de la ARCA ya anticipó que esas iniciativas incluirán una «reducción de los plazos de prescripción de las causas y va a blindar los derechos de los argentinos que se adhieran al régimen de declaración jurada simplificada de Ganancias«, por el cual ya no será necesario informar el patrimonio y las rentas, sino solo la facturación y los gastos deducibles, y la agencia recaudadora se encargará de informales a cada contribuyente cuánto debe pagar de impuesto. Así funciona en Estados Unidos, que consideran rentas y gastos. 

Fuentes legislativas creen que existen chances de aprobar estos cambios antes de los comicios, pero le quitan dramatismo al hecho de que haya que lograrlos tras el 10 de diciembre, ya con un nuevo Parlamento. Señalan, además, que será clave la negociación que el gobierno prevé emprender con los gobernadores, que ya desempeñaron un rol clave para que el kirchnerismo no consiga quórum para tratar leyes previsionales (que arriesgaban el superávit fiscal) y el nombramiento de las autoridades de la Comisión Investigadora $Libra.

Analistas señalan que el Gobierno suele hacer alianzas con los opositores dialoguistas y gobernadores para tres tipos de decisiones:  movilizar iniciativas, rechazarlas o conseguir quórum para el inicio de la sesión.  Citan como ejemplo, que quienes colaboraron para no dar quórum en la última sesión fueron diputados cercanos a los gobernadores Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Tucumán), Gustavo Sáenz (Salta), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Martín Llaryora (Córdoba). 

Advertisement

A favor de la expectativa oficial, hay gobernadores observan con buenos ojos acompañar al gobierno para darle gobernabilidad. «Mucho más más con una medida económica que les puede dinamizar las economías regionales», explican quienes fatigan los pasillos del Congreso.

«Van a tener incentivos para que salga», aseguró Juan Pazo

Pazo reforzó esta idea: dijo que las provincias «van a tener incentivos para que salga» esta ley por los beneficios que podría traer la nueva normativa tributaria en momentos en que algunos gobernadores alertan sobre la caída en la recaudación. 

Por lo que trascendió hasta ahora, el proyecto de ley prevé elevar el monto a partir del cual existiría evasión fiscal. Ese límite está congelado desde 2017 y es de 1,5 millones de pesos para el caso de evasión simple. En Economía creen que debería subir al menos a 100 millones de pesos.

Advertisement

Además, habrá un cambio en la ley de procedimiento tributario en cuanto a los plazos de prescripción, el período durante el cual el Estado puede iniciar acciones penales contra una persona por un supuesto delito tributario, como evasión fiscal u otros como fraude tributario. Actualmente, ese plazo es de 5 años y podría ser reducido (¿a dos o tres?).

Desde el 1 de junio, ARCA dejará de pedir información sobre los consumos y los patrimonios de quienes adhieran y abonen Ganancias. En el próximo vencimiento, en mayo de 2026, el contribuyente ingresará a su perfil en la web del organismo, podrá ver el monto que le presenta, aceptar y pagarlo, o revisarlo en función de los datos presentables. Antes, el autónomo debía autodeclarar, mientras que ahora el organismo determinará el impuesto.

Con todo, en el Gobierno creen que hay argumentos para que tanto monotributistas como autónomos pasen a adherirse al régimen simplificado de Ganancias. El sistema será habilitado por ARCA en los próximos días y entrará en vigencia desde el 1° de junio. La posibilidad de ingresar permanecerá a lo largo del año.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,gobierno,dolares

Advertisement

ECONOMIA

Tres días de medidas de fuerza en el PAMI. ¿peligra la atención de los jubilados y pensionados?

Published

on


El Frente Sindical reclama la urgente convocatoria a paritaria. Afirman que hace 350 días que no reciben aumentos. Amenazan con profundizar las protestas.

30/09/2025 – 10:28hs

Advertisement

A los recurrentes problemas que sufre el PAMI se le suman medidas de fuerza que pueden afectar la atención y gestión de trámites. El Frente Sindical de Unidad integrado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Unión de Trabajadores del Instituto (UTI), el Sindicato Único de Trabajadores y Empleados de PAMI (SUTEPA) y la Asociación de Profesionales de Programa de Atención Médica Integral y Afines (APPAMIA) dispuso un plan de lucha por tres días, con paros y actos y concentraciones en la gran mayoría de las oficinas.

El secretario General de ATE nacional, Rodolfo Aguiar afirmó que «ya van más de 350 días con los salarios congelados. Desde la creación de la obra social no existen precedentes de un ajuste de esta magnitud» y agregó que «recortan los ingresos de los trabajadores y las prestaciones de los jubilados».

Cómo se aplicará el plan de lucha y en qué consiste

El dirigente subrayó que «más de la mitad de los empleados cayeron por debajo de la línea de pobreza y son muchos los profesionales que están migrando por sueldos tan bajos. Esto repercute de manera negativa en los servicios que brinda el Instituto» y añadió que «tienen que explicar a dónde está yendo a parar la plata, porque estamos hablando de uno de los presupuestos más grandes del Estado nacional».

Advertisement

El plan de lucha del Frente Sindical comenzó a mediados de septiembre, pero ahora se profundizará con acciones progresivas en demanda de una urgente convocatoria a paritarias, además de otros reclamos laborales.

Las organizaciones gremiales anunciaron llevarán a cabo, hoy y mañana, ceses de actividades de 11 a 12, mientras que el jueves convocaron a los trabajadores y trabajadoras a concentrarse en todas las sedes del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP) a partir de las 12, con el objetivo de visualizar el conflicto.

Amenazan con profundizar las protestas

Aguar sostuvo que «se trata de un reclamo absolutamente justo y razonable. Si no existen respuestas concretas, vamos a profundizar las medidas de fuerza en todo el país» y avisó: «Que nadie se escandalice porque los trabajadores hacemos paro. Es el gobierno el que odia a los viejos, les quita los medicamentos, paga haberes de miseria y les pega todos los miércoles».

Advertisement

Según trascendió, los referentes de los sindicatos tendrán una reunión el mismo jueves, después de las manifestaciones, para evaluar los resultados de las protestas y allí decidir la continuidad del plan de lucha, que podría incluir nuevos paros (de más duración) y movilizaciones de los 12.500 empleados.

Voceros gremiales señalaron que «estamos sufriendo un desguace del PAMI, donde por un lado se nos ajustan los salarios al igual que los jubilados y pensionados, a quienes además les quitan prestaciones» y agregaron que «no solo se trata de una actualización salarial, sino de mejorar las condiciones laborales para que podamos cumplir con nuestras tareas y hacer más eficiente la atención; hoy el PAMI atraviesa una crisis de difícil resolución por inoperancia del gobierno».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pami,paro

Continue Reading

ECONOMIA

Milei respondió a las críticas por la quita de retenciones al campo y ratificó que “los productores sí se beneficiaron”

Published

on


El presidente Javier Milei, durante su discurso en Expoagro

EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

El presidente de Argentina, Javier Milei, salió al cruce de las críticas que recibió por la quita temporal de las retenciones al campo y reafirmó que la medida permitió a los productores recibir el precio más alto de la soja en los últimos 25 años.

Advertisement

Así lo manifestó este martes en declaraciones televisivas, en la que abordó los impactos económicos de la reciente suspensión de retenciones al agro, una medida que el gobierno adoptó por tres días hábiles debido a que en ese plazo se alcanzó el cupo de USD 7.000 millones.

Según el mandatario, tras la implementación de la medida, el valor de la tonelada de soja pasó de USD 295 a USD 350, lo que a su entender representa un beneficio directo para los productores. “El mejor respeto es que de 295 te vas a 350”, remarcó Milei en sus declaraciones, al referirse al aumento de precio verificado en el mercado.

Durante la entrevista, Milei reiteró su postura contraria a las retenciones, al calificarlas como “siniestros” junto al impuesto a los débitos y créditos bancarios. “Odio las retenciones”, dijo. Explicó que el objetivo de su gobierno es avanzar hacia una reducción de la presión fiscal en la medida en que la economía lo permita. Sostuvo además que, desde el inicio de su gestión, el sector agropecuario recibió al menos 43 mejoras impositivas.

Advertisement

De acuerdo con lo expresado por el Presidente, “cuando estaba el kirchnerismo, la soja estaban en USD 600 y el productor recibía USD 250. Hoy en Chicago está a USD 400 y el productor recibe USD 350”. Para Milei, la coyuntura internacional e interna ha determinado que el productor agropecuario perciba el mejor valor en décadas.

Consultado sobre la continuidad de la baja de impuestos, Milei explicó que dentro del plan fiscal diseñado por el equipo de economía encabezado por Luis Caputo, la reducción total prevista a 2031 equivaldría a una devolución de USD 500.000 millones en impuestos a los contribuyentes. Esto, subrayó, supera la deuda consolidada actual entre el Tesoro y el Banco Central, que se sitúa en USD 450.000 millones.

Milei aseguró que el compromiso del gobierno es continuar con el sendero de baja de impuestos en la medida en que la disciplina fiscal lo permita, remarcando además la importancia de avanzar también sobre tributos provinciales considerados distorsivos.

Advertisement

La eliminación temporal de retenciones, que se extendió entre el lunes y el miércoles de la semana pasada, provocó un debate abierto entre productores. Por un lado, algunos reconocieron que la suba del precio fue positiva para quienes pudieron vender, pero el agotamiento veloz del cupo de USD 7.000 millones generó una gran crispación en el sector, que advirtió que el beneficio se lo quedaron las cerealeras exportadoras.

Noticia en desarrollo



banda,bastón de mando,ceremonia de investidura del nuevo presidente argemtino,javier milei,políticos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Jubilados podrán acceder a descuentos de hasta 20% en supermercados y reintegros bancarios

Published

on



El Gobierno nacional anunciará este martes un programa de descuentos para jubilados y pensionados que regirá en las principales cadenas de supermercados del país. La iniciativa apunta a alcanzar a más de 7 millones de beneficiarios y, de manera paralela, incentivar el consumo en comercios de todo el territorio.

La medida fue diseñada por el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, en coordinación con la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Según fuentes oficiales, no implicará erogaciones para el Estado, ya que los costos serán absorbidos por supermercados y bancos adheridos.

Advertisement

Cómo serán los descuentos para jubilados ANSES

El esquema establece un 10% de descuento en compras generales, sin límite de reintegro, y un 20% en los rubros perfumería y limpieza en las cadenas participantes. El alcance será nacional, con más de 7.000 locales incluidos en el programa.

Entre los productos alcanzados se incluyen alimentos y artículos de primera necesidad, mientras que quedarán excluidos carnes, electrodomésticos y determinadas marcas seleccionadas por los comercios. Los descuentos se aplicarán directamente en el momento de la compra.

Supermercados adheridos al programa

Las cadenas participantes incluyen Disco, Jumbo, Vea, Día, Coto, Carrefour, La Anónima y Josimar, además de los autoservicios agrupados en la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA).

Advertisement

En el caso de Carrefour y Josimar, el beneficio será válido tanto para compras presenciales como online, mientras que se espera que otras cadenas, como Disco, Jumbo y Vea, lo sumen próximamente en sus plataformas de comercio electrónico.

Con esta medida, el Gobierno busca facilitar el acceso de jubilados y pensionados a bienes de consumo masivo, a través de acuerdos con el sector privado, sin impacto directo sobre el gasto público.

Beneficios adicionales con bancos

Además de los descuentos otorgados por las cadenas de supermercados, el plan incluye promociones financieras en alianza con entidades bancarias.

Advertisement
  • Banco Nación: ofrecerá un reintegro adicional del 5% en compras realizadas con la aplicación MODO, junto con un rendimiento diario sobre saldos de hasta $500.000.
  • Banco Galicia: brindará un 25% de ahorro y la posibilidad de financiar compras en tres cuotas sin interés en supermercados. Los topes serán de $20.000 mensuales para consumos en supermercados y de $12.000 en farmacias y ópticas.

El Gobierno adelantó que se trabaja en convenios con otras entidades financieras con el objetivo de ampliar la cobertura del programa y llegar a un mayor número de beneficiarios en distintas regiones del país.

Contexto político y económico

El lanzamiento del plan se produce en un escenario marcado por el debate sobre el poder adquisitivo de los jubilados. En las últimas semanas, el presidente Javier Milei vetó proyectos impulsados por la oposición que proponían aumentos adicionales en las jubilaciones y la renovación de la moratoria previsional. Desde el oficialismo se argumentó que esas medidas ponían en riesgo el equilibrio de las cuentas públicas.

En paralelo, en la presentación del Presupuesto 2026, el Ejecutivo anunció que las jubilaciones se incrementarán un 5% por encima de la inflación proyectada para el próximo año, estimada en 10,1%. Distintos sectores políticos y analistas cuestionaron la viabilidad de esa meta en un contexto de inflación acumulada de los últimos dos años que superó las previsiones iniciales.

En la actualidad, la jubilación mínima es de $326.304, cifra que con bono alcanza los $396.304, mientras que la jubilación máxima se ubica en $2.195.498,72. El nuevo esquema de descuentos apunta a reforzar el poder de compra de los jubilados, al mismo tiempo que busca sostener el nivel de consumo en supermercados y comercios adheridos.

Advertisement

Según el Gobierno, el impacto esperado es doble: mejorar la capacidad de compra de los adultos mayores y, de manera simultánea, incentivar la actividad en el sector comercial sin comprometer recursos fiscales.

Alcance del programa

La iniciativa tendrá aplicación inmediata en las principales cadenas de supermercados y bancos adheridos, con la posibilidad de que se sumen nuevas entidades en las próximas semanas. El universo alcanzado por la medida es el conjunto de jubilados y pensionados registrados en ANSES, lo que equivale a más de 7 millones de personas en todo el país.

El Ministerio de Capital Humano y la ANSES indicaron que el seguimiento del programa será conjunto, con el objetivo de evaluar su funcionamiento en términos de alcance geográfico, volumen de operaciones y niveles de adhesión tanto de beneficiarios como de comercios.

Advertisement

El Gobierno mantiene abierta la negociación con entidades bancarias y otras cadenas comerciales para extender la cobertura. El objetivo oficial es consolidar un sistema de beneficios que permita sostenerse en el tiempo, en coordinación con el sector privado.

De esta manera, el plan de descuentos para jubilados y pensionados se inscribe en una estrategia que combina acuerdos con supermercados, bancos y asociaciones de autoservicios, en un marco donde la política previsional es uno de los temas centrales de la agenda económica y política del país.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilados,anses,beneficios

Continue Reading

Tendencias