ECONOMIA
El poderoso JP Morgan lanza una «biblia» para inversores: qué CEDEAR de empresas recomienda

El banco de inversión JP Morgan difundió su último informe de estrategia de equity, donde repasó el escenario de recompras, utilidades y valuaciones a nivel internacional. La visión combina cautela con oportunidades y, como siempre, deja un mapa claro sobre qué empresas y sectores se perfilan mejor frente a un 2026 con más incertidumbre que certezas.
El reporte, encabezado por el estratega Mislav Matejka, sostiene que el mundo corporativo atraviesa un momento de transición. Tras un rally inicial en la Eurozona y un rebote formidable en Japón, los mercados se encuentran en fase de consolidación.
Para el banco, ese «respiro» es saludable y abre la puerta a rotaciones hacia sectores y regiones con valuaciones que consideran «más razonables».
Buybacks récord: el motor detrás del rally de acciones
Uno de los ejes centrales del documento es el fenómeno de las recompras de acciones. Según JP Morgan, las compañías del S&P 500 llevan anunciados casi u$s960.000 millones en buybacks durante 2025, un récord histórico que podría superar el billón de dólares si se mantiene el ritmo del primer semestre.
Los buybacks funcionan como un sostén artificial pero poderoso del precio de las acciones, ya que reducen la cantidad de títulos en circulación y, ante una misma demanda, elevan el beneficio por acción. El banco aclara que este proceso depende del flujo de caja y que, si se aceleran los gastos de capital o se debilita el mercado laboral en EE.UU., podría frenarse.
En Europa, el panorama es distinto dado que las recompras alcanzan rendimientos superiores al promedio histórico, pero el volumen se estancó en los últimos trimestres.
Aun así, JP Morgan prevé que el aumento del gasto fiscal en Alemania y la mejora de utilidades en 2026 podrían darle un nuevo impulso.
El mensaje para la Eurozona es neutral en el presente, pero positivo en el mediano plazo. El banco estima que el Stoxx 600 mostrará un crecimiento de ganancias de apenas 1% en 2025, pero saltará a 12,2% en 2026. Ese repunte de utilidades podría traducirse en mayores dividendos y recompras, lo que haría más atractivo posicionarse a precios actuales.
Además, JP Morgan subraya que el rendimiento total de las acciones europeas (dividendos más buybacks) ya se ubica en 4,7%, superior al 3,1% de Estados Unidos. En otras palabras, el inversor que hoy busca retorno vía flujos está mejor remunerado en el Viejo Continente que en Wall Street.
Qué acciones seguir en la bolsa de Estados Unidos
El diagnóstico para Wall Street es más cauteloso. El S&P 500 cotiza a un forward P/E de 22,7 veces, frente al 14,7x de Europa. Para el banco, esa diferencia refleja un riesgo. Si las ganancias no cumplen las expectativas, las acciones norteamericanas lucen vulnerables a correcciones.
El equipo de Matejka también advierte sobre la presión en los márgenes, en donde, los costos laborales empiezan a recortar rentabilidad y la ola de inversiones en inteligencia artificial (IA) aún no se traduce en flujos de caja.
En el caso de las Magníficas 7 (Apple, Microsoft, Google, Amazon, Meta, Tesla y Nvidia), las utilidades siguen firmes, pero el cash flow neto se ve erosionado por capex y gasto en I+D crecientes.
Japón y emergentes
El banco mantiene su visión sobreponderada en Japón, donde las reformas corporativas y el empuje de la Bolsa de Tokio (Topix) sostienen un rally pocas veces visto. Las empresas japonesas anunciaron recompras récord y el Banco de Japón, pese a vender parte de sus ETFs, mantiene un ritmo tan gradual que no amenaza la estabilidad del mercado.
En cuanto a emergentes, JP Morgan insiste en que son la apuesta de los próximos meses. El debilitamiento del dólar y la reanudación del ciclo de bajas de la Reserva Federal crean condiciones favorables. Dentro de este grupo, el foco está en China y, en particular, en la tecnología china: los múltiplos de KWEB (ETF de internet) cotizan con descuento frente a las gigantes de Silicon Valley y podrían beneficiarse de una rotación global.
Cuáles son los sectores favoritos para JP Morgan
El banco distribuye sus preferencias con una lógica clara en favorecer sectores con impulso estructural y evitar aquellos con presiones de márgenes o riesgo regulatorio.
Entre los sobreponderados (Overweight) aparecen:
- Químicas: la baja del gas en Europa y el fin del «destockeo» podrían recomponer márgenes.
- Defensa: el gasto militar europeo seguirá creciendo tras años de subinversión.
- Metales y Minería: tras un duro castigo desde 2023, anticipan recuperación por demanda china y dólar débil.
- Seguros: balances sólidos y múltiplos atractivos.
- Software y telecomunicaciones: resiliencia en ingresos recurrentes.
- Real Estate selectivo: en particular, Merlin Properties en España.
En el otro extremo, los infraponderados (Underweight) incluyen:
- Autos europeos: baratos en valuación, pero con problemas estructurales.
- Semiconductores: dudas por exceso de inventarios y capex exagerado.
- Utilities y consumo discrecional: castigados por tasas y presión en ingresos.
- BASF, a contramano de su sector, aparece en la lista negativa por su caída en márgenes.
Los nombres propios: el «top picks» europeo
Entre las más de 40 acciones que JP Morgan sigue de cerca, varias reciben recomendación positiva (Overweight). Destacan:
- ASML Holding (Países Bajos, tecnología)
- SAP (Alemania, software)
- Rheinmetall (Alemania, defensa)
- Intesa Sanpaolo (Italia, banca)
- Deutsche Bank (Alemania, banca)
- UBS (Suiza, banca)
- Société Générale (Francia, banca)
- Rio Tinto (Reino Unido, minería)
- Antofagasta (Chile, minería)
- Danone (Francia, consumo masivo)
- Unilever (Reino Unido, consumo masivo)
- Rolls Royce (Reino Unido, industriales)
- Ryanair (Irlanda, aerolíneas low cost)
- Flutter Entertainment (Reino Unido, apuestas online)
- Air Liquide (Francia, materiales)
- Akzo Nobel (Países Bajos, químicos)
- Alstom (Francia, transporte ferroviario)
- AstraZeneca (Reino Unido, salud)
- AXA (Francia, seguros)
- Babcock International (Reino Unido, defensa/industriales)
- Barclays (Reino Unido, banca)
- DHL Group (Alemania, logística)
- DSV (Dinamarca, transporte/logística)
- Eiffage (Francia, construcción e infraestructura)
- Evonik Industries (Alemania, químicos)
- Heidelberg Materials (Alemania, materiales)
- Merlin Properties (España, real estate)
- National Grid (Reino Unido, utilities)
- NatWest Group (Reino Unido, banca)
- Orange (Francia, telecomunicaciones)
- Prudential (Reino Unido, seguros)
- RWE (Alemania, utilities)
- Schneider Electric (Francia, industriales/energía)
- Siemens (Alemania, industriales)
- Universal Music Group (UMG) (Países Bajos, entretenimiento)
- Vinci (Francia, infraestructura)
- Volvo (Suecia, industriales)
Por otro lado, entre las que cargan con recomendación negativa (Underweight) se encuentran
- BASF
- Autos europeos (BMW, Volkswagen, Stellantis, entre otros)
- Semiconductores (segmento en general)
- Utilities (sector en general)
- Consumo discrecional (sector en general)
Para el inversor argentino: CEDEARs en la mira
Las conclusiones de JP Morgan no son solo teóricas. Para los inversores argentinos, gran parte de estas compañías están disponibles vía CEDEARs en la Bolsa porteña. Esto permite acceder a los movimientos internacionales, dolarizar la cartera y sin necesidad de abrir cuenta afuera.
Así, se destacan:
- ASML, SAP, Unilever, Danone y Rio Tinto, todos listados en BYMA.
- También UBS, Societe Generale y Deutsche Bank, disponibles como opciones de exposición financiera internacional.
En cambio, conviene ser más cauteloso con autos europeos y utilities, sectores que JP Morgan coloca entre los menos atractivos.
Tras el impulso inicial de recompras y estímulos de la Fed, los mercados atraviesan un período de consolidación. Para JP Morgan, ese escenario no implica retirarse, sino rotar posiciones hacia sectores con fundamentos más sólidos y valuaciones razonables.
El banco apuesta por la defensa, la minería, los seguros y el software, mientras mantiene la guardia alta en autos, semiconductores y consumo discrecional. A nivel geográfico, la jugada pasa por mantener la sobreponderación en Japón y emergentes, mientras Europa empieza a perfilarse como la sorpresa de 2026.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,inversion,empresas
ECONOMIA
Por segunda vez en el año, en septiembre se vendieron más motos que autos 0 km

Como suele suceder cada vez que se produce una situación de incertidumbre en la economía argentina, la “vida paralela” entre el mercado de las motos y los autos suele actuar como un termómetro que indica la situación de los compradores de unidades cero kilómetro.
Por tener un precio transaccional más accesible, pero también un costo de uso y mantenimiento inferior al de un automóvil, la moto suele ser el tipo de vehículo que más se vende en épocas con menor acceso al crédito y de una economía familiar ajustada como la actual.
Tres meses atrás, con las elecciones de medio término todavía muy lejos como para generar preocupaciones, tasas de interés relativamente bajas, un dólar estable que incluso había bajado tras la suba inicial luego de la salida del cepo, y con índices de inflación también a la baja, las cifras mostraban un mercado automotor de 62.818 automóviles contra 54.602 motocicletas.

Pero ya en agosto las cifras se emparejaron con los primeros signos de inestabilidad cambiaria, ya que ese mes se patentaron 54.888 automotores contra 54.813 vehículos de dos y tres ruedas. Había una baja del 13,7% de las ventas de autos 0km y una leve suba del 0,4% en las motocicletas.
Las cifras oficiales del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA) de septiembre mostraron que la diferencia ahora está otra vez a favor de los motovehículos, algo que no ocurría desde marzo, el único mes del año que había registrado más ventas de motos que autos. En septiembre se patentaron 55.827 automotores y 59.056 motos y triciclos, es decir un 5,8% más.
Dentro del rubro de los motovehículos, estos números representan una suba del 7,7% entre agosto y septiembre, y un alza del 45,5% respecto a agosto de 2024. En el acumulado del año, en 2025 ya se vendieron 474.575 unidades entre todos los segmentos, lo que representa un crecimiento del 39,8% respecto del mismo período del año anterior.

En cuanto a las marcas, Honda volvió a ampliar la diferencia a favor en el primer lugar del ranking de ventas con 11.547 unidades. Segundo quedó Gilera con 8.091, delante de Motomel con 6.999, Zanella con 5.372 y Keller con 5.269 unidades.
En el acumulado del año, Honda suma 84.480 motos vendidas, segunda está Motomel con 65.682, tercera Gilera con 58.744, y las cinco marcas con mayores ventas se completan con Corven con 45.580 y Zanella con 43.649 unidades.
Las motocicletas de 110 cm3 siguen siendo las más vendidas del mercado con la Honda Wave en primer lugar tanto en septiembre como en la suma de los primeros 9 meses del año.
En el parcial vendió 6.056 unidades y en el año lleva 42.527, exactamente la mitad de todas las Honda que se venden en Argentina. En segundo lugar quedó la Gilera Smash, con 5.478 patentamientos en el mes, pero tan sólo 5 motos detrás de Wave en el cómputo total de los 9 meses del año.

Detrás de ambas dominadoras el mercado, el tercer puesto el mes pasado quedó para la Keller KN110 con 4.581 unidades, seguida por la Motomel B110 con 3.506 y la Corven Energy 110 con 3.084.
El liderazgo de Honda, sin embargo, no se debe solo a la exitosa Wave, que creció en el último mes un 13,3% respecto de agosto. Otros tres modelos quedaron entre las 5 motos que mejoraron su performance de ventas por encima del 10% en septiembre.
La Honda XR150L subió un 16,2%; la Honda Navi un 12,7%; y la Honda CB 125F Twister creció el último mes un 14,6%. La única moto que también superó el 10% de crecimiento fue la Zanella ZB110, que terminó septiembre un 10,1% por sobre sus números del mes anterior.
auto,automobile,automotive,background,bike,brand,business,chrome,closeup,company,dealer,design,detail,display,editorial,emblem,engine,famous,industrial,industry,japan,japanese,logo,machine,made,manufacture,manufacturer,model,motor,motorbike,motorcycle,new,part,promotion,refurbishment,retail,sales,service,sign,speed,store,symbol,technology,transport,transportation,type,used bike,vehicle,world,yamaha
ECONOMIA
EE.UU. ratificó que están preparado «para hacer lo que sea necesario» para ayudar a Argentina

Lo afirmó el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Besset, quien habló de un charla que tuvo con el ministro de Economía, Luis Caputo
02/10/2025 – 08:41hs
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, informó a través de un posteo en la red social X sobre una conversación que mantuvo con el ministro de Economía argentino, Luis Caputo. Según detalló, el encuentro virtual formó parte de una serie de diálogos bilaterales iniciados tras la reunión entre el presidente Javier Milei y el exmandatario estadounidense Donald Trump en Nueva York.
Bessent señaló que espera que en los próximos días una delegación del Ministerio de Economía viaje a Washington para continuar las conversaciones en persona. El eje central será la exploración de mecanismos de apoyo financiero que el Tesoro norteamericano podría ofrecer al Gobierno argentino en el marco de su programa económico.
Conversación entre Bessent y Caputo
En su publicación, Bessent calificó la comunicación con Caputo como «muy positiva» y destacó que se trató de una instancia clave para dar continuidad a los contactos bilaterales. Según precisó, las discusiones se centrarán en la posibilidad de instrumentar asistencia financiera desde Estados Unidos, aunque no brindó detalles sobre las modalidades que se evalúan.
El Tesoro estadounidense ha tenido un rol central en anteriores negociaciones multilaterales que involucraron a Argentina, especialmente en lo relativo al Fondo Monetario Internacional (FMI). En este sentido, la coordinación entre ambos países aparece como un aspecto decisivo para el acceso a líneas de financiamiento internacionales.
El viaje de la comitiva económica argentina a Washington aún no tiene fecha confirmada públicamente, pero la comunicación de Bessent indica que ocurriría «en los próximos días».

Scott Bessent confirmó diálogo con Caputo sobre opciones de financiamiento bilateral
Respaldo en el ámbito internacional
El funcionario estadounidense también mencionó que durante las conversaciones que mantuvo con sus pares de Finanzas del G7 remarcó la importancia del rumbo económico que lleva adelante el Gobierno argentino. Según afirmó, el éxito de las políticas impulsadas por la administración de Milei tendría un impacto no solo a nivel nacional, sino también regional e incluso en la agenda de las principales economías del mundo.
El mensaje del Tesoro estadounidense apunta a enmarcar a la Argentina dentro de una estrategia de estabilidad financiera regional, un factor que suele ser considerado clave por el G7 en escenarios de volatilidad económica.
La referencia al G7 refleja el interés de las principales economías en seguir de cerca los desarrollos en el país sudamericano, donde la aplicación de un programa de ajuste fiscal y de reformas estructurales constituye uno de los ejes de la política económica actual.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,argentina,eeuu
ECONOMIA
Aerolíneas Argentinas anunció un 20% de descuento en todos los vuelos dentro del país

De cara a la temporada alta de verano, Aerolíneas Argentinas anunció que por tres días los pasajeros podrán acceder a un 20% de descuento en todos los vuelos dentro del país, sin restricciones de fecha de viaje.
El beneficio estará disponible a través de la web oficial, la app de la compañía y en agencias de viaje, y se aplicará sobre las tarifas vigentes al momento de la compra.
La línea aérea de bandera también había lanzado desde el lunes 29 de septiembre hasta el domingo 5 de octubre una promoción para viajar en hasta 6 cuotas sin interés con nuevos bancos:
- BBVA: 3 y 6 cuotas
- Galicia: 3 y 6 cuotas
- Macro: 3 y 6 cuotas (Visa y Mastercard, Amex ya estaba)
- Santander: 3 y 6 cuotas

En tanto, hasta el 31 de octubre la financiación disponible es la siguiente:
- 3, 6, 9 y 12 cuotas sin interés: YOY, BanCo (Banco de Corrientes)
- Solo 6 cuotas: Naranja X
- 3 y 6 cuotas sin interés: BNA, Comafi, Macro (Amex), Cabal (directas y Credicoop), Columbia, Banco Santa Cruz (cartera renta alta), Banco Entre Ríos (cartera renta alta), Banco Santa Fe (cartera renta alta), Banco San Juan (cartera renta alta)
- 3 cuotas sin interés: Banco Provincia Neuquén (BPN), Banco Santa Cruz (todos los clientes), Banco Entre Ríos (todos los clientes), Banco Santa Fe (todos los clientes), Banco San Juan (todos los clientes).
Días atrás, durante la Feria Internacional de Turismo (FIT), Aerolíneas anunció su programación para la temporada de verano, que contempla un incremento en la cantidad de vuelos domésticos.
Entre las rutas principales que conectan con Buenos Aires figuran: 69 vuelos semanales a Córdoba, 63 a Bariloche, 60 a Mendoza, 51 a Ushuaia, 45 a Iguazú, 40 a El Calafate, 38 a Salta, 36 a Tucumán y 32 a Mar del Plata. También se prevé un aumento de frecuencias en rutas hacia destinos como Comodoro Rivadavia, Neuquén, Rosario, Jujuy, Bahía Blanca y Trelew.
Respecto a los vuelos intertramos, que permiten viajar dentro del país sin pasar por Buenos Aires, la oferta contempla: Ushuaia–El Calafate con 16 vuelos semanales, Bariloche–El Calafate con 6, Tucumán–Mar del Plata con 4, Córdoba–Tucumán con 4 y Salta–Iguazú con 4. Además, se suman conexiones como Córdoba–Mendoza, Córdoba–Jujuy y Mar del Plata–Rosario, entre otras.

A su vez, los vuelos de la aerolínea de bandera entre Buenos Aires y Río Cuarto se reanudarán el 1° de noviembre, en el marco del Programa de Conectividad Sostenible. Esta ruta tendrá tres frecuencias semanales, los martes, jueves y sábados, con vuelos directos, y operará hasta el 31 de marzo de 2026.
La suspensión del servicio se produjo en junio por el cierre del aeropuerto local a causa de trabajos de reparación. Con la reapertura de la terminal y la firma de un nuevo contrato con las autoridades provinciales, la empresa retoma las operaciones hacia el sur de Córdoba.
Respecto a destinos internacionales, la empresa incorporó una nueva ruta a Buzios-Cabo Frío, Brasil. Desde el sábado 3 de enero y hasta el domingo 5 de abril, operará dos frecuencias semanales al aeropuerto de Cabo Frío desde Aeroparque y otras dos desde Rosario. Los vuelos están programados para partir los sábados y domingos en ambos casos.
La aerolínea también comunicó recientemente la apertura de una nueva ruta hacia Aruba, que enlazará la isla caribeña con Buenos Aires, Córdoba y Mendoza durante el verano.
El servicio estará disponible desde el 1 de enero hasta el 28 de febrero, con tres vuelos semanales que unirán estas tres ciudades y regresarán a Buenos Aires. Además, está previsto un vuelo semanal entre Mendoza y Aruba los viernes, y otro entre Córdoba y Aruba los jueves.
- POLITICA3 días ago
Kicillof habló del triple femicidio y le pidió a Milei que convoque a los gobernadores: “El narcotráfico afecta a toda la Argentina”
- POLITICA16 horas ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
El desolador llanto de Thiago Medina por sus hijas tras despertar del coma, a 17 días del accidente: “Se largó a llorar cuando le hablaron de las nenas”