ECONOMIA
El precio más alto que puede alcanzar el dólar oficial, según 15 expertos

El precio del dólar está en el ojo de tormenta de la City, debido a que pese a la baja acumulada que presenta en agosto, la tendencia que muestra el mercado en los valores negociados para fin de año es a la suba. Algo que ocurre en un marco de tensión por la escalada de las tasas de interés a niveles muy elevados y a la proximidad de las elecciones legislativas, que representarán una señal de apoyo, o no, al Gobierno.
Por ende, se presenta una serie de factores que le agrega incertidumbre a la economía, y algunos analistas están proyectando cuál puede ser la cotización más elevada que puede alcanzar el billete estadounidense para diciembre que viene.
En este marco, la cifra más alta que están esperando algunos economistas para el precio del dólar mayorista llega a ser de hasta un máximo de $1.559, según el último informe publicado por FocusEconomics, en el que encuestó a más de 40 analistas de bancos y consultoras locales e internacionales.
De llegar a esa cifra, en todo el 2025 la devaluación de la moneda podría llegar a ser de hasta 45%, un nivel muy similar al consenso previsto de inflación para todo el año.
El dato que enciende las alarmas es que dicha estimación más alta está coincidiendo con los precios que se están negociando en los mercados de futuros y opciones del Matba-Rofex.
En concreto, para fines de diciembre, se está operando en esta plaza un tipo de cambio de $1.535. Y para la finalización de febrero que viene se transa a $1.593, una cifra mayor que el «precio más alto» convalidado en el informe mundial por los economistas, para el último día de 2025.
En resumen, coinciden las proyecciones «más alarmistas» respecto a los valores operados en la plaza de futuros.
Otro aspecto que se ubica en el radar de los expertos es que el precio del dólar mayorista llegó a fines de julio a su referencia más alta de $1.380, es decir, se acercó «peligrosamente» al techo de la banda de flotación cambiaria establecida por el Gobierno, a mediados de abril pasado, en un rango entre $1.000 a $1.400, que se actualiza a razón del 1% mensual.
Así, para fin de año, la banda máxima actualizada podría ubicarse por encima de los $1.500, un valor que podría ser alcanzado o superado por el valor esperado por algunos economistas para fin de año. Salvo, claro, que para después de las elecciones haya un nuevo cambio de la política monetaria.
Precio más alto para el dólar
El precio del dólar más alto que espera el mercado
En conclusión, entre los economistas que estiman el precio de dólar mayorista más alto para fin de año se encuentran Empiria Consultores, con $1.559. Y luego se ubican Eco Go ($1.544), Analytica Consultores ($1.507), Oxford Economics ($1.504) y FIEL, con un pronóstico de $1.503.
Por ende, estos expertos, que en su mayoría son de consultoras nacionales, esperan un tipo de cambio más alto que el consenso de los más de 40 economistas relevados por el FocusEconomics, que es de $1.394.
«Probablemente, después de las elecciones, el Gobierno tenga que hacer algún rebalanceo en el sector externo. O sea, para poder lograr conseguir el acceso al mercado tiene que mostrar que empieza a comprar reservas, entonces creemos que es factible que después de octubre tenga que volver a adquirir divisas emitiendo pesos», afirma Sebastián Menescaldi, economista y director de Eco Go, que proyecta $1.544 para fin de año.
Y agrega a iProfesional: «Esta situación llevaría a tener más presión en el tipo de cambio, que se ubicaría para el sector externo, en términos reales, un poco más alto. Suponemos que después de las elecciones se rearme el sistema de bandas para que el Banco Central pueda comprar dólares».
En tanto, Lorenzo Sigaut Gravina, director de análisis macroeconómico de Equilibra, que estima un billete mayorista a $1.495 para fines de diciembre, opina: «Consideramos que el tipo de cambio se ubicará en este nivel, básicamente, porque va a haber tensiones cerca de las elecciones, tal como ya vimos como anticipo en julio pasado. Por lo que la divisa se puede ir del centro de la banda hacia el techo».
Asimismo, también advierte que se presentan distintos escenarios, es decir, desde ahora hasta las elecciones habrá un marco determinado en el que el Gobierno no buscará dar un giro en el timón. En cambio, para fin de año se presentará otro contexto, donde habrá más margen de maniobra.
«Incluso, para antes de diciembre va a haber una revisión con el Fondo Monetario Internacional, por lo que puede llegar a haber un cambio en la política económica. Algo que el Gobierno podría pensar hacer después de las elecciones, debido a que es el momento ideal porque estaría lo más lejos posible de la fecha de las presidenciales de 2027″, aclara Sigaut Gravina.
Por lo pronto, los economistas estiman que la inflación de agosto y de los próximos meses se mantendrá en torno al 2% mensual, aunque habrá que estar atento a las reacciones del mercado en los próximos días, tras la escalada de los intereses del capital en pesos, donde se llega a pagar hasta el 50% de tasa nominal anual (TNA) en los plazos fijos bancarios.
«Hay varios escenarios posibles. El que tenemos en cuenta es uno bastante benigno, que supone que al Gobierno le va bien en las elecciones y gana poder político en el Congreso, algo que colabora en que empiece a bajar el riesgo país y que se genere algún grado de ingreso de capitales. Con lo cual, el tipo de cambio no se alejaría demasiado respecto de los niveles que tiene hoy, más allá que, por lógica, sería un poco más alto, pero no llegaría al techo de la banda», proyecta a iProfesional Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores, donde prevé un dólar mayorista de $1.402 para fin de diciembre. O sea, un valor similar al valor de consenso del FocusEconomics.
En resumidas cuentas, los desafíos que se presentan para el mercado son saber qué ocurrirá en los próximos días con tasas altas que son inviables para el programa económico. Y también, se suma la incógnita respecto a cómo quedará posicionado el oficialismo luego de los resultados de las elecciones legislativas. Hecho que será fundamental en el impacto que tendrá para la política monetaria.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,precio,ahorro,inversion
ECONOMIA
Coto lanzó liquidación de camperas desde $20.000 en todos sus hipermercados

Las camperas volvieron a concentrar la atención de los consumidores en Argentina, pero no en vidrieras de centros comerciales ni en colecciones de moda, sino en los pasillos de los hipermercados. Con el avance de temperaturas más templadas, algunas cadenas de supermercados iniciaron liquidaciones de ropa de abrigo.
Coto se sumó a esta estrategia y lanzó una campaña de descuentos que incluye hasta un 50% menos en camperas y otros productos de temporada.
La promoción, vigente hasta el 28 de agosto, se difundió ampliamente en redes sociales gracias a la participación de la influencer Martina, conocida en Instagram como @jefadelahorro, quien cuenta con más de 700 mil seguidores. A través de un reel publicado en su perfil, mostró las principales ofertas disponibles en el local de Coto ubicado frente al Abasto Shopping, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el video, detalló precios de distintas prendas de abrigo: chalecos inflables a $20.000, camperas inflables de diversos colores a $20.500, parkas por menos de $25.000 y tapados de dama a $40.000. La difusión incluyó imágenes de cartelería donde se observaba que las compras podían financiarse hasta en seis cuotas sin interés, aunque la recomendación fue verificar en cada sucursal la disponibilidad de ese beneficio.
Respuesta de los usuarios y alcance de la promoción
La publicación generó numerosas consultas en los comentarios. Allí, la influencer precisó que la liquidación estaba disponible en todos los hipermercados de la cadena y reiteró que ella había visitado el local de Agüero 616, que funciona de domingos a viernes de 8:30 a 21:00 y los sábados de 8:30 a 21:30.
Los seguidores también se interesaron por la durabilidad de las prendas. Según aportes de usuarios que ya realizaron compras en estas liquidaciones, la ropa adquirida en supermercados suele destacarse por su resistencia y nivel de abrigo, características que resultan relevantes tanto para viajes de invierno como para anticiparse a la próxima temporada.
La oferta de camperas en hipermercados se enmarca en una tendencia de consumo que combina promociones de temporada, difusión en redes sociales y la participación de influencers especializados en ahorro. Este tipo de estrategias busca atraer a los consumidores en momentos en que el recambio estacional reduce la demanda de prendas de abrigo.
La posibilidad de adquirir camperas con descuentos y, en algunos casos, de acceder a planes de pago en cuotas, amplía el alcance de estas liquidaciones. Además, los consumidores encuentran en redes sociales una fuente de información práctica sobre precios, disponibilidad y ubicación de las sucursales.
Ropa barata: las liquidaciones de invierno, un fenómeno recurrente
En Argentina, los cambios de estación suelen dar lugar a liquidaciones en distintos rubros, desde indumentaria hasta artículos para el hogar. En el caso de las camperas, el interés se incrementa debido a su carácter esencial para viajes o actividades en climas fríos. Los supermercados, con grandes superficies y un público masivo, aprovechan estos períodos para sumar la indumentaria a su oferta habitual de alimentos y productos de consumo diario.
La estrategia también se vincula con la necesidad de liberar espacio en góndolas y depósitos para dar paso a la mercadería de primavera y verano. De esta forma, las cadenas logran rotar stock mientras los consumidores acceden a precios más bajos que los registrados en el inicio de la temporada.
La participación de influencers en la promoción de liquidaciones de hipermercados refleja un cambio en las dinámicas de comunicación comercial. Plataformas como Instagram se convirtieron en un canal clave para acercar información sobre precios, promociones y disponibilidad de productos. En el caso de la campaña de Coto, la presencia de una referente reconocida por su perfil vinculado al ahorro permitió amplificar la llegada de la promoción. Los videos y publicaciones en este formato suelen tener un alto nivel de interacción, lo que favorece la circulación de datos entre consumidores interesados en aprovechar descuentos.
La combinación de liquidaciones presenciales en supermercados y difusión digital a través de redes genera un esquema de consumo en el que la planificación del cliente se complementa con información en tiempo real. Las consultas sobre talles, colores, métodos de pago y sucursales se responden de manera inmediata en los comentarios de publicaciones, reduciendo la necesidad de llamadas o visitas previas. Esta dinámica redefine la experiencia de compra, que ya no depende únicamente de la exhibición en góndolas, sino también de la interacción digital previa. La inmediatez con la que los consumidores acceden a datos sobre promociones y precios genera una mayor predisposición a concretar la compra en el momento.
Un cierre de temporada con foco en el ahorro
La liquidación de camperas en Coto se suma a un escenario habitual en el comercio argentino: el cierre de temporada de invierno con rebajas significativas en indumentaria. Las estrategias de hipermercados e influencers muestran cómo el cruce entre consumo presencial y digital impacta en las decisiones de compra.
Con precios que parten desde los $20.000 y descuentos de hasta el 50%, la promoción representa una opción para quienes buscan abrigarse en viajes próximos o para quienes deciden anticipar la compra de indumentaria para el año siguiente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,coto.ofertas,consumo,ropa
ECONOMIA
Quién es el banquero que trata que los bancos ayuden a Caputo en la próxima renovación de deuda

Luego de la guerra desatada entre los banqueros y el ministro de Economía, Luis Caputo, que estalló después del 11 de julio cuando comenzó el desarme de las LEFIs (Letras Fiscales de Liquidez) el escenario está más calmo.
Al parecer después de las reuniones de la semana pasada entre los directivos de las distintas cámaras empresariales como ABA, ADEBA, ABE y ABAPRA hubo un banquero que logró interceder y tranquilizar los ánimos en ambos sectores.
De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional de fuentes cercanas al Gobierno el presidente del Banco de Valores Juan Napoli habría intercedido con el Gobierno para tratar de flexibilizar la posición del equipo económico con respecto a la suba de los encajes bancarios para darle a los banqueros una solución transitoria hasta las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. Napoli se habría comprometido a que los banqueros ayuden al Tesoro en la próxima renovación de deuda en pesos del Gobierno.
Pero después de las reuniones de los últimos días funcionarios del BCRA mantuvieron contactos con ejecutivos de bancos de ABA, ADEBA, ABE y ABAPRA y según comentan desde algunas instituciones, todavía no está claro cuál será el criterio que el BCRA considerará que los pesos que no refinancian las letras o bonos del Tesoro son excedente que debe ser absorbido y no es demanda de dinero genuina en medio de un proceso electoral complejo.
El miércoles próximo el Tesoro deberá tratar de renovar vencimientos de deuda
La nueva medida comunicada por el BCRA, la semana pasada habilitó a las entidades financieras a utilizar los encajes y operar con cauciones y pases sin que eso les sume castigos regulatorios. Lo cierto es que el miércoles próximo el Tesoro deberá tratar de renovar vencimientos de deuda por unos 13,7 billones de pesos una cifra inferior a las del miércoles de la semana pasada cuando vencieron 15 billones de pesos y hubo que hacer una licitación adicional el lunes para sacar de circulación los 2,6 billones de pesos de sobrante de liquidez por las letras que se pagaron a los bancos.
Esa licitación será clave por que será la anteúltima que enfrentará el Tesoro antes de llegar a las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre donde el Gobierno de Javier Milei deberá enfrentar sus test electoral más difícil de aquí a las elecciones nacionales del 26 de octubre en medio de un clima político bastante enrarecido y donde los vencimientos totales de deuda en pesos hasta esa fecha llegan a unos 80 billones de pesos.
Lo que debe quedar claro es que por las últimas medidas tomadas el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ya le exige a los bancos como mínimo de efectivo inmovilizado o encaje de cuentas corrientes el 50%, un nivel inédito desde los 90 en adelante.
Esto ocurrió luego del apretón monetario que viene practicando el BCRA desde agosto y que provocó una fuerte suba de las tasas de interés que no será sostenible después de las elecciones nacionales y con un valor del dólar oficial que ha comenzado a subir nuevamente.
Ya hay más pesos inmovilizados que los que hay en circulación
El fuerte torniquete que aplicó el BCRA en las últimas semanas para absorber todo el sobrante de pesos provocó que los encajes se encuentran en su máximo valor en más de 30 años, según reveló un informe de la consultora 1816 y los datos del BCRA y el equipo económico muestran que ya hay más pesos inmovilizados que los que hay en circulación.
«En la última medida que tomó el BCRA mostró que irá a fondo en su pelea con los bancos ya que aumentó nuevamente los niveles de mínimos de efectivo que deben ser depositados en el Central, pero además se reajustaron dos mecanismos que fueron incluso más desconcertantes para las entidades bancarias: desde ahora se contabilizarán los encajes de manera diaria y no como promedio mensual y además un endurecimiento muy fuerte de las multas» dice el informe de la consultora.
Además esta semana, varios operadores del mercado financiero alertaron que el BCRA, para intentar reducir la volatilidad de tasas de interés donde las cauciones variaron desde casi 2,5 al casi el 150% con un día de diferencia y habrían ofrecido así una ventanilla de liquidez para que los bancos puedan pedir pesos en caso de que, sobre el cierre de la jornada, les faltara pesos para cumplir con el umbral solicitado por el BCRA.
Lo concreto es que el próximo miércoles tendrá lugar otra pulseada entre el Tesoro y los bancos, cuando tenga lugar otra licitación de deuda en pesos que será la anteúltima hasta las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre.
El Gobierno reforzará la apuesta frente a los bancos
En este aspecto hay que destacar que de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, de fuentes cercanas al Gobierno, el «Triángulo de Hierro Financiero» que conforman el ministro de Economía Luis Caputo, el titular del BCRA Santiago Bausili y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, redoblará la apuesta frente a los bancos para que no haya sobrantes de liquidez que se vayan a comprar dólares antes de las elecciones y es probable que si la situación se complica vuelvan a subir los encajes a los bancos que ya están en niveles récord.
Los últimos movimientos han demostrado que hay otro instrumento para manejar la liquidez del sistema financiero que tiene en mano el «Triángulo de Hierro».
Es el manejo de los encajes bancarios que desde mediados de julio pasaron en promedio del 20 al 50 % algo que no esperaban los banqueros pero no habría que descartar una nueva suba si los sobrantes de liquidez complican al BCRA y al Tesoro.
La descontrolada suba de las tasas de interés un mercado donde los banqueros tienen una dura pulseada con el equipo económico llevó a ambas partes a buscar una especie de armisticio en esta pelea que no se frenaba y Napoli fue el mediador entre ambos. La «prueba de amor» será el próximo miércoles cuando el Tesoro tratará de renovar la mayor cantidad de vencimientos de deuda en pesos de más de 13 billones de pesos. Los bancos tienen 9 billones de pesos de ese total y son los que tendrán la última palabra en una semana que no será fácil para el sistema financiero en su conjunto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,deuda,luis caputo,bancos,licitacion
ECONOMIA
Controladores continúan con el plan de lucha: cuándo habrá nuevas demoras en los vuelos

El plan de lucha dispuesto por la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) continúa generando inconvenientes en la actividad y promete profundizar la reprogramación de vuelos con las protestas previstas para esta semana, más concretamente para el martes, con cese de actividades en dos turnos.
El cese de actividades que se realizó este domingo, entre las 19 y las 22 horas, generó demoras en el despegue de todas las compañías aerocomerciales, estimándose en unos 15.000 los usuarios afectados, aunque vale aclarar que no se trata de pasajeros varados, sino con retraso en el servicio.
Sin conciliación obligatoria. Aerolíneas Argentinas denunció al gremio
El conflicto comenzó el viernes pasado y siguió este domingo. La dirigencia de ATPSA reclama una urgente recomposición salarial, en tanto que las autoridades de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) sostienen que ofrecieron una suba acorde con lo percibido por el resto de la administración pública.
Vale aclarar que la Secretaría de Trabajo no puede dictar la conciliación obligatoria ya que se terminaron los plazos legales para su aplicación, tiempo en el que las partes no pudieron llegar a un acuerdo. Fuentes gremiales consultadas por iProfesional confirmaron que desde que comenzaron con las protestas «no recibimos ninguna comunicación del gobierno, ni convocatoria a una reunión para ver cómo podemos solucionar la situación».
Desde la Casa Rosada los movimientos se dieron a través de Aerolíneas Argentinas, que acusó al sindicato de impedir la salida de nueve vuelos, incluidos dos internacionales, pese a que estaban programados por fuera del horario de la medida de fuerza. La presentación fue realizada ante la EANA y la ANAC, en lo que constituye un paso hacia la judicialización de la protesta laboral. En estos términos, lejos de aplacar la disputa, se prevé que crecerá la tensión.
Cómo siguen las medidas de fuerza durante esta semana
El cronograma de «retención de tareas» previsto por la ATPSA continuará el martes, de 7 a 10 y de 14 a 17 horas; el jueves, de 13 a 16 y el sábado de 13 a 16 y de 19 a 22 horas. Desde Aerolíneas recomendaron a los pasajeros utilizar las herramientas de autogestión disponibles en la aplicación móvil de la compañía (para iOS y Android) o en el sitio web aerolineas.com, donde también se encuentra información sobre otros canales de atención habilitados.
En un comunicado, la línea de bandera afirmó que «es importante subrayar que la naturaleza de la protesta podría impactar en los horarios de arribos y partidas a lo largo de toda la jornada. Por tal motivo, solicitamos a nuestros pasajeros mantenerse atentos a posibles cambios en sus vuelos». Indicaron que las modificaciones programadas con antelación serán notificadas a través del correo electrónico declarado como contacto en la reserva; en tanto que la compra que se haya realizado mediante agencias de turismo, aconsejaron realizar las consultas por esa misma vía.
Al respecto, desde el gremio indicaron que «es evidente que las autoridades desconocen la actividad, porque nuestras medidas no afectan los arribos, porque no podemos impedir o afectar los aterrizajes, poniendo en peligro a los pasajeros y las tripulaciones». Explicó que la protesta impacta sobre los despegues, ya que en los intervalos de paro no se tramitan ni transmiten planes de vuelo ni se autorizan movimientos de aeronaves o vehículos en superficie.
De cuánto es el reclamo salarial del sindicato: qué ofrece el Gobierno
En tanto, la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) señaló que «un vuelo que no despega en la franja horaria establecida no puede cumplir su arribo previsto ni su regreso, y así impacta sobre toda la operación aérea sucesiva». Asimismo, afirmó que el sindicato «no quiere sentarse a negociar» y de responder a «cuestiones partidarias ideológicas». Apuntó contra la secretaria General Paola Barritta como referente de un «sindicato kirchnerista» cuya estrategia sería la del «conflicto permanente».
Barritta rechazó las acusaciones y afirmó que «pretenden deslegitimar el reclamo salarial mediante el señalamiento político y la persecución judicial» y afirmó que «no se trata de obstaculizar el servicio, sino de poner en evidencia que sin condiciones laborales dignas no hay seguridad aérea posible».
La conducción de ATEPSA planteó que «para no continuar con esta carrera detrás de la inflación, es necesario un aumento salarial del 45 por ciento», porcentaje que desde el gobierno rechazan de plano. Como es sabido, desde el ministerio de Economía avalan incrementos del 1 por ciento mensual, agregando sumas no remunerativas a modo de compensación.
Fracasaron las negociaciones: si no hay aumento, profundizarán las protestas
El conflicto en el sector viene desde hace tiempo, con el dictado de la conciliación obligatoria el 11 de julio, por lo que se suspendieron los despidos y los ceses de actividades. Luego, la medida de la secretaría de Trabajo se extendió hasta el 7 de agosto, porque la EANA presentó una propuesta salarial que, según ATEPSA, no cumplía con sus expectativas y se mantenía por debajo de la pauta estatal.
Cumpliéndose todos los tiempos de la conciliación, desde el sindicato expresaron que «ante la falta de una propuesta acorde con nuestras demandas, retomaremos el plan de lucha a partir del 22 de agosto, con acciones en todos los aeropuertos del país. Subrayaron que «estamos convencidos que la lucha y la defensa de nuestros derechos son el único camino a seguir», al tiempo que trascendió que, una vez cumplidas estas medidas, profundizará las protestas si no reciben una mejora salarial.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aeronauticos,paro,gremio
- INTERNACIONAL3 días ago
Horror en México: una joven salió de su casa para ir a una fiesta y la encontraron muerta cinco días después
- DEPORTE2 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- CHIMENTOS3 días ago
Confirmado: Susana Giménez vuelve con un programa de los más esperados