Connect with us

ECONOMIA

El proyecto de GNL argentino en el principal evento mundial de gas: negociaciones de YPF y furor por las camisetas de Messi

Published

on


Horacio Marín, presidente de YPF, junto a miembros de su equipo y visitantes del stand argentino en la Gastech 2025

(Enviado especial, Milán) Milán, reconocida como “capital de la moda”, fue el escenario de la edición Gastech 2025, el mayor encuentro anual del sector del gas natural. Allí, la Argentina captó la atención de los líderes mundiales por el potencial del proyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF, basado en las reservas de Vaca Muerta y, como es habitual, por la figura de Lionel Messi.

El presidente de la petrolera mayoritariamente estatal, Horacio Marín, y el stand nacional, fueron centro de numerosas reuniones y actividades. Marín, tras participar en una exposición del sector en Buenos Aires el lunes, viajó el martes a Milán, donde mantuvo encuentros con Shell y ENI para avanzar en las alianzas entre la segunda y tercera fase de la iniciativa que denomina “Argentina LNG”. También dialogó con la empresa china Wison, posible encargada de los buques licuefactores para las costas de Río Negro, con la coreana Samsung, competidora de la primera, y la noruega Golar, socio de un consorcio que producirá GNL desde 2027.

Advertisement
El stand argentino captó la
El stand argentino captó la atención en Gastech 2025 por el potencial del proyecto de GNL basado en Vaca Muerta y la figura de Lionel Messi

Durante su agenda, Marín negoció con la estadounidense Exxon Mobile, que recientemente vendió su participación en Vaca Muerta y que podría figurar entre los principales compradores del GNL argentino, junto a otras compañías europeas y asiáticas. Según trascendió, los “offtakers” resultan clave, dado que los contratos de venta garantizan el financiamiento de este megaproyecto, estimado en al menos USD 25.000 millones según cálculos de YPF. Se prevé que un 70% del monto se obtenga mediante bancos internacionales a través de la modalidad de “project finance”.

Entre las más de 1.000 empresas participantes y los 50.000 asistentes presentes, el stand argentino se convirtió en uno de los más visitados. Muchos se acercaban animados por el incentivo de la camiseta del 10: “Regalan la camiseta de Messi”, repetían visitantes que regresaban con acompañantes para conseguir otra prenda del diez.

El stand ofrecía un juego virtual de penales; quienes acertaban cinco tiros accedían a una bolsa con un muñeco de Messi, calcomanías y la codiciada camiseta. La comitiva llevó 300 camisetas, agotadas en poco tiempo. Solo hubo una queja, en el juego el astro pateaba con la derecha.

El atractivo de las camisetas
El atractivo de las camisetas de Messi y el merchandising de la Selección desbordó el stand nacional: en pocos minutos se agotaron las 300 unidades de camisetas disponibles entre los asistentes del evento

La presencia de Marín suscitó interés: representantes de distintas firmas esperaban pacientemente para conversar con él o incluso solicitarle fotografías, equiparándolo a una figura relevante en el sector.

El viaje permitió a Marín definir una hoja de ruta para las tres etapas de Argentina LNG. La fase uno, liderada por Pan American Energy (PAE), junto a Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy, ya cuenta con decisión final de inversión, planea iniciar operaciones en 2027 y prevé exportar GNL desde Argentina utilizando dos buques licuefactores en Río Negro, con una capacidad de seis millones de toneladas anuales.

Advertisement

Las futuras fases dos y tres estructuran una cadena que integra extracción, tratamiento y exportación. Los bloques de yacimientos en sociedad con Shell y ENI —a los que Marín busca sumar un nuevo socio de porte— producen tres componentes: petróleo, gas y agua. Cada área se procesa en dos plantas independientes, una por cada socio, donde se separan agua, petróleo y gas. El agua se reinyecta para mantener la presión y mejorar la extracción.

El petróleo será conducido por un nuevo oleoducto que, aunque de menor caudal, complementará la traza existente y, como parte de la infraestructura, facilitará la exportación directa de crudo.

El plan Argentina LNG prevé
El plan Argentina LNG prevé tres etapas con exportación de GNL desde 2027, incorporando socios globales y tecnología de buques licuefactores en Río Negro (Reuters)

El gas natural, tras separarse, se dirige a módulos de turboexpansores para enfriamiento, segregando el gas húmedo de los líquidos del gas (NGLs). El gas seco abastecerá terminales flotantes de licuefacción a través de un gasoducto de hasta 100 millones de metros cúbicos, que podría convertirse en el mayor de la región. Así, el gas será transformado en GNL para exportación. El plan prevé un buque licuefactor con Shell y dos con ENI (con posibilidad de modificaciones), lo que sumaría 18 millones de toneladas totales, seis por buque.

Por su parte, los NGLs resultantes se enviarán mediante poliducto hasta Bahía Blanca, donde una planta fraccionadora permitirá su separación para exportación o uso en la industria petroquímica, lo que prevé una inversión relevante para la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

La meta es alcanzar exportaciones anuales sostenidas desde 2031 de USD 40.000 a 50.000 millones, lo que totalizaría unos USD 350.000 millones en veinte años sumando gas y derivados líquidos, según fuentes del sector. Este ambicioso volumen marcaría un récord histórico para la energía argentina.

El objetivo de YPF es llegar a 24 millones de toneladas de GNL por año entre las tres etapas, un monto menor frente a los cerca de 90 millones anuales de Estados Unidos o las 80 de Catar. Sin embargo, la expansión de la inteligencia artificial potencia la demanda mundial, por lo que el gas argentino podría posicionarse de manera favorable en el mercado global.

La segunda jornada de Gastech 2025 evidenció el renovado interés de Estados Unidos en la política argentina, tras la derrota del partido del presidente Javier Milei en la provincia de Buenos Aires. En conferencia de prensa, dos altos funcionarios de la administración de Donald Trump —Doug Burgum, secretario del Interior, y Chris Wright, secretario de Energía— analizaron tanto los resultados electorales bonaerenses como el futuro energético global.

Advertisement
Doug Burgum, secretario del Interior
Doug Burgum, secretario del Interior de Estados Unidos, remarcó en Gastech 2025 la buena relación entre Donald Trump y Javier Milei, y el entusiasmo de empresas norteamericanas por invertir en el sector energético argentino (Reuters)

Consultado sobre el impacto del revés oficialista, Burgum resaltó la relación entre Trump y Milei, así como el clima propicio para nuevas inversiones: “Sabemos que hay una gran relación personal entre el presidente de Estados Unidos y el presidente de Argentina. Nos reunimos con empresas durante esta conferencia que estaban muy entusiasmadas con el potencial de invertir en Argentina en torno a ese petróleo y gas”, destacó Burgum.

Por su parte, Andrea Stegher, presidente de la Unión Internacional de Gas (IGU), subrayó el respaldo internacional a los planes argentinos en materia energética. Ante la consulta sobre posibles interferencias políticas, Stegher fue concluyente: “Ningún tema político va a obstaculizar el proyecto de GNL argentino, que contará con un respaldo mucho mayor en cualquier escenario”.

Milán fue testigo de cómo el proyecto de GNL argentino no solo avanza en negociaciones, sino que despierta expectativas globales al combinar recursos, inversión y un atractivo nacional con sello propio.



Corporate Events,Energy Markets,South America / Central America,ANELO

Advertisement

ECONOMIA

Estados Unidos asegura que comprará “poca carne argentina” y advierte sobre la fiebre aftosa

Published

on


La exportación despachó mucha carne hacia el exterior, pero su ganancia neta es exigua (Revista Chacra)

La posibilidad de que Estados Unidos vuelva a importar carne vacuna argentina generó expectativa en el sector agroexportador, pero desde Washington ya aclararon que el flujo comercial sería reducido. En una entrevista con CNBC, la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, afirmó: “no será mucho lo que compremos” y puso el foco en los controles sanitarios por el riesgo de fiebre aftosa.

Durante la conversación, Rollins explicó que el país norteamericano consume alrededor de 12 millones de toneladas métricas de carne bovina al año, de las cuales 10 millones son de producción local. “Los otros dos millones se producen en el extranjero y hay diferentes partes de eso. Está McDonald’s y la carne molida versus los cortes musculares reales, que son para muchos estadounidenses la parte saludable de esto”, detalló.

Advertisement

La funcionaria señaló que las conversaciones con Argentina forman parte de un marco más amplio impulsado por el presidente Donald Trump, quien, según dijo, “ha mencionado un par de veces” la posibilidad de abrir el mercado a productos argentinos. “Creo que vamos a tener más información en los próximos días, pero como parte de esas doce millones de toneladas métricas, no será mucho lo que compremos”, aclaró Rollins.

La secretaria estadounidenses insistió en que cualquier apertura deberá garantizar la seguridad sanitaria del rodeo estadounidense. “Argentina enfrenta un problema de fiebre aftosa y en el Departamento de Agricultura tenemos que garantizar que nuestra industria ganadera esté segura”, subrayó.

El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha referido en varias oportunidades a las negociaciones con Argentina para la compra de carne (Reuters)

Rollins recordó además que el país enfrenta otros desafíos sanitarios, como el gusano barrenador del ganado proveniente de México, por lo que las autoridades mantienen una vigilancia estricta sobre las importaciones agropecuarias. “Estamos en primera línea. Vamos a asegurarnos de que nuestra industria ganadera esté protegida, pero este es un mercado muy matizado y muy complejo”, puntualizó.

Fuentes del Departamento de Agricultura citadas por CNBC indicaron que los equipos técnicos de ambos países trabajan en protocolos sanitarios y de trazabilidad antes de que se autoricen nuevos cupos. El intercambio forma parte de una serie de conversaciones bilaterales que buscan “revisar y modernizar” los estándares de importación de carne bovina, en el marco del acercamiento diplomático entre la administración Trump y el gobierno argentino.

Advertisement

Rollins también aprovechó la entrevista para referirse a los cambios que impulsa el gobierno republicano en las pautas nutricionales de Estados Unidos, en particular sobre el consumo de grasas saturadas. “Estamos trabajando para hacer que Estados Unidos vuelva a ser saludable. Mucho de eso va a ser cambiar las pautas sobre el regreso a las grasas saturadas y lo que eso significa para la industria de las proteínas: carne, pollo, cerdo y demás”, afirmó.

Según la funcionaria, el nuevo enfoque busca “equilibrar la producción y el consumo de proteínas animales” con el objetivo de fortalecer la cadena agroindustrial interna. “Tenemos que asegurarnos de tener la producción necesaria para lograr esto”, dijo. En ese contexto, la apertura parcial al ingreso de carne argentina se enmarca en una estrategia más amplia de diversificación, pero con prioridad en la producción doméstica.

La CNBC también reflejó la inquietud de asociaciones ganaderas locales ante la posibilidad de un aumento, aunque sea marginal, de las importaciones. Productores del Texas Cattlemen’s Association y del National Beef Council advirtieron que la entrada de carne extranjera podría presionar los precios internos y afectar a los pequeños criadores, especialmente si las nuevas directrices nutricionales modifican los patrones de consumo.

Advertisement
La Secretaria de Agricultura de
La Secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, aseguró que la prioridad es proteger la sanidad del mercado de carnes de su país

“Cualquier ingreso de carne debe estar sujeto a estrictas normas sanitarias y de control de calidad. No podemos permitir que se repita lo ocurrido hace dos décadas, cuando el brote de fiebre aftosa en el Cono Sur generó pérdidas multimillonarias y puso en riesgo la reputación del sistema alimentario estadounidense”, señaló un representante del sector citado por el medio estadounidense.

En Buenos Aires, fuentes del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Bioeconomía señalaron que la negociación avanza con prudencia y que los técnicos argentinos están trabajando para garantizar la trazabilidad de los animales provenientes de zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación, como establece el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

La apertura del mercado estadounidense sería simbólicamente importante, aunque con un impacto económico acotado por el bajo volumen esperado. En 2022, Estados Unidos había levantado temporalmente la prohibición a las importaciones argentinas, pero los envíos se interrumpieron poco después por diferencias en los estándares sanitarios.



Domestic,Politics,North America,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El sueldo que cobrará un empleado de Banco Galicia, tras nuevo aumento

Published

on


El gremio que aglutina a los trabajadores del sector cerró una nueva actualización salarial. Además, el próximo mes recibirán un súper bono por su día

21/10/2025 – 18:51hs

Advertisement

La Asociación Bancaria viene de firmar un nuevo aumento de sueldo, tras revelarse el dato de inflación oficial correspondiente al mes de septiembre. En este marco, y como todos los meses, los empleados bancarios recibirán una actualización salarial en línea con el IPC del Indec (2,1%, en este último caso).

Además, los trabajadores del sector se preparan para recibir un atractivo bono para el Día del Trabajador Bancario, que se celebra en noviembre.

El incremento incluirá a empleados de bancos como Galicia, Macro, Patagonia, Santander, HSBC, entre otros.

Advertisement

Aumento de sueldo para empleados de Banco Galicia: cuánto cobrarán

Según indicó el secretario general del gremio de bancarios, Sergio Omar Palazzo, el sueldo básico de un empleado que recién se incorpora en la actividad será de 1.915.982,88 pesos, contando el ROE (participación en las ganancias). Si a eso se le suma el plus salarial previsto para el próximo mes (1.708.032,46 pesos), el sueldo total para el 11.º mes de este año rondará los $3.620.000.

Vale aclarar que estos montos no contemplan ningún adicional como títulos, antigüedad o presentismo.

«Garantizamos que los trabajadores y trabajadoras bancarias continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios», sostuvo un referente del sindicato.

Advertisement

Sin embargo, los salarios en este y otros bancos pueden ser muchos más altos. Así lo confirmó el especialista en CV y búsquedas laborales @hernilamanna, a quien uno de sus usuarios le escribió: «Trabajo en un banco. 8 horas por día, 22 días hábiles de vacaciones, 4,9 millones de pesos netos». Y aclaró: «Soy Licenciado en Administración de Empresas de la UBA, posgrado en UADE y Maestría en capital de mercados de UCEMA».

Cómo postularse a un empleo en Banco Galicia

Aunque Banco Galicia no cuenta con vacantes laborales disponibles hoy, los interesados pueden enviar su CV de manera online para ser tenidos en cuenta para las diversas áreas con las que cuenta la entidad.

Advertisement

La forma más fácil de postularse a un empleo será de la siguiente manera:

  1. Ingresar al portal oficial de empleos de Banco Galicia, mediante este link: empleos.galicia.com.ar/bancogalicia/
  2. Hacer clic en el botón «quiero saber más»
  3. Finalmente, habrá que dirigirse a la opción «Quiero postularme» y «enviar candidatura ahora».
image placeholder

Banco Galicia permite enviar un CV, de manera online, en cualquier momento.

Advertisement

Finalmente, el banco nos pedirá completar un formulario con un correo electrónico válido, datos de contacto y perfil de Linkedin.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados bancarios,gremios,sueldo,bancos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Habilitaron a una aerolínea argentina fundada por jóvenes a operar vuelos locales e internacionales

Published

on


Humming Airways fue fundada en abril de 2024

La Subsecretaría de Transporte Aéreo del Ministerio de Economía autorizó a la empresa Humming Airways S.A. para operar servicios regulares y no regulares, tanto internos como internacionales, de transporte aéreo de pasajeros y cargas en la Argentina.

Esto responde a una solicitud formal de la nueva aerolínea fundada por tres jóvenes emprendedores, que había requerido los avales necesarios para explotar servicios aéreos.

Advertisement

El pedido fue evaluado en el contexto del Reglamento de Acceso a los Mercados Aerocomerciales, aprobado por el Decreto 599/2024, que regula la obtención de permisos para operar vuelos regulares y no regulares, tanto de pasajeros como de carga, y establece los requisitos técnicos, económicos y jurídicos para los operadores.

La disposición destaca que la empresa cumplió con todas las exigencias legales y reglamentarias, incluyendo la acreditación de capacidad técnica y solvencia económica financiera, conforme lo exige el artículo 105 del Código Aeronáutico.

Además, la Dirección Nacional de Transporte Aéreo de la Administración Nacional de Aviación Civil emitió un dictamen técnico favorable, y tanto la ANAC como el servicio jurídico permanente intervinieron en el proceso, avalando la legalidad y viabilidad de la autorización.

Advertisement

De esta manera, el permiso otorgado habilita a Humming Airways S.A. a operar vuelos regulares y no regulares, internos e internacionales, de pasajeros y cargas, de forma combinada.

No obstante, la empresa deberá cumplir con un requisito adicional: acreditar la emisión de sus certificados digitales de explotador dentro de un plazo de 180 días corridos desde la obtención de las autorizaciones aerocomerciales. Si no lo hiciera, será intimada por única vez y por el mismo plazo, bajo apercibimiento de que se declare la caducidad automática de la autorización, según lo establece el artículo 28 del Reglamento de Acceso a los Mercados Aerocomerciales, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición publicada esta madrugada.

La normativa también obliga a la empresa a ajustar la prestación de los servicios a los requisitos del Código Aeronáutico, los decretos reglamentarios vigentes y cualquier norma que se dicte durante el ejercicio de los derechos conferidos

Advertisement

La aerolínea nació en abril de 2024, comenzó ofreciendo servicios regulares comerciales, conectando Aeroparque con ciudades del interior. Lo distintivo de la línea aérea es que fue fundada por 3 jóvenes empresarios, que rondan los 20 años.

“Somos una empresa de transporte aéreo de personas, operando desde el Aeroparque Internacional Jorge Newbery en Buenos Aires, Argentina. Humming tiene como objetivo principal llenar el vacío en la conectividad aérea, llegando a destinos donde las aerolíneas convencionales no alcanzan. Nos enfocamos en conectar grandes ciudades que no fueron atendidas en materia aeronáutica, utilizando aviones eficientes, pero de menor tamaño para realizar vuelos regulares”, afirmaron desde la compañía, liderada por Francisco Simón Errecart (20 años), Santiago Leopoldo Lugones (21 años) y Danilo Enrique Massalin Dammann (21 años).

El vuelo inaugural había sido en diciembre de 2024 y contó con la presencia y apoyo de funcionarios del Gobierno. “Hoy con el secretario de Turismo, Deportes y Medio Ambiente, Daniel Scioli, y el subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Gómez, acompañamos a Francisco Errecart de Humming Airways en el vuelo inaugural a Villa María y Venado Tuerto. Una nueva línea comercial, 100% argentina, 100% privada, creada por un grupo de jóvenes emprendedores (¡Francisco tiene 20 años!). Es la desregulación del mercado aerocomercial hecha realidad. Esperemos este sea un ejemplo de las posibilidades de otras conexiones aéreas en nuestro país”, publicó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Advertisement
Vuelo inagural de Humming Airways
Vuelo inagural de Humming Airways con funcionarios del Gobierno

“La idea surgió en enero del año pasado (2024), cuando un amigo me comentó que se tomaba vuelos privados todas las semanas desde San Fernando a Venado Tuerto, por trabajo, a USD 3.000. Me consultó si existía la chance de hacerle precio para un grupo de 10 personas y así fue que nos dimos cuenta de que hay una demanda insatisfecha”, contó Errecart, al recordar los orígenes de su empresa.

Continue Reading

Tendencias