Connect with us

ECONOMIA

El resultado que esperan las consultoras y el escenario después del domingo: la gobernabilidad es la clave

Published

on


La expectativa es de una semana más de espera que de operaciones activas
REUTERS/Agustin Marcarian

Comienza una semana decisiva. Son cinco ruedas hasta las elecciones del domingo. Desde el lunes 27 habrá un país diseñado por el resultado de las urnas. La del domingo 26 es una elección intermedia, pero decide la Gobernabilidad. El presidente Javier Milei la ve como una elección presidencial. La intensidad del apoyo de Estados Unidos está ligada al resultado.

Los mercados tienen dudas y las expresan. La suba del dólar que no pudo ser frenada siquiera por el auxilio excepcional de EEUU, más los apoyos constantes del FMI, demuestran que los inversores no quieren esperar con pesos en sus carteras el resultado electoral. Es una duda que invade a todos y afecta hasta los bonos de la deuda soberana que, pese a tener asegurados, con ayuda de EEUU, el pago de 2026 y 2027, el viernes bajaron más de 3% por ciento. En lo que va del año pierden más de 20% y su paridad se acerca a la mitad de su valor nominal. Su renta, obvio, es muy elevada, llega a casi 20% en dólares.

Advertisement

No hay pesos, pero a los inversores no les importa, prefieren quedarse en dólares y algunos se apalancan en pesos pese a las elevadas tasas. El Tesoro de EEUU intervino el viernes hasta en la plaza de contado con liquidación (CCL) pero no pudo impedir que suba $53 (+3,6%) a $1.540 llevándose por delante la banda cambiaria superior.

En el Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC) la intervención ocurrió cuando el dólar tocó $1.480 y quedó a solo $8,30 del techo de la banda, que hubiera perforado si no aparecían en el offer dólares a la venta en $1.450 y en cantidades importantes que hacen pensar que la intervención fue de unos USD 300 millones.

Los pesos que toma el Tesoro los deposita en el BCRA y no aumentan la liquidez de plaza, para no hacer más fuerte la demanda de dólares. Es el plan de contingencia hasta las elecciones, pues no es idea de la administración Trump pulsear diariamente con el mercado.

Advertisement

El Gobierno de Milei tiene que ganar o empatar las elecciones del domingo. Y si hay derrota, que no se sienta, sea por un mínimo margen y no afecte la cantidad de bancas que se obtengan para impedir que la oposición reúna dos tercios para aprobarle proyectos que van contra el plan o rechazar los que envía el Ejecutivo.

AME7050. BUENOS AIRES (ARGENTINA), 07/09/2025.-
AME7050. BUENOS AIRES (ARGENTINA), 07/09/2025.- Una persona busca su puesto de votación este domingo, durante la jornada de elecciones legislativas, en un colegio de Lanús, provincia de Buenos Aires (Argentina). Los colegios electorales de la provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina, abrieron en la mañana para la celebración de unos comicios legislativos cuyo resultado impactará en la campaña para las elecciones nacionales de octubre próximo. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Como la minoría propia no alcanza, Milei deberá arriar algunas banderas y cambiar el tono del diálogo, incorporar al Pro al Gobierno, hacer alianzas con otros partidos y hacer concesiones a los Gobernadores.

Por delante, hasta fin de año, la energía, la minería y el campo seguirán siendo fuentes de ingresos del exterior, para acumular reservas y cumplir con las metas del FMI. El agro, según la Bolsa de Comercio de Rosario, aportará menos dólares, porque la gran liquidación la hizo mientras rigió la eliminación de retenciones, que del Tesoro pasaron a manos privadas con las intervenciones para controlar al dólar. Fue otro de los fracasos del objetivo de acumular reservas. En el último trimestre del año por el agro ingresarán USD 3.900 millones.

Por delante, hasta fin de año, la energía, la minería y el campo seguirán siendo fuentes de ingresos del exterior, para acumular reservas y cumplir con las metas del FMI

La bolsa rosarina destaca que en setiembre, por la exención de retenciones, se liquidaron USD 7.100 millones, el doble del promedio de ese mes en los últimos 5 años. Para 2026 el agro espera liquidar USD 31.400 millones por menores precios internacionales, con una cosecha de trigo que ascendería a 23 millones de toneladas e igualaría el récord de 2021/22.

Advertisement

De esta incertidumbre por el resultado electoral se ocuparon las distintas consultoras.

EconViews que dirige Miguel Kiguel indicó que parte del problema es que el Gobierno “perdió el control de la agenda política y no logró contener los embates en el Congreso, a lo que se sumó la fuerte derrota en la provincia de Buenos Aires. Pero también hubo errores de política monetaria que alimentaron la suba del dólar y reforzaron las dudas sobre la capacidad del Gobierno para sostener las bandas cambiarias”.

El informe agrega que “también la política metió la cola, y el resultado electoral se volvió clave, tanto para definir el futuro del apoyo estadounidense como para medir el capital político del Gobierno. Lo paradójico es que, en los números, no hay tanto en juego. El objetivo central del oficialismo es asegurar, junto con el PRO, al menos un tercio de alguna de las dos cámaras para mantener poder de veto. En el Senado eso parece fuera de alcance, pero salvo una catástrofe electoral, en Diputados lo logrará: casi cualquier escenario deja a LLA y al PRO por encima del umbral de los 86 legisladores”.

Advertisement

Según Econviews, el problema no es el resultado, sino lo que reveló el camino: “las fragilidades políticas y económicas del programa. A partir del 27 de octubre, el desafío será pasar de la estabilización al crecimiento. Eso exige reformas estructurales y un esquema cambiario y monetario que permita acumular reservas y bajar el riesgo país”.

Como dato positivo, la consultora observa que en el frente político hay señales de pragmatismo. “En las últimas semanas se vio un mayor grado de dialoguismo (incluso con algunos kirchneristas ayudando a dilatar el tratamiento de una ley) y un mayor entendimiento con Mauricio Macri, que podría ser el punto de partida para una nueva etapa.

Javier Milei y Mauricio Macri
Javier Milei y Mauricio Macri (Prensa Senado)

En lo económico, en cambio, las señales preocupan. El equipo insiste en que las bandas están bien calibradas y que el programa es sólido, aunque sin el apoyo de Scott Bessent (secretario del Tesoro de EEUU) el esquema difícilmente habría sobrevivido hasta las elecciones. Esa negación del problema alimenta la desconfianza del mercado, que reclama de forma casi unánime un tipo de cambio más flexible y una estrategia de acumulación de reservas más clara. Falta una semana. El Gobierno probablemente salga de las urnas con más poder legislativo que antes y con un apoyo inédito de EEUU. Pero si usa ese capital solo para ganar tiempo y no para corregir los desequilibrios, el rescate y las urnas no habrán servido de nada”.

Según FMyA, la consultora que dirige Fernando Marull, “la demanda de dólares para cobertura seguirá hasta el viernes. El mercado llega dolarizado (y con casi USD 11.000 millones de cobertura cambiaria en bonos dollar linked y futuros por la expectativa de cambio de bandas (que el Gobierno niega) o un escenario electoral muy malo (si saca menos de 30%). En las tasas, el Gobierno tuvo que liberar $2 billones para que descompriman (están en 52% a 30 días). En los bonos soberanos, estuvieron firmes por el apoyo de Bessent (Swap USD 20 mil millones + Fondo por USD 20 mil millones), pero siguen débiles (riesgo país de 1000 puntos), porque hay dudas del apoyo si al Gobierno le va mal en las elecciones (para nosotros es hasta 2027)”.

Advertisement

El informe agrega que “como venimos analizando en todo 2025, la economía llega a las elecciones con una macro más sana, pero le falta la micro (ingresos que no se recuperaron y sectores recesivos). Pero no es una economía en crisis, como lo muestra la continua baja en los niveles de pobreza (30.7%), de casi 4,5 millones personas menos que a fines de 2023”.

Sobre el resultado de las elecciones señala: “nuestro escenario base (de mayor probabilidad) es donde el Gobierno saca en torno a 35%, consigue el poder de veto y mejora el sistema cambiario (recalibrando las bandas y el BCRA acumula reservas) y vuelve el corredor del BCRA de tasas de interés”.

FMyA recuerda que quedó “lejos el escenario de arrasar en las elecciones, por errores políticos y una economía que no le sobra nada, hoy se apunta al 35% que, repetimos, no sería tan malo y el Gobierno tendrá espacio para relanzar su programa económico para 2026-2027”.

Advertisement

Según la consultora F2, de Andrés Reschini, “con la inflación que proyecta el mercado de bonos el tipo de cambio real solo tiene por delante un sendero de apreciación bajo el esquema cambiario actual y con el Tesoro sin reservas y el BCRA con reservas netas negativas el mercado sigue buscando cobertura dado que esto complica más la acumulación, más aún luego de que Trump manifestara que la ayuda estaría sujeta a un triunfo oficialista el 26 de octubre”.

Para la consultora, “todo indica que la semana que resta para llegar al 26 de octubre será desafiante, tanto para la Argentina como para el Tesoro de EEUU. Probablemente, este último mantenga la estrategia de incrementar su influencia en la Argentina dado que es una cuestión geopolítica, pero quedan muchas dudas acerca de si la pata financiera de esta estrategia se mantendrá inalterada si el oficialismo no tiene una buena performance el domingo. Con apoyo, el esquema cambiario actual tiene más chances, aunque esto no significa que no vaya a modificarse de todas maneras, pero sin apoyo luce insostenible”.

Inversiones Pergamino destaca por su parte que el mercado “está en pausa. No en calma, sino en modo reconocimiento. Los de adentro se cubren. Los de afuera tantean. Y en el medio, Scott Bessent, el hombre de confianza del Tesoro americano, juega en silencio el rol más importante del momento: preparar el terreno. Después de meses de ruido político, de fotos, anuncios y promesas cruzadas, el mercado parece haber entendido que el verdadero evento no es el resultado electoral en sí, sino qué capacidad tendrá Milei de gobernar después del 26 de octubre. En otras palabras: si podrá sostener el veto y, sobre todo, si se anima a armar una nueva etapa de gobierno con oxigenación política y técnica real, no sólo cambio de nombres”.

Advertisement
Foto de archivo - Un
Foto de archivo – Un billete de 1.000 pesos argentinos sobre varios billetes de dólar estadounidense a modo ilustrativo. Oct 17, 2022. REUTERS/Agustin Marcarian

De la dolarización el informe señala que “no hay euforia ni confianza ciega. Hay prudencia. El mercado entiende que el ancla de la banda cambiaria depende de una arquitectura externa que hoy no se ve en los hechos, y por eso prefieren mirar desde la orilla. En el fondo, la lectura es una sola: podés creer en el programa, pero no con tu capital. La brecha acotada sostiene la sensación de equilibrio, pero no hay flujos nuevos genuinos”.

Inversiones Pergamino agrega que el plan Bessent consiste en: primero, interviene el Tesoro para estabilizar. Después, entran los fondos financieros para hacer carry trade y al final llegan las inversiones reales, las que necesitan estabilidad sostenida: energía, minería, agro y economía del conocimiento».

Por detrás de esta arquitectura financiera aparecen los verdaderos carry players del momento: Caputo y Bessent, uno desde el BCRA y otro desde el Tesoro norteamericano, coordinando un esquema que busca estabilizar el peso y construir confianza a través del flujo financiero. Si la Argentina dolariza, desaparece el instrumento: no hay tasa en pesos, no hay diferencial, no hay negocio. El peso, controlado y respaldado, es la herramienta perfecta del carry trade. Lo que se busca no es eliminarlo, sino anclarlo”.

El mercado ya decidió una cosa, concluye el informe: ”el 26 de octubre no será el final de nada. Será, en todo caso, el comienzo de una segunda temporada de gobernabilidad o el retorno al viejo libreto”.

Advertisement

A la luz de los informes se percibe que las cartas están echadas. Todo lo que se opere en esta semana será con incertidumbre. El resultado de las elecciones dejará grandes ganadores y perdedores no solo en el Gobierno, sino en el mercado.



Corporate Events,Financials (Legacy),Financials (TRBC level 1),LEGACY: Financials (TRBC),South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement

ECONOMIA

Petróleo, carne y vino: los productos que Argentina exporta a Estados Unidos y qué bienes importa

Published

on



Estados Unidos confirmó este jueves un amplio acuerdo comercial con Argentina, mediante un comunicado difundido por la Casa Blanca luego de la firma de los presidentes Donald Trump y Javier Milei.

El documento oficial resalta que «la relación entre ambos países se apoya en valores democráticos comunes y una visión compartida de libertad económica y mercados abiertos». Según el texto, el objetivo del acuerdo es impulsar el crecimiento sostenido y crear condiciones claras y previsibles para las exportaciones, la innovación y las inversiones.

Advertisement

«En la búsqueda de una asociación económica más sólida y equilibrada, Estados Unidos y Argentina han acordado un Marco para profundizar la cooperación bilateral en comercio e inversión. Este Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos (Acuerdo) busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar oportunidades y crear un entorno transparente y basado en reglas para el comercio y la innovación», señaló el comunicado.

Cómo es el comercio bilateral entre Estados Unidos y Argentina

El lazo económico entre ambos países se apoya principalmente en dos ejes: por un lado, la fuerte presencia de capitales estadounidenses en actividades estratégicas -como energía, manufactura e infraestructura- y, por otro, el flujo comercial, que ubica a Estados Unidos entre los principales proveedores de insumos industriales y como el cuarto destino más relevante para las ventas externas argentinas.

De acuerdo con Abeceb, Estados Unidos continúa siendo el mayor inversor extranjero en la Argentina, con un stock de u$s30.000 millones, cifra que supera el 18% del total. La mayor parte de ese capital está orientado a la extracción de petróleo y gas –u$s9278 millones, el 31% del total-, seguida por la industria manufacturera (u$s6327 millones), telecomunicaciones (u$s3229 millones) y el comercio automotor (u$s2515 millones).

Advertisement

La relevancia del aporte estadounidense se observa con claridad en Vaca Muerta, donde la tecnología de perforación (fracking) proveniente de ese país permitió acelerar la eficiencia y productividad en la extracción de hidrocarburos.

En materia comercial, el intercambio entre ambos países ha sido sostenido y significativo, con un promedio de u$s12.000 millones anuales en los últimos diez años.

Durante 2023, el intercambio total trepó a u$s15.157 millones. Ese año, el mercado estadounidense absorbió el 8,5% de las exportaciones argentinas, mientras que las importaciones procedentes de EE.UU. representaron el 11,7% de las compras del país.

Advertisement

A lo largo de 2024, el comercio bilateral sumó US$12.680 millones, dividido entre u$s6454 millones en exportaciones y u$s6226 millones en importaciones. Este desempeño dejó un superávit para la Argentina de u$s228 millones, algo que no ocurría hacía 18 años, impulsado por el aumento del 16% en las exportaciones y una caída del 30% en las importaciones debido a la menor actividad local.

Los sectores y rubros que más exportan a Estados Unidos

En el desglose por sectores, la energía vuelve a ubicarse al frente: hasta noviembre de 2024, las exportaciones argentinas a Estados Unidos sumaron US$2084,7 millones, equivalentes al 36% del total. El petróleo crudo lidera con US$1730,3 millones, seguido por naftas (US$187,3 millones) y productos químicos.

El rubro de alimentos y bebidas también mantiene una presencia clave, con u$s989,2 millones (el 17%) en envíos como vino (u$s170,1 millones), miel (u$s120,8 millones) y carne vacuna (US$175,6 millones).

Advertisement

A esto se suma el aporte del complejo metalífero, que totalizó u$s1305,3 millones, principalmente a partir de plata y oro refinado (US$704,6 millones) y aluminio (US$527,5 millones), bienes muy demandados por las industrias tecnológicas y automotrices estadounidenses.

Qué bienes importa Argentina desde Estados Unidos

Del lado de las importaciones, Estados Unidos continúa siendo un proveedor central para insumos industriales. En 2024, las compras desde ese origen significaron el 29,4% del total, alcanzando u$s1620,1 millones. El GNL encabezó la lista con u$s590,7 millones, seguido por gasoil (u$s357,6 millones) y plásticos. El sector metalmecánico aportó u$s242,5 millones, destacándose las autopartes (u$s103,8 millones) y el equipamiento utilizado en petróleo y gas.

Si bien el avance de inversiones estadounidenses aparece como una oportunidad concreta, la desaliente dinámica del comercio internacional y el fortalecimiento del dólar plantean desafíos competitivos para la Argentina. En este sentido, Sica sostiene que «la posibilidad de un acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos, aunque compleja bajo las reglas actuales del Mercosur, podría potenciar nuestras exportaciones estratégicas y atraer inversiones en sectores clave, como tecnología, telecomunicaciones y minería», y remarca la necesidad de encarar reformas profundas para avanzar en esa dirección.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,importaciones,exportaciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Con un comunicado, la Sociedad Rural celebró el acuerdo con Estados Unidos

Published

on


La Sociedad Rural celebró el acuerdo comercial con EEUU y aseguró que espera los detalles finales (REUTERS)

Tras el comunicado publicado por la Casa Blanca para oficializar el acuerdo comercial y de inversiones entre Estados Unidos y la Argentina, la Sociedad Rural Argentina celebraron la noticia, aunque aseguraron estar a la espera de los detalles finales para evaluar el impacto que tendrá en la cadena agroindustrial.

“Desde la Sociedad Rural Argentina destacamos el anuncio de entendimiento entre la Argentina y los Estados Unidos. Hace tiempo venimos apoyando toda iniciativa que represente una mayor presencia de los productos locales en el mundo”, publicó la cuenta oficial de la SRA en X (Twitter).

Advertisement

Sin embargo, cerraron el mensaje con cautela: “Aguardamos los detalles finales del acuerdo para determinar qué impacto tendrá el mismo en la cadena agroindustrial”.

El comunicado de la Sociedad
El comunicado de la Sociedad Rural

Esta publicación fue compartida por el propio Javier Milei, quien minutos antes habló en el 12º Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad. “Se confirmó el acuerdo comercial bilateral con los Estados Unidos. Es una tremenda noticia. Como verán estamos fuertemente comprometidos en hacer grande la Argentina nuevamente”, afirmó el Presidente.

Javier Milei celebró el acuerdo con Estados Unidos: “Estamos comprometidos en hacer a la Argentina grande nuevamente”

El histórico entendimiento se dio en medio de una reunión entre el canciller Pablo Quirno y el secretario de Estado de Trump, Marco Rubio, y, según publicó el sitio oficial de la Casa Blanca, busca “impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación”.

“Es un privilegio y un honor anunciar que Argentina y los Estados Unidos han logrado hoy un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión. El Acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de EE.UU. en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves, aumentando el comercio bilateral entre ambos países”, escribió Quirno en sus redes sociales.

Advertisement

De acuerdo con lo que se conoció por parte de la Casa Blanca, el entendimiento entre ambos país contempla el acceso mutuo a mercados para productores clave. Se prevé que la Argentina tenga beneficios para la exportación de productos clave en territorio norteamericano como recursos naturales, acero, aluminio y carne de res.

El canciller argentino, Pablo Quirno,
El canciller argentino, Pablo Quirno, se reunió con el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio (AFP)

El acuerdo incluye un marco de cooperación para profundizar el comercio y la inversión bilaterales, con el objetivo de fortalecer el vínculo económico, garantizar reglas claras y ampliar las oportunidades para exportadores, empresarios y trabajadores.

En ese sentido, uno de los ejes principales es la apertura recíproca de mercados mediante la reducción o eliminación de aranceles. Argentina brindará acceso preferencial a exportaciones estadounidenses que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y un conjunto de productos agropecuarios.

Estados Unidos, por su parte, eliminará los aranceles sobre determinados recursos naturales no disponibles localmente y bienes no patentados de uso farmacéutico, en consonancia con la política de reforma económica del actual gobierno argentino. Asimismo, el aspecto de la seguridad nacional fue considerado en la reducción arancelaria, conforme a la Trade Expansion Act.

Advertisement
“Aguardamos los detalles finales del
“Aguardamos los detalles finales del acuerdo para determinar qué impacto tendrá el mismo en la cadena agroindustrial”, indicaron desde la Sociedad Rural

Por su parte, la Casa Blanca explicó que Estados Unidos y Argentina “trabajarán con celeridad para finalizar el texto del acuerdo con miras a su firma y cumplir con los procedimientos internos de cada país antes de su entrada en vigor”.

“Ambos países revisarán la aplicación del Acuerdo y mantendrán una coordinación estrecha en asuntos de comercio e inversiones a través del Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones, así como del Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico”, concluye el texto oficial.

Javier Milei junto a Donald
Javier Milei junto a Donald Trump en la Casa Blanca (REUTERS)

Desde la Embajada de EEUU en Argentina agregaron que el acuerdo comercialcrea las condiciones para incrementar las inversiones” estadounidenses en el país, uno de los puntos en el que tanto el presidente Javier Milei como el equipo económico liderado por Luis Caputo habían hecho hincapié en sus visitas a territorio norteamericano.

“Es una clara señal de que la Argentina está abierta a nuevas oportunidades comerciales y traza una trayectoria de crecimiento para ambos países. El acuerdo incluye reducción de tarifas para industrias claves, alineamiento de estándares, fortalecimiento de protección de propiedad intelectual, y un compromiso conjunto para promover un comercio más justo y recíproco”, sumaron.



Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Funcionarios de Milei celebraron el acuerdo con EEUU: «Argentina vuelve al mundo»

Published

on



Los presidentes de Estados Unidos, Donald J. Trump, y de la Argentina, Javier Milei, anunciaron la creación de un Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos, con el objetivo de fortalecer la relación económica bilateral, fomentar la apertura de mercados y promover la cooperación en áreas estratégicas.

El acuerdo busca establecer condiciones claras, estables y basadas en reglas para el comercio y las inversiones entre ambos países, y se apoya en las reformas que Argentina ya puso en marcha para modernizar su economía. La iniciativa contempla beneficios arancelarios, apertura de mercados agrícolas e industriales, estándares regulatorios comunes, protección de la propiedad intelectual y cooperación en áreas como trabajo, medio ambiente y comercio digital.

Advertisement

Entre los puntos principales, se destaca que Argentina brindará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, tecnologías de la información y productos agrícolas. A su vez, Estados Unidos eliminará aranceles para ciertos recursos naturales argentinos y bienes farmacéuticos no patentados, y considerará el impacto del acuerdo al aplicar medidas comerciales relacionadas con la seguridad nacional.

Funcionarios de Javier Milei celebraron el acuerdo con EE. UU.: «Argentina vuelve al mundo»

Uno de los primeros referentes del oficialismo en respaldar explícitamente la firma del acuerdo fue el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. «Argentina vuelve al mundo con fuerza», escribió, adjuntando una imagen de la portada del documento, titulado: «Declaración conjunta sobre el marco para un acuerdo entre Estados Unidos y Argentina sobre comercio e inversión recíproca».

El exsecretario de Finanzas y ahora Canciller, Pablo Quirno, también destacó la novedad. «Es un privilegio y un honor anunciar que Argentina y los Estados Unidos han logrado hoy un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión», señaló en su cuenta oficial de X.

Advertisement

Y añadió: «El Acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de EEUU en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países».

Finalmente, destacó: «Un especial reconocimiento a nuestros equipos de Cancillería, Ministerio de Economía y Ministerio de Desregulación que trabajaron constructiva y arduamente para lograr este objetivo durante meses y un agradecimiento al Presidente Milei por su constante apoyo y convicción para llegar a este Acuerdo y a nuestra contraparte en Estados Unidos, lideradas por Jamieson Greer y equipo».

El ahora jefe de Gabinete, Manuel Adorni, también reaccionó tras conocerse la firma del acuerdo. «Amplio acuerdo comercial con los Estados Unidos: menos aranceles, más mercado, más libertad. Dios bendiga a la República Argentina. Fin», escribió.

Advertisement

Aranceles, propiedad intelectual y los puntos clave del acuerdo comercial

El pacto en cuestión involucra cambios en los aranceles de remedios, químicos, dispositivos médicos, tecnología, motos, entre otros.

Aranceles

Los países abrirán sus mercados entre sí en productos clave. Argentina proporcionará acceso preferencial al mercado para exportaciones de bienes estadounidenses, incluyendo ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos motorizados y una amplia gama de productos agrícolas.

En reconocimiento de la ambiciosa agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en línea con el cumplimiento de Argentina con los requisitos relevantes de seguridad económica y de cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso en aplicaciones farmacéuticas.

Advertisement

Además, Estados Unidos podrá considerar positivamente el efecto que el Acuerdo tiene sobre la seguridad nacional, incluyendo tomar el Acuerdo en consideración al adoptar medidas comerciales bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, enmendada (19 U.S.C. 1862). Asimismo, los países se han comprometido a mejorar las condiciones recíprocas de acceso bilateral al mercado para el comercio de carne vacuna.

Eliminación de barreras no arancelarias

Argentina ha desmantelado muchas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo licencias de importación, asegurando un campo de juego más equitativo para el comercio internacional, y con este Acuerdo se ha comprometido a no requerir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina. Argentina también eliminará gradualmente la tasa estadística para bienes estadounidenses.

Normas y evaluación de conformidad

Argentina se está alineando con estándares internacionales en sectores para facilitar el comercio. Argentina permitirá que bienes estadounidenses que cumplan con estándares estadounidenses o internacionales aplicables, regulaciones técnicas estadounidenses o procedimientos de evaluación de conformidad estadounidenses o internacionales ingresen a Argentina sin requisitos adicionales de evaluación de conformidad, y continuará eliminando barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias. Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos conforme a los Estándares Federales de Seguridad de Vehículos Motorizados de Estados Unidos y estándares de emisiones, y aceptará certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y autorizaciones de comercialización previas para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.

Advertisement

Propiedad intelectual

Argentina ha tomado medidas contra un mercado regional importante y notorio de bienes falsificados y continuará mejorando la aplicación contra bienes falsificados y pirateados, incluso en el entorno en línea. Argentina también se ha comprometido a abordar desafíos estructurales citados en el informe Special 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, incluyendo criterios de patentabilidad, retraso en el otorgamiento de patentes e indicaciones geográficas, así como a trabajar hacia la alineación de su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales.

Acceso al mercado agrícola

Argentina ha abierto su mercado al ganado vivo estadounidense, se comprometió a permitir el acceso al mercado para aves de corral estadounidenses dentro de un año, y acordó no restringir el acceso al mercado para productos que utilicen ciertos términos de quesos y carnes. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para carne de res estadounidense, productos de carne de res, menudencias de carne de res y productos porcinos, y no aplicará registro de instalaciones para importaciones de productos lácteos estadounidenses. Estados Unidos y Argentina tienen la intención de trabajar juntos para abordar barreras no arancelarias que afectan el comercio de productos alimenticios y agrícolas.

Trabajo

Argentina ha reafirmado su compromiso de proteger los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, Argentina adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos por trabajo forzoso u obligatorio y fortalecerá la aplicación de leyes laborales.

Advertisement

Medio ambiente

Argentina se ha comprometido a tomar medidas para combatir aún más la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de recursos, incluso en el sector de minerales críticos; y cumplir plenamente con las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Subvenciones a la Pesca.

Alineación en seguridad económica

Argentina mejorará la cooperación con Estados Unidos para combatir políticas y prácticas de otros países que no se basen en el mercado. Los dos países también se han comprometido a identificar herramientas para alinear enfoques sobre controles de exportación, seguridad de inversiones, evasión de derechos y otros temas importantes.

Consideraciones y oportunidades comerciales

Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio en minerales críticos. Los dos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio global de soja.

Advertisement

Enfrentando empresas estatales y subsidios

Argentina se ha comprometido a abordar posibles acciones distorsivas de empresas estatales y a tratar subsidios industriales que puedan tener impacto en la relación comercial bilateral.

Comercio digital

Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a Estados Unidos como una jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos datos personales; y absteniéndose de discriminar servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también tiene la intención de reconocer como válidas, bajo su ley, firmas electrónicas que sean válidas según la ley estadounidense.

El acuerdo completo se puede leer en el siguiente link: www.whitehouse.gov

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,donald trump,javier milei

Advertisement
Continue Reading

Tendencias