ECONOMIA
El riesgo del carry trade: la City habla del talón de Aquiles que amenaza al plan Caputo

En el gobierno se tomaron en serio la pelea por imponer el mantra «Esta vez es diferente». Al punto que los ideólogos del nuevo plan económico –Federico Furiase, Felipe Núñez y Martín Vauthier– decidieron salir a defender su argumento en todos los campos. Además de las redes sociales, empezaron a aparecer en medios de comunicación y ahora anunciaron que serán panelistas en un programa de streaming del canal Carajo -fundado por el célebre Gordo Dan-, junto a Pablo Pazos, más conocido como «Gordo Pablo» entre las huestes libertarias.
El objetivo, como ya quedó en claro con los esfuerzos didácticos de Furiase en televisión y con las polémicas de Núñez en las redes sociales, es claro y concreto: disipar los temores de que el nuevo esquema de flotación en una banda cambiaria no terminará de manera traumática, como otras experiencias de la propia historia argentina y del escenario internacional.
No es una tarea fácil, dado que muchos economistas, incluyendo algunos que tuvieron experiencia en cargos de gobierno, plantearon dudas sobre el sostenimiento del nuevo esquema. Entre los principales cuestionamientos figura la dificultad del Banco Central para acumular reservas genuinas -es decir, que surjan del ingreso de dólares por inversiones o exportaciones y no por la asistencia del Fondo Monetario Internacional-.
«No confundir reservas compradas con reservas prestadas. Lo primero es tierra firme: reservas a cambio de demanda voluntaria de pesos (por inflación baja y tipo de cambio no desalineado)», advirtió el ex ministro Hernán Lacunza, que en las últimas semanas se transformó en blanco del enojo de Javier Milei.
También hubo advertencias respecto de que las inversiones que realmente sostienen un esquema cambiario son las que hunden capital, y no las que ingresarán para buscar una ganancia financiera de corto plazo y salir antes de las elecciones -por el libre flujo con estadía mínima de seis meses que instauró el BCRA-.
Héctor Torres, es representante argentino ante el FMI, fue explícito sobre el tema: «No hay que confundir carry trade (arbitraje) con inversiones. Como escuché de un banco de inversión: ‘Argentina is tradable but not (yet?) investable’«. La traducción del inglés sería: «Argentina es buena para hacer trading pero no (¿por ahora?) para invertir».
Problemas de flujo
El punto sobre qué tan grave es la dificultad para generar reservas se acrecienta ante las evidentes reticencias de los productores sojeros, que dudan sobre si este sea el momento para exportar sus tenencias. Pero, sobre todo, lo que sigue generando preocupación es el déficit de cuenta corriente, que lleva 10 meses acumulados y con pocas señales de revertirse.
De hecho, en la balanza comercial, donde el gobierno espera un holgado superávit, ya se estaría registrando un déficit de u$s1.112 millones en el primer trimestre si no fuera por el impacto del rubro energético. Pero justamente ese rubro podría resentirse por la caída de los precios en el mercado internacional.
Y las importaciones, que según Toto Caputo se habían adelantado por la especulación de una devaluación, no están dando señales de normalización sino que, por el contrario, en los últimos días se habló en el mercado sobre un incremento en la llegada de productos chinos.
Además, está el problema del turismo emisivo, que, como demuestra la historia reciente, nunca se debe subestimar. De hecho, lo ocurrido en los últimos meses deja en evidencia que el gasto de argentinos en el exterior puede neutralizar y hasta superar el ingreso de u$s8.000 millones por el rubro de petróleo y gas.
En definitiva, las principales críticas apuntan a que, a diferencia de lo que afirma Javier Milei, la economía argentina no tiene solamente «problemas de stocks» -falta de reservas- sino que también está sufriendo «problemas de flujo» -a este tipo de cambio, salen más divisas de las que entran-.
Para el corto plazo, hay cierto consenso respecto de que el BCRA podrá cumplir la exigencia de sumar u$s4.400 millones de reservas. Por más que los productores agrícolas vendan a regañadientes, no deja de ser el momento estacional de la liquidación masiva.
En cambio, la situación empieza a cambiar en la segunda mitad del año, para empezar porque en julio hay un vencimiento fuerte por más de u$s4.500 millones.
¿El dólar flota?
El gobierno tiene su argumento preparado ante cada crítica sobre atraso cambiario: en un régimen de tipo de cambio flotante, el precio lo fija el mercado. Y si en realidad estuviera atrasado, habría saltado al techo de la banda.
Pero también ese punto es objeto de intensa polémica. Para empezar, porque un cambio flotante no es garantía contra una pérdida de competitividad. Es lo que se ha estudiado ampliamente como «enfermedad holandesa» y afecta a muchos países que concentran su exportación en pocos productos.
Pero, sobre todo, porque sigue habiendo cuestionamiento a que el nuevo régimen implique una flotación pura. Por más que el BCRA ya no compre ni venda en el mercado, hay formas indirectas de incidir sobre el cambio, como las operaciones con bonos y los incentivos al carry trade.
«Eso pasa cuando ‘forzás’ un régimen nuevo que recién arranca: corrés el riesgo de sumarle una volatilidad que de otro modo no hubiera tenido y condenarte a tener que seguir forzándolo para aplacarla«, criticó el economista Gabriel Caamaño, en referencia a los movimientos de suba, posterior caída y nueva suba que tuvo el dólar desde que empezó el esquema de banda.
Lo cierto es que hay un debate en el mercado respecto de cuáles son las condiciones para hacer el carry trade aprovechando las tasas altas. Hay quienes argumentaron que Caputo diseñó el plan de forma tal que el dólar se recostara sobre el piso de la banda, dado que la entrada de inversores dolarizados en busca de renta reforzaría el fenómeno de la «escasez de pesos».
Sin embargo, hay quienes hacen el razonamiento opuesto: que el carry trade sólo tiene sentido cuando el dólar está cerca del techo, porque es cuando tiene poco margen de volatilidad. Así, una cotización inferior a los $1.250 es riesgosa, porque cualquier salto dentro de la banda anulará las ganancias de un título a seis meses con tasa nominal de 35%.
El fantasma de 2018
Pero, sobre todo, lo que quiere remarcar el gobierno es la diferencia con otras experiencias parecidas. En particular, la más reciente, aplicada en 2018 con la venia del FMI, durante la gestión de Mauricio Macri, y con Guido Sandleris al frente del Banco Central.
La banda implicaba que el BCRA sólo intervendría cuando el tipo de cambio tocara el techo, y se abstendría de vender dólares mientras el tipo de cambio flotara dentro de los límites. Hubo un primer momento exitoso, en el que el dólar se recostó contra el piso e incluso lo perforó -algo que llevó a que el Central, durante algunas semanas, volviera a comprar divisas-.
La estrategia se complementaba con una fuerte contracción monetaria y con una suba de tasas de interés, algo que aceleró la tendencia recesiva de la economía. Un alto costo desde lo social y lo político, pero lo cierto es que, al inicio, con la banda de flotación se logró eliminar la volatilidad.
Sin embargo, el sistema reveló problemas. La diferencia entre el piso y el techo de la banda era de 25%, algo que el mercado veía como demasiado amplio. Bastaba con cualquier cambio de expectativas en las condiciones externas para que el dólar se despegara del piso, sin que el BCRA pudiera intervenir. Fue así que el FMI dio concesiones al plan original. Se permitió que el Tesoro licitara dólares hasta u$s60 millones diarios. Y, cuando eso resultó insuficiente, se corrigió la pendiente de la banda cambiaria, que dejó de ser ascendente y quedó «congelada». Era algo que, en los hechos, acercaba el límite para que el BCRA tuviera posibilidad de intervenir.
Pero tampoco fue suficiente: en un contexto de incertidumbre política -era un año electoral y el kirchnerismo avanzaba en los sondeos-, los inversores reaccionaron con pánico y dolarizaron sus portafolios mientras los productores agropecuarios ralentizaron sus liquidaciones.
Finalmente, el FMI tomó una decisión que, en los hechos, daba por terminada la vigencia de la banda cambiaria: autorizó a que el BCRA interviniera a discreción en el mercado. Mientras duró la ese sistema, se liberaron desembolsos adicionales por u$19.000 millones.
Parecidos pero diferentes
Una demostración de la preocupación del gobierno es la disposición de los funcionarios a polemizar en las redes sociales. Como Felipe Núñez, quien se trenzó en una discusión con el trader «Juancito Nieve».
El inversor le recordó que en la experiencia macrista, el Central había logrado comprar reservas por u$s560 millones en el piso de la banda, a un precio que, traído a términos de hoy, equivale a $1.700 y una tasa de interés que duplica a la actual. En ese momento, las reservas superaban a las actuales en un 70% y también había una política de «emisión cero».
Núñez planteó el argumento oficial: no hay comparación posible entre la banda cambiaria de 2018 y la de hoy, porque tanto el contexto político como el financiero son diferentes.
«Es todo lo opuesto a lo que sucede hoy: el ajuste ya lo hicimos por nuestra propia voluntad, la posición técnica es muy buena y la imagen del Javo es super sólida + la oposición es un desastre y por lo tanto no hay expectativa de que vuelvan», planteó el funcionario.
Pero su argumento central es que en el gobierno de Macri todavía se emitían pasivos remunerados, y que por eso no puede argumentarse que había una base monetaria fija como la actual. Y que el gasto público era de 45% del PBI, mientras que ahora es de 34,5%.
«Nuestro argumento siempre fue que este modelo cierra con una apreciación del tipo de cambio», afirmó el ideólogo del plan «de las tres anclas», que defiende la noción de que hay un cambio de paradigma en la economía argentina. Un argumento que, de momento, está lejos de generar unanimidad en un mercado desconfiado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carry trade,dólar,fmi,bcra
ECONOMIA
Carry trade y baja de retenciones alivian al dólar: el mercado ajusta pronósticos con nuevo escenario

El mercado sigue acomodándose al nuevo escenario de política monetaria más contractiva, por lo que el tipo de cambio busca un equilibrio tras la disparada y se aleja de los $1.400 a los que se acercó la semana pasada. En la plaza cambiaria observan mayor oferta de divisas, lo que en gran parte explica la menor tensión, junto a una merma en la demanda por parte de inversores y ahorristas.
La jornada de ayer fue la tercera consecutiva en la que el tipo de cambio oficial operó bajista. Con el retroceso de 1,6% que registró ayer, no solo se alejó de la barrera psicológica de los $1.400, sino también del techo de la banda de flotación que estableció el Gobierno, que por la actualización del esquema ya se encuentra en torno a $1.450.
La baja del dólar había sido anticipada por los operadores, que aseguraban que estos niveles incentivarían el carry trade, maniobra en la que los inversores o ahorristas venden divisas para suscribirse a instrumentos financieros en pesos, con la expectativa de que el tipo de cambio avanzará menos que las tasas de interés (o, mejor aún, caerá) y después, con la ganancia, recomprar más dólares.
Esto se debe a que la cercanía del tipo de cambio con el techo de la banda de flotación hace prever que le queda poco margen al alcista porque, en caso de llegar a ese nivel, el BCRA saldría a vender divisas para frenarlo. Ante ese escenario, hay poco incentivo para demandar divisas y muchos prefieren aprovechar las tasas de interés en pesos, que ahora tienen más chances de ganarle al dólar (mayor probabilidad de ganancia del carry trade).
Por qué baja el dólar, según analistas del mercado
«Ayer bajó por tercera jornada consecutiva. No fue un hecho aislado. El lunes, el complejo agroexportador liquidó más de u$s100 millones, el BCRA siguió activo en dólar futuro y la demanda por cobertura se fue diluyendo. La suba del precio del dólar también alienta ventas y seguramente hay compromisos de venta que deben cumplirse», afirma el operador de cambios Gustavo Quintana.
En diálogo con iProfesional, Martín Genero, analista de Clave Bursátil, agrega que el retroceso en la cotización del dólar se explica por mayor oferta de divisas del sector agroexportador, incentivada por un tipo de cambio más alto y la baja de retenciones. Además, sostiene, el mercado se va animando más al carry trade, en parte motivado por la calma cambiaria.
«En estos días hay más oferta de dólares en el mercado cambiario. Parece que este incremento en la oferta en parte se explica por apuestas de los inversores para estrategias de carry trade, luego de varias jornadas de mayor calma en los precios del dólar y en las tasas de interés en pesos», coincide el analista Gustavo Ber.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, agrega ante iProfesional que esta semana se observan menos pesos circulando en la economía, producto de la absorción monetaria que llevó adelante el Banco Central y el aumento de los encajes bancarios. El menor sobrante de pesos en el mercado financiero, afirma, también contribuye a contener las presiones sobre el tipo de cambio.
Nuevas perspectivas para el dólar a corto y mediano plazo
Los analistas ajustan las perspectivas cambiarias tras la volatilidad. Ahora, en un contexto de mayor estabilidad y en el que el tipo de cambio intenta encontrar un equilibrio, en la City estiman que el precio de la divisa seguirá acotando la volatilidad y operará alrededor de los niveles actuales, aunque la menor oferta estacional del agro y las elecciones mantendrán la tensión.
«Creo que podría abrirse una etapa de mayor calma en el mercado cambiario. Sobre todo, en caso de seguir sin evidenciarse un importante traslado de la variación del tipo de cambio a los precios de la economía. Por ahora, el tipo de cambio podría quedarse merodeando cerca de los $1.350», estima Ber.
Genero advierte que la presión cambiaria se mantendrá vigente durante los próximos meses, aunque sin derivar en una crisis (con el BCRA dispuesto a vender divisas si la cotización llega al techo de la banda de flotación). Esto, sostiene, mantendrá al equipo económico del Gobierno «bajo tensión».
«Aunque el sector agropecuario sostiene que la mayoría del producto disponible ya se liquidó durante la ventana de retenciones reducidas que finalizó el 30 de junio, tras el nuevo anuncio se registraron ventas adicionales de soja, que pasaron de un rango de entre u$s20 millones a u$s30 millones diarios hasta unos u$s100 millones», destaca.
El analista afirma que si bien este flujo de ingreso es muy inferior a los u$s300 millones diarios que se liquidaron durante la temporada de la cosecha gruesa, «cualquier aporte es relevante» en un mercado cambiario ilíquido. Sin embargo, «parece improbable que este flujo marginal del sector agro equilibre la oferta y demanda de dólares hasta las elecciones».
«Más adelante, de cara a octubre, anticipamos mayor volatilidad en la plaza cambiaria, algo típico en contextos electorales en la Argentina. Sin embargo, el Banco Central cuenta con una enorme capacidad para intervenir con ventas en el mercado, en caso de que el tipo de cambio alcance la parte superior de la banda de flotación», afirma Lazzati.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar
ECONOMIA
La mejor forma para realizar una transferencia bancaria segura desde el celular

Las transferencias bancarias son cada vez más habituales en los argentinos. Debido a la posibilidad de transferir el monto que se desee de forma inmediata y sin costo, explica su popularidad. Sin embargo, si bien es una práctica segura, no está exenta de riesgos.
Además, factores como la imposibilidad de cancelarla una vez realizada, dependiendo en gran parte de la buena voluntad del usuario que recibió los fondos por error, hacen que sea de suma importancia tener en cuenta algunos aspectos a la hora de operar.
Aspectos a tener en cuenta para realizar una transferencia segura desde el celular
Evitar el uso de redes Wifi públicas
Si bien es muy común utilizar las redes públicas como las de bares, aeropuertos o plazas. No obstante, estas suelen ser poco seguras, por lo que no es una buena idea realizar una transferencia, ya que, al ingresar al homebanking, puede ser interceptada mediante técnicas conocidas como el «man-in-the-middle«.
Chequear dos veces el CBU/CVU y el alias del destinatario
Un error en una letra o número puede derivar en mandar dinero a una cuenta equivocada. Debido a que se trata de transferencias automáticas, no pueden ser revertidas, por lo que el usuario debe contactarse con el destinatario por su cuenta propia para solicitar la devolución.
Para evitar este problema, se debe copiar y pegar el CBU o alias desde una fuente confiable, y antes de confirmar, chequear que el nombre del destinatario coincida con el esperado.
Activar el segundo factor de autenticación (2FA)
El segundo factor de autenticación agrega una capa de seguridad adicional al pedir un código por SMS, app o token físico para confirmar una operación. Esto protege la cuenta, incluso si alguien logra acceder a la contraseña.
Evitar compartir claves y tokens
Los estafadores, a través del phishing y las estafas telefónicas, suelen pedirle a los usuarios que entreguen sus claves, el token y/o el código único que llega por SMS. Con estos datos, los delincuentes acceden a la cuenta del usuario y sustraen los fondos.
Verificar el horario y los límites a transferir
Si bien las transferencias se pueden hacer en cualquier momento y horario, lo mejor es realizarla en horario bancario. De esta forma, si surge un inconveniente, se puede consultar con el banco.
Además, operar fuera de horario puede derivar en transacciones más lentas, demorándose la acreditación. A su vez, existen límites diarios con respecto a los montos que se pueden transferir a terceros e incluso entre cuentas propias. Este varía según la entidad con la que se opere, por lo que, si se va a realizar una operación por un monto elevado, es clave chequear previamente las limitaciones.
Revisar el comprobante de la operación
El comprobante es el documento legal que certifica que se hizo la transferencia. Además, permite verificar el monto, destinatario, fecha y hora en la que se hizo la operación, entre otras cuestiones. Por lo tanto, es fundamental guardarlo en formato PDF o enviarlo a una cuenta de correo electrónico propia ante cualquier inconveniente.
Evitar realizar una transfderencia desde un dispositivo ajeno o público
Tanto un celular de un tercero, como dispositivos públicos (por ejemplo, una computadora de un hotel) pueden tener programas maliciosos instalados, como keyloggers o spyware, los cuales capturan la información bancaria de los usuarios que ingresan sus datos. Para evitar este problema, las transferencias siempre deben hacerse desde un dispositivo personal.
Borrar de la agenda de transferencias todos los usuarios que no son habituales
A la hora de realizar una transferencia única, como puede ser el pago de una compra, es muy común agendar al destinatario. Sin embargo, el mantenerlo en la agenda de destinatarios, puede derivar en una confusión a la hora de enviar dinero.
Por lo tanto, es clave revisar la lista de contactos en el home banking o billetera virtual y borrar los alias, CBU o CVU que no se necesiten. De esta forma, se reduce considerablemente el margen de error.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,transferencias,celular,
ECONOMIA
El gobierno homologó la paritaria de la UOM: cómo queda el sueldo de empleados metalúrgicos

Al borde del dictado de un paro nacional, el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo, homologó la paritaria de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) para los trabajadores y trabajadoras de la Rama 17, bajo el convenio colectivo de trabajo 260/75. La importancia de la autorización del acuerdo radica en que algunas empresas no estaban cumpliendo en la liquidación de la mejora salarial.
Según se informó, la homologación se aplicó a través de la disposición 1769/2025 de la dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, de la secretaría de Trabajo, en base a las actas paritarias firmadas por la UOM y las cámaras de la actividad (ADIMRA, AFARTE, CAIAMA, FEDEHOGAR, AFAC y CAMIMA).
De cuánto es y cómo se aplica la mejora salarial
El incremento contempla un aumento de sueldo del 7,6 por ciento en cinco tramos y sumas fijas no remunerativas, para los trabajadores y las trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 260/75 y se dividió de la siguiente manera:
- 3,3% a partir del 1 de abril, más suma fija no remunerativa de $30.000.
- 1,2% a partir del 1 de mayo, más suma fija no remunerativa de $25.000.
- 1,1% a partir del 1 de junio, más suma fija no remunerativa de $25.000.
- 1% a partir del 1 de julio, más suma fija no remunerativa de $25.000.
- 1% a partir del 1 de agosto, más suma fija no remunerativa de $25.000.
Además, se fijó una base de cálculo futura con una suba del 3,14% en septiembre.
En ese marco, se confirmó el nuevo valor hora para la categoría ingresante de la Rama 17, que fue de 3.514,91 pesos desde el 1 de abril y de 3.783,71 pesos desde el 1 de septiembre. El resto de las categorías reciben incrementos proporcionales.
A su vez, se aseguró la actualización del Ingreso Mínimo Global de Referencia (IMGR), que garantiza un piso mensual para quienes cumplan la jornada completa. Este mínimo quedó en 877.796 pesos en abril, escalando mes a mes hasta llegar a 909.114 pesos en agosto.
Negociaciones complicadas y cuestiones políticas
El gobierno demoró dos meses en homologar la paritaria, donde se mezclan cuestiones económicas, pero también componentes políticos. La Casa Rosada considera al titular de la UOM, Abel Furlán, como un enemigo del modelo. El dirigente tiene además un prolongado enfrentamiento con uno de los principales referentes de la actividad, Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint.
La postura del Ejecutivo provocó la reacción del consejo directivo de la UOM. Tras una serie de reclamos, los metalúrgicos se movilizaron la semana pasada a la sede de la secretaría de Trabajo en Alem al 600, y amenazaron con profundizar las protestas si no había una solución inmediata. Desde Trabajo justificaban la falta de homologación porque la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA) «observó el acuerdo».
Furlán recordó que «hace dos meses acordamos con el sector empresario una suba salarial hasta agosto y todavía no he podido obtener la homologación. El salario no alcanza para garantizar el plato de comida» y remarcó: «Nos ponemos de acuerdo con los empresarios, a duras penas, por las dificultades de la economía, y la Secretaría ni siquiera se digna a homologar lo que las partes celebran».
Furlán sostiene que hay un proceso de «desindustrialización»
Por otra parte, Furlán advirtió sobre el proceso de «desindustrialización». Señaló que «nosotros, por ser el gremio industrial más importante de la Argentina, estamos sufriendo consecuencias: la caída de la actividad, cierre de pymes. Hoy es mucho más común ver a los empresarios pensando en convertirse en importadores que estar profundizando una inversión en su planta».
También cuestionó la política de precios y el tipo de cambio. Se expresó en contra de las devaluaciones y, en su lugar, propuso una corrección integral de precios relativos. Afirmó que «hoy sale más barato comer en París que comer en la Argentina», explicando que esta distorsión destruye tanto el poder adquisitivo de los salarios como la competitividad de las pymes.
Manifestó que «la solución para la Argentina es que sea competitiva a partir de que los precios relativos se acomoden». Sobre una posible baja de impuestos, se mostró a favor de la intervención directa del Estado en la fijación de precios, especialmente en insumos industriales que tienen «un impacto fenomenal» en toda la cadena productiva.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,metalurgicos,uom,industria
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA1 día ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA1 día ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”