ECONOMIA
El sueldo por día y por hora de la empleada doméstica en julio 2025

Sin aumento de sueldo a la vista, las empleadas domésticas son uno de los rubros que más poder adquisitivo perdieron en 2025.
El último incremento salarial oficial se cobró en febrero, y desde entonces la escala sigue sin modificaciones. Por eso, los empleadores que aplican las mejores prácticas con sus empleadas domésticas les vienen ajustando por inflación el sueldo y en muchos casos abonando los viáticos para que puedan trasladarse desde su casa al hogar en el que prestan servicio.
Cómo continúa la escala salarial de las empleadas domésticas que, de no mediar un nuevo ajuste de sueldo, será nuevamente la escala vigente para pagar en julio los haberes de junio.
Sueldo de empleada doméstica en julio
En lo que va de 2025, las empleadas domésticas acumularon un ajuste salarial de solo 2,5%, repartido con los sueldos abonados en enero y febrero. Desde entonces, es legal que su empleador siga pagando los mismos sueldos, que según la escala salarial vigente en la Unión de Personal Auxiliar en Casas Particulares (UPACP), es la siguiente:
Supervisor/a
- Con retiro: $3.454 por hora y $430.878 mensuales.
- Sin retiro: $3.783 por hora y $479.950 mensuales.
Personal para tareas específicas
- Con retiro: $3.270 por hora y $400.310 mensuales.
- Sin retiro: $3.585 por hora y $445.613 mensuales.
Caseros
Hora: $3.089 y $390.567 mensuales.
Asistencia y cuidado de personas
- Con retiro: $3.089 por hora y $390.567 mensuales.
- Sin retiro: $3.454 por hora y $435.246 mensuales.
Personal para tareas generales
- Con retiro: $2.863 por hora y $351.233 mensuales
- Sin retiro: $3.089 por hora y $390.567 mensuales
Si no media una nueva resolución de la Comisión Nacional de Casas Particulares, los sueldos de junio que se pagan en julio, seguirán la misma escala salarial de los últimos meses.
Qué plus salarial cobra una empleada doméstica
Además de los sueldos básicos, las empleadas domésticas cobran distintos plus por el pago de antigüedad, por horas extras, etc.
Lo que corresponde por ley pagar a la empleada doméstica es el 1% adicional por antigüedad y el plus por zona desfavorable, si corresponde. El adicional por zona desfavorable consiste en un 30% del salario adicional para las empleadas domésticas que desempeñan sus tareas en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones en la provincia de Buenos Aires.
Las horas extras o suplementarias -cuando la trabajadora presta servicios sobrepasando su jornada laboral regular- implican un recargo del 50% por cada hora en días comunes y del 100% en días sábados después de las 13 hs. y en días domingo y feriados nacionales.
Vale la pena recordar que estos valores mínimos de sueldo son para empledas debidamente registradas por sus empleadores en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y el organismo de autoridad fiscal, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Si las empleadas domésticas se desempeñan en la informalidad, no tienen garantizados estos valores de sueldos mínimos o los plus laborales, ni siquiera sus derechos básicos como licencia por enfermedad, licencia por embarazo, vacaciones pagas, etc.
Cuándo cobra por hora o por mes una empleada doméstica
La empleada doméstica puede se contratada por hora (jornalizda) o por mes (mensualizada), dependiendo de las horas que trabaje por semana. Si trabaja 24 horas o más semanales, se paga el salario mensual proporcional a las horas trabajadas. Si trabaja menos de 24 horas semanales, se paga por hora.
- El pago por hora corresponde a empleadas domésticas registradas que trabajan menos de 24 horas semanales. Se calcula según el valor fijado en la escala salarial por hora. Bajo esta modalidad, el pago se debe concretar al finalizar cada jornada o cada semana, según lo convenido entre las partes.
- El pago mensual corresponde a empleadas domésticas registradas que trabajan 24 horas o más semanales. Se calcula considerando el salario mensual y se aplica un proporcional según las horas trabajadas. El salario mensual se debe pagar dentro de los 4 primeros días hábiles del mes siguiente al que se trabajó.
¿Cuándo habrá un nuevo aumento para empledas domésticas?
Las paritarias de empleadas domésticas en Argentina se negocian en la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP), donde participan representantes del gobierno (Subsecretarías de Trabajo y Empleo), empleadores y sindicatos como la Unión de Personal Auxiliar en Casas Particulares (UPACP).
Por el momento, no hay novedades respecto de una nueva resolución que incremente los haberes de las empleadas domésticas. Por lo tanto, permanece vigente hasta ahora la última escala salarial.
Sin embargo, una noticia que da esperanza a las empleadas domésticas es la reciente aplicación de un nuevo salario mínimo por decreto. Generalmente, el aumento de sueldo a las empleadas domésticas se produce tras el incremento del Salario Mínimo, Vital y Móvil, el menor sueldo legal que se puede pagar por un trabajo de tiempo completo en la Argentina.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada doméstica,sueldo,salario,trabajo,empleo
ECONOMIA
Un grupo empresario encabezado por Gustavo Scaglione es el nuevo dueño de Telefe

Telefe, el canal líder de la televisión argentina, cambió de manos tras un proceso de negociación que culminó con la adquisición por parte de un grupo liderado por el empresario rosarino Gustavo Scaglione. El negocio implica la incorporación del canal a su holding de medios, junto con otros activos audiovisuales.
La adquisición de la totalidad de las acciones de Telefe incluye también señales adicionales en localidades del interior del país, lo que amplía la escala de una operación que se cerró tras varios meses de negociación en los que la propietaria del canal, la estadounidense Paramount Global, decidió desprenderse de su control en el mercado local, como parte de una estrategia de desinversión de sus activos en la región.
“La adquisición de Telefe, una marca profundamente arraigada en la identidad cultural argentina, sella el inicio de una nueva etapa orientada al crecimiento y a la integración de ambas organizaciones, con el objetivo de fortalecer la producción y maximizar la competitividad del nuevo ecosistema multiplataforma que conformamos”, afirmó Scaglione.
A través de un comunicado, la emisora confirmó la transacción y señaló: “Telefe, con una diversidad de géneros y formatos que incluyen entretenimiento, ficción, deportes, noticias y múltiples líneas de negocio, alcanza cada vez a más audiencias mediante experiencias innovadoras y se mantiene como el referente del entretenimiento en Argentina”.

Scaglione se impuso como mejor oferente y se quedó con la mayoría operativa del canal. En el desembarco en el canal líder de TV abierta lo acompañan sus socios en el Grupo América, ya que Scaglione tiene participación accionaria en América TV, A24, FM Blue y La Red.
Si bien no se informó el monto de la operación, fuentes del mercado estimaron que ascendió a 94 millones de dólares. La cifra representa una diferencia significativa respecto de los USD 345 millones que el gigante global Viacom, dueño de Paramount, había pagado en 2016 por la emisora, lo que da cuenta de los cambios en la valoración del negocio audiovisual local.
Scaglione ingresará al control de Telefe con la intención de integrarlo dentro de un ecosistema de medios que ya incluye señales de televisión, emisoras de radio y servicios de streaming en todo el país. Tras la firma del acuerdo, se espera que el empresario tenga a cargo la conducción operativa del canal, lo que incluye la programación y estrategia de contenidos.

El comunicado confirmó que el actual CEO de Telefé, Darío Turovelzky, continuará desempeñándose en ese cargo. “La llegada de Gustavo Scaglione nos brinda una plataforma sólida para escalar nuestro negocio. En Telefe estamos comprometidos a seguir liderando y a crear contenidos que inspiren y conecten con las audiencias. Siendo fieles a nuestro ADN, en esta nueva etapa seguiremos desafiando los límites de la industria para potenciar nuestro ecosistema y consolidar un modelo de gestión innovador que impulse el desarrollo y el crecimiento de todas las marcas del grupo,” señaló Turovelzky.
“Con esta operación, Gustavo Scaglione concreta una de las transacciones más relevantes en la industria de los medios y la comunicación. Con la incorporación de Telefe, el holding se consolida como el más importante del país”, señaló el comunicado que oficializó la compra de Telefé.
El empresario lidera el Grupo Televisión Litoral, fundado en 1965 y que en la actualidad tiene al Canal 3 de Rosario, “El Tres”, como nave insignia. Junto a esa señal de aire que lidera la audiencia de la ciudad, el grupo maneja otros medios como la emisora Radio 2 AM 1230, la FM Vida 97.9, la emisora de clásicos Frecuencia Plus 93.1 y el portal digital Rosario3.com.
Además, el grupo liderado por Scaglione incluye medios en otras provincias, como el Canal 6 de San Carlos de Bariloche y su radio asociada en esa ciudad. También maneja Canal 8 de Tucumán, bajo la marca “El Ocho TV”, a partir de una adquisición realizada en 2023. En Bahía Blanca controla Canal 9, renombrada como “El Nueve TV” y afiliada al sistema nacional de televisión. En Salta es titular de Canal 11, que opera con programación local dentro de la red de medios del grupo.
Scaglione posee además la mayoría de las acciones de los diarios Uno Santa Fe, Uno Paraná y La Capital, además de las radios La Red, FM Del Siglo y LT8.

En relación con la salida de Paramount del mercado argentino, los analistas del sector de medios consideraron que obedeció a una combinación de factores: una baja proporción de ingresos del país respecto al total del grupo global, y una dedicación operativa que los inversores consideran desproporcionada.
La disputa para hacerse del canal comenzó a principios del año y contó con varios grupos interesados. Finalmente, la oferta de Scaglione se alzó como la ganadora.
ECONOMIA
Arriesgada maniobra de último minuto que hacen inversores que dicen no al dólar antes de elecciones

En la penúltima rueda previa a las elecciones del domingo, cuando la prudencia aconsejaría refugiarse en el dólar, una parte de la City porteña decide ir por el camino más arriesgado. Un selecto número de operadores vendió divisas para colocarse en instrumentos en pesos, apostando a un retroceso del dólar post resultado electoral.
La frase «Vendí dólares, que Dios y la Patria me juzguen», que se viralizó en X, refleja con ironía el clima de especulación -y nerviosismo- que domina las mesas porteñas.
Con el dólar MEP rondando los $1.592,99 y las LECAPs ofreciendo tasas efectivas anuales del 70%, algunos vieron una oportunidad de ganarle al tipo de cambio en el corto plazo. Todo depende de un solo factor: que el dólar no se mueva demasiado después del domingo.
Tasas en alza: Una invitación al carry trade
Por este motivo, el interés por las LECAPs volvió a acelerarse.
- La S31O5, que vence el 31 de octubre, ofrece una TNA de 53,94%, equivalente a una TEA de 70,96% y una tasa mensual (TEM) del 4,57%
- La S10N5 paga 52,63% TNA (68,14% TEA y TEM del 4,43%)
- La S28N5, que vence a fines de noviembre, rinde 52,48% (66,81% TEA y TEM del 4,36%).
Si el dólar permanece estable, se transforman en ganancias reales en moneda dura. En otras palabras, mientras el tipo de cambio suba menos del 4,5% mensual ($1.664,67), las LECAPs permiten ganarle al dólar.
El dólar de equilibrio, como brújula de los inversores
Con un MEP en $1.593, el punto de equilibrio -dólar breakeven- está cerca de los $1.664 dentro de un mes. Si el tipo de cambio se mantiene debajo de ese valor, el carry electoral resulta ganador. Pero cualquier salto por encima de esa marca borraría todo tipo de rendimientos.
Esta apuesta se sostiene sobre una expectativa concreta: que el Gobierno, con apoyo de Estados Unidos, mantenga la estabilidad cambiaria hasta después de los resultados del domingo.
Por qué la City se anima a vender dólares
La explicación tiene dos partes. Por un lado, el dólar paralelo ya incorporó buena parte del riesgo político. El blue ronda los $1.550 y el MEP apenas supera los $1.590. El mercado interpreta que el precio refleja el escenario más tenso posible, con lo cual el margen de suba parece más reducido.
Por otro lado, la intervención coordinada entre el Tesoro de Estados Unidos y bancos internacionales trajo algo de alivio.
Según confirmó el periodista Ignacio Olivera Doll, el miércoles los bancos JPMorgan y Citi fueron los mayores vendedores del mercado cambiario local en una operación que involucró entre 400 y 500 millones de dólares.
Fue la intervención más importante desde que irrumpió el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y tuvo como objetivo sostener el tipo de cambio dentro de la banda de flotación.
Un esquema cada vez más cuestionado
Sin embargo, es importante destacas que la maniobra se da en un contexto extremadamente frágil -y arriesgado-. El esquema de bandas se encuentra al borde del colapso.
El tipo de cambio opera pegado al techo, el BCRA carece de margen para comprar reservas sin generar presión y las ventas externas se sostienen gracias al financiamiento del Tesoro norteamericano.
Distintas mesas de dinero advierten que el régimen cambiario perdió credibilidad. El mercado asume que sin dólares frescos, el Banco Central no puede intervenir con autonomía. La presencia de entidades extranjeras vendiendo en nombre del Tesoro norteamericano confirma la magnitud de la dependencia.
Por eso, la jugada de vender dólares y apostar a LECAPs es tan arriesgada. Se realiza en un contexto donde el ancla cambiaria se sostiene artificialmente y cualquier movimiento político podría desatar una corrección brusca.
El dólar linked como alternativa
Para los inversores que prefieren no jugarse por completo al peso, el bono dólar linked D31O5 aparece como una cobertura corta y con rendimiento interesante -si no se desploma el tipo de cambio-. El título cotiza a $143.250, rinde una TNA de 269,38% (equivalente a 450,78% TEA) y ajusta su capital según la evolución del tipo de cambio mayorista, que cerró en $1.487,08.
El bono paga el 31 de octubre, y sigue la huella del dólar hasta el 28 de octubre. Esto es, si el dólar mayorista se va a $1.500 el 29 de octubre y el día anterior el tipo de cambio comunicación A3500 se ubicaba en $1.470, el bono va a pagar este último precio del dólar.
El voto del mercado y el recuerdo del 2019
El Gobierno llega al tramo final del proceso electoral con apoyo externo, pero sin margen interno. El Tesoro Nacional no puede comprar dólares a estos niveles sin alterar el equilibrio frágil de reservas. La autoridad monetaria apenas logra sostener la banda, mientras los flujos se administran con lupa.
La intervención de Estados Unidos fue un salvavidas momentáneo, pero no una solución estructural.
Si el tipo de cambio se mantiene quieto, la ganancia será importante. Si se mueve, la pérdida será inmediata.
El paralelismo con las PASO de 2019 es inevitable. En aquel entonces, los inversores también habían armado posiciones en pesos buscando aprovechar tasas atractivas. El resultado electoral cambió el tablero de un día para otro y el dólar se disparó más del 25%.
La historia no se repite igual, pero puede rimar. Nadie ignora que cualquier movimiento inesperado podría desencadenar una reacción similar.
Carry electoral, una apuesta que roza la temeridad
En los pasillos de la City, los operadores más experimentados lo admiten sin vueltas. Apostar al peso en la semana previa a una elección presidencial, con el dólar en el techo de la banda y el BCRA sin poder comprar reservas, es una maniobra que roza la temeridad.
Sin embargo, el mercado argentino tiene memoria corta y alto apetito por el riesgo. Mientras el sistema aguante, la oportunidad existe.
Los inversores más osados la aprovecharán sabiendo que el margen es mínimo y que el desenlace puede cambiar de un día para otro.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion,bonos,elecciones
ECONOMIA
Un grupo empresario encabezado por Leonardo Scaglione es el nuevo dueño de Telefe

Telefe, el canal líder de la televisión argentina, cambió de manos tras un proceso de negociación que culminó con la adquisición por parte de un grupo liderado por el empresario rosarino Leonardo Scaglione. El negocio implica la incorporación del canal a su holding de medios, junto con otros activos audiovisuales.
La operación se cerró tras varios meses de negociación en los que la propietaria del canal, la estadounidense Paramount Global, decidió desprenderse de su control en el mercado local, como parte de una estrategia de desinversión de sus activos en la región.
En ese marco, Scaglione se impuso como mejor oferente y se quedó con la mayoría operativa del canal. En el desembarco en el canal líder de TV abierta lo acompañan sus socios en el Grupo América, ya que Scaglione tiene participación accionaria en América TV y La Red.
Si bien no se informó el monto de la operación, fuentes del mercado estimaron que superó los 100 millones de dólares. La cifra representa una diferencia significativa respecto de los USD 345 millones que el gigante global Viacom, dueño de Paramount, había pagado en 2016 por la emisora, lo que da cuenta de los cambios en la valoración del negocio audiovisual local.

Scaglione ingresará al control de Telefe con la intención de integrarlo dentro de un ecosistema de medios que ya incluye señales de televisión, emisoras de radio y servicios de streaming en todo el país. Tras la firma del acuerdo, se espera que el empresario tenga a cargo la conducción operativa del canal, lo que incluye la programación y estrategia de contenidos.
Noticia en desarrollo
DEPORTE1 día agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA2 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”
















