Connect with us

ECONOMIA

El Tesoro volvió a intervenir fuerte en el mercado y el dólar cerró estable mientras se negocia en EEUU

Published

on


El Tesoro vendió la mayor parte de las divisas que compró con la eliminación temporal de retenciones.

Las ventas del Tesoro en el mercado de cambios volvieron a ponerle techo al dólar, que en la plaza mayorista finalizó a $1.429,50, apenas 50 centavos debajo del cierre anterior.

Dado el ritmo de ventas oficiales de contado -prácticamente la mitad de la oferta-, los analistas prevé que esta semana podrían consumirse las divisas obtenidas por las compras en bloque con la eliminación temporal de retenciones a los agroexportadores, que le permitieron al Tesoro agregar a su cuenta cerca de 2.000 millones de dólares.

Advertisement

“Una rueda menos para las elecciones y el Gobierno lo sabe. El paredón en el MULC sigue estando en $1.430 y si bien el MULC operó USD 550 millones, se estima que hoy el Tesoro vendió menos que ayer, en torno a USD 250 millones, especulamos. Por lo tanto a más tardar esta semana o principios de la otra, deberían acabarse los USD 2.200 millones que compró con retenciones 0 y veremos qué pasa luego, si el próximo techo será el de la banda y cambia el defensor y aparece el BCRA”, comentó Nicolás Cappella, analista de IEB.

“El dólar mayorista cerró la rueda sin cambios en $1.429,50, en otra jornada baja volatilidad y nuevamente dominada por la oferta oficial. Desde temprano, el Tesoro volvió a fijar su postura de venta en el nivel de apertura, marcando el ritmo del mercado y actuando como único oferente relevante. Se supo que ayer se desprendió de unos USD 400 millones, y se estima que nuevamente hoy vendió una cifra parecida siendo que el volumen se ubicó en USD 601 millones”, explicó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.

“Hasta el momento, se estima que el Tesoro vendió USD 1.400 millones de los USD 1.800 millones comprados durante el período sin retenciones a las exportaciones. Estimamos que los depósitos en dólares (del Tesoro) rondan actualmente los USD 900 millones. Si las ventas se mantienen al ritmo actual, el poder de fuego alcanzaría para solo dos días más, tras lo cual el tipo de cambio podría alcanzar la banda superior -actualmente en $1.484-, lo que obligaría al BCRA a intervenir con ventas”, indicó un informe de Max Capital, previo a la intervención de este martes.

Advertisement

Este martes el techo de las bandas de flotación dispuestas por el Banco Central se ubicó en $1.484,16, unos 54,66 pesos o 3,8% por encima del precio mayorista.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central restaron USD 426 millones o 1%, a USD 42.202 millones.

“La rebaja temporal de las retenciones a 0% para granos dejó ‘sabor a poco’: el Tesoro no solo compró menos divisas de lo esperado -incluso endureciendo el ‘cepo’ para individuos- sino que ya empezó a vender nuevamente; además los productores mostraron malestar al no verse beneficiados plenamente por la medida -aunque en la práctica sí hubo mejora en precios-. En consecuencia, reaparece el interrogante sobre cómo se transitarán las semanas que faltan hasta las elecciones, con una fragilidad cambiaria creciente”, consignó Invecq Consultora Económica.

Advertisement

El ministro de Economía Luis Caputo y su equipo permanecen en Washington, en el marco de las negociaciones para un auxilio financiero de los EEUU, ayuda comprometida por la administración de Donald Trump.

Tanto el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, como la directora gerente del FMI (Fondo Monetario Internacional), Kristalina Georgieva, confirmaron a través de la red social “X” que iniciaron conversaciones sobre las alternativas disponibles para que el gobierno de EEUU apoye a la Argentina. Bessent escribió que continuarán con sus “discusiones sobre las distintas opciones que el Tesoro tiene listas para respaldar las firmes políticas de Argentina”, mientras que Georgieva afirmó que el FMI está trabajando “mano a mano con Argentina, el Tesoro estadounidense y otros socios para respaldar la estabilidad macroeconómica y el crecimiento”.

“Aún no hay detalles adicionales sobre el alcance del apoyo, que se espera se anuncie el 14 de octubre, cuando Milei se reúna nuevamente con Trump. Según la prensa, los desembolsos llegarían después de las elecciones del 26 de octubre”, agregó Max Capital.

Advertisement

“Faltan siete días para el encuentro con Trump y 20 días para las elecciones, y se esperan anuncios que clarifiquen que se cuenta con la ayuda financiera de EEUU, sobre todo considerando que se han vendido más del 60% de las divisas acumuladas con la quita de retenciones temporales al campo. Este número cobra más relevancia si consideramos que faltan muchas ruedas hasta las elecciones”, advirtió Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.

La expectativa por un recorte en las tasas de referencia de la Reserva Federal de los EEUU, cuya otra cara es el debilitamiento del dólar, es un impulsor para la demanda del oro, que por primera vez superó los USD 4.000 la onza. El precio del oro superó tuvo la mayor suba desde 1970.

La campaña ganadora del oro en 2025 es impresionante, con un incremento de 53%, mientras que el ascenso acumulado en los últimos cinco años, a partir de la pandemia de 2020, es de 112 por ciento. En términos de las reservas del Banco Central argentino, implicó en el transcurso de 2025 una ganancia contable de unos USD 2.277 millones, dada la tenencia de unos 2.000 millones de onzas en el activo.

Advertisement



asia,banknotes,bills,business news,currency,dollar,finance, financial,indonesian,industries,money,south east asian,south, southeast asia

ECONOMIA

Jornada financiera: bonos y acciones de bancos se movieron a la baja mientras el equipo económico negocia en Washington

Published

on


Bonos y acciones extendieron la debilidad de precios en el mercado local y el exterior.

La proximidad de las elecciones legislativas acentúa la búsqueda de cobertura inversora, con una firme demanda de dólares en una plaza regulada por la oferta del Tesoro. El sentimiento del mercado sigue muy cauteloso y solo una concreta ayuda financiera de los EEUU para fortalecer finanzas de la administración de Javier Milei podría darle un giro distinto a la tendencia negativa que retomó la operatoria.

Los bonos soberanos en dólares sintieron el impacto de la falta de novedades sobre las negociaciones del equipo económico en Washington, encabezado por el ministro Luis Caputo. A la vez, los precios de los ADR de bancos argentinos fueron los que más cayeron en Wall Street. La presión dolarizadora se trasladó a las cotizaciones financieras y se reflejó en una mayor brecha respecto del intervenido dólar oficial.

Advertisement

Al cierre, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires restó un 0,5% en pesos, en los 1.793.952 puntos, mientras que los ADR y acciones argentinos operados en Wall Street anotaron mayoría de números rojos, encabezados por Banco Francés (-4,9%) y Banco Supervielle (-4,4%).

En tanto, los bonos soberanos en dólares -Globales y Bonares- promediaron una importante baja de 1,8 por ciento.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

El analista financiero Salvador Di Stefano afirmó que “el país no necesita devaluar el signo monetario, lo que necesita es crédito para renovar los vencimientos de capital futuro, y bajar el riesgo país. Hay que recordar que el Gobierno sistemáticamente muestra superávit fiscal. Por ende, los ingresos fiscales financian la suma de todos los gastos más los intereses de la deuda y, por ende, no hay incremento de deuda pública. Por otro lado, como carece de financiamiento para pagar el stock de deuda de capital, lo hace con recursos propios, y esto genera estrés en las reservas”.

“En escenarios de alta volatilidad, los inversores priorizan eliminar el riesgo de mercado y canalizar los flujos hacia activos a devengamiento. El nivel de tasas de interés ya de por si genera un rango de cobertura atractivo“, indicó un informe de MegaQM.

Advertisement

Para los analistas de Rava Bursátil, “si bien la tendencia de largo plazo es bajista, existe la posibilidad de un rebote técnico acotado para inversores con perfil de riesgo”.

El economista Gustavo Ber consideró que el“escenario electoral se combina con el clima de la ansiedad que despiertan las negociaciones del equipo económico en Washington, toda vez que viene en ascenso la expectativa por precisiones sobre el respaldo financiero, y cada mensaje protocolar es recibido por algunos operadores rápidamente con cierta decepción y así es que se frenan las apuestas”.

En otra rueda con nutrido volumen de negocios por USD 600,7 millones en el segmento de contado, el dólar mayorista bajó 50 centavos, a $1.429,50 para la venta, en una plaza cuya oferta volvió a ser apuntalada por posturas vendedoras del Tesoro, que los operadores estimaron en más de USD 250 millones en el día.

Advertisement

Dado el ritmo de ventas oficiales de contado -prácticamente la mitad de la oferta-, los analistas prevén que esta semana podrían consumirse las divisas obtenidas por las compras en bloque con la eliminación temporal de retenciones a los agroexportadores, que le permitieron al Tesoro agregar a su cuenta cerca de 2.000 millones de dólares. El Gobierno acumuló ventas en torno a los USD 1.800 millones tras seis ruedas consecutivas de intervención directa en el mercado de contado.

Este martes el techo de las bandas de flotación dispuestas por el Banco Central se ubicó en $1.484,16, unos 54,66 pesos o 3,8% por encima del precio mayorista.

El dólar al público terminó sin cambios en el Banco Nación, a $1.455 para la venta. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.460,63 para la venta (alza de 43 centavos) y $1.407,64 para la compra.

Advertisement

Las cotizaciones del dólar implícitas en activos bursátiles argentinos que se negocian en el exterior avanzaron 2%, entre 29 y 30 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos se negoció a $1.541,29, mientras que el dólar MEP se ubicó en los $1.527,25. La brecha entre el “liqui” y el mayorista se amplió a 111,79 pesos o 7,8 por ciento.

Todos los contratos de dólar futuro marcaron precio al alza, en un rango de 0,1% a 1,6%, según la plataforma A3 Mercados, con negocios dentro del rango habitual, por el equivalente en pesos a 935 millones de dólares. Las posturas para fin de octubre -pasadas las elecciones- quedaron a $1.469,50, con ganancia de 1,50 peso o 0,1%, debajo de la banda superior de flotación dispuesta por el Banco Central, en 1.501 pesos.

El dólar blue ganó diez pesos o un 0,7%, a $1.460 para la venta. Se trata de su nivel más alto desde el 22 de septiembre, ahora “empatado” con el dólar minorista.

Advertisement

Las reservas internacionales brutas del Banco Central restaron USD 426 millones o 1%, a USD 42.202 millones, sin que se hayan efectuado pagos de obligaciones con el exterior en la jornada.

Por la mañana el oro anotó un récord histórico al superar los USD 4.000 la onza. En 2025 el precio del metal se incrementó 53 por ciento. En términos de las reservas del Banco Central argentino, implicó este año una ganancia contable de unos USD 2.277 millones, dada la tenencia de unos 2.000 millones de onzas en las reservas.

“El movimiento refleja una dinámica consistente de reasignación de carteras hacia activos de refugio, en un contexto de elevada incertidumbre macroeconómica y tensiones geopolíticas. En este escenario, el metal precioso reafirma su condición de principal reserva de valor ante el debilitamiento de las perspectivas de crecimiento global”, comentó Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education.

Advertisement



Corporate Events,North America,NEW YORK

Continue Reading

ECONOMIA

Lado B de la venta de dólares del Tesoro: salen pesos de circulación y bancos sufren la iliquidez

Published

on



La contracara de la corrida cambiaria de estos días es, naturalmente, la salida de pesos de la economía. Dicho en otras palabras, un agravamiento en la falta de liquidez, lo cual prolonga el enfriamiento del crédito bancario.

Sólo por las ventas que realizó el Tesoro, se absorbieron unos $2 billones, aunque no fue la única vía por la cual se sacaron pesos de circulación: también hubo ventas de bonos «dólar linked» que estaban en la cartera del Banco Central, lo cual implica que los inversores que tomaron esa cobertura se desprendieron de unos $2,4 billones.

Advertisement

¿Es bueno o malo que, en un momento de corrida al dólar -o sea, de caída en la demanda de pesos- el gobierno esté absorbiendo liquidez? Desde el punto de vista oficial, es algo positivo, porque, al decir de Federico Furiase al justificar la venta de reservas por parte del BCRA, «es algo que te saca todos los pesos de la cancha»-.

En el programa económico del gobierno, se considera que esa «ancla monetaria» es lo que garantiza que no haya presión inflacionaria y que, además, se estabilice también el tipo de cambio. La explicación es que los pesos que «compra» el BCRA se eliminan, mientras que los que «compra» el Tesoro van a reforzar el colchón de pesos que se formó por el superávit fiscal.

Sin embargo, en el sistema financiero no hay consenso con esa visión. Por el contrario, lo que se percibe es que no sólo no se detendrá la corrida cambiaria, sino que, además, se volverá a distorsionar el mercado de tasas de interés.

Advertisement

Ya este martes, se confirmó lo que se venía insinuando: una abrupta suba de las tasas para las operaciones donde se transa liquidez de cortísimo plazo. La «caución» llegó al 38% después de haber cerrado la semana pasada en 21%. Y la operatoria «repo» entre bancos tuvo un costo más alto aun, de 55%.

Problemas de liquidez

En las mesas de dinero de los bancos se sigue un dato que muestra con elocuencia la falta de liquidez: el stock de dinero que mantiene el BCRA para tomar liquidez excedente del sistema se desplomó un 70% en dos semanas.

Hablando en plata, había $5,6 billones a fines de septiembre, que lubricaban el manejo de caja desde que se desarmó el sistema de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI). En las operaciones conocidas en la jerga financiera como «tasas simultáneas», el Central está pagando 25% por el dinero de los bancos. Esa tasa había caído 10 puntos, en lo que se interpretó como un intento de Santiago Bausili por normalizar al mercado tras los picos de tasa que se produjeron a partir de agosto.

Advertisement

Lo que refleja la falta de liquidez es el hecho de que, de aquella masa de $5,6 billones, ahora hay $1,7 billón: una caída del 70% que refleja la dificultad creciente de los bancos para manejar su operatoria cotidiana.

Mientras tanto, el BCRA continúa con su «torniquete», que se expresa en un nivel de encajes obligatorios equivalente al 53% de los depósitos, y el conteo de esa suma sigue contabilizándose a diario. Los ejecutivos bancarios siguen irritados con esa regulación, a la que ven como principal responsable de la restricción de créditos para la producción y el consumo.

«Solo alguien que desconozca mucho cómo funciona el sistema puede permanecer con eso. Solo garantiza que no se darán préstamos», se queja un ejecutivo de uno de los bancos más grandes de capital privado.

Advertisement

Lo cierto es que, con ese marco de crédito caro y aumento en la demanda de dólares por parte del público, los bancos han preferido no buscar liquidez por la vía de la captación de depósitos. Es por eso que se produjo un recorte en las tasas para las colocaciones a plazo fijo.

De momento, no ha habido señales de una «fuga» de los ahorristas, ni en las cuentas de pesos ni en las de dólares- pero los banqueros hablan de un incremento muy fuerte en la demanda minorista de divisas.

Para ponerlo en números, hubo jornadas en las que el sistema bancario tuvo que vender u$s400 millones. Para tener una dimensión de lo que significa esa demanda, es más del doble de lo que se registró en julio, el pico de dolarización de este año, cuando por el «efecto aguinaldo» y las vacaciones de invierno se llegó a una demanda de u$s5.432 millones.

Advertisement

Es también, una cifra alta si se la compara contra el peor momento del gobierno peronista, que durante la corrida de octubre 2020 soportó una salida de u$s500 millones semanales, lo que llevó a Alberto Fernández a cerrar la ventanilla que permitía a los ahorristas comprar a la cotización oficial u$s200 mensuales por persona.

El miedo al «overshooting»

Esa situación aparentemente contradictoria, en la que el gobierno celebra la absorción de una gran cantidad de pesos, pero el tipo de cambio no deja de subir, los ahorristas no dejan de comprar dólares y los bancos se quejan de la falta de liquidez, obedece a una razón simple: hay una expectativa generalizada por una devaluación.

Y la velocidad a la que está vendiendo dólares Toto Caputo hace pensar que ni siquiera se tratará de una corrección posterior al domingo 26, día de las elecciones legislativas, sino que ocurrirá en el cortísimo plazo.

Advertisement

El Tesoro ya vendió más de tres cuartas partes de los dólares que había comprado durante el «tax holiday» de los productores sojeros, lo cual exacerba la ansiedad de un mercado que calcula que en cuestión de días se terminará la capacidad de intervención oficial.

De hecho, la estimación de los analistas es que el poder de fuego del Tesoro está en el entorno de u$s700, lo cual implica la inminencia de que se vuelva a la situación de fines de septiembre, cuando el tipo de cambio llegó a tocar el techo de la banda, lo cual obligó al Banco Central a cumplir su compromiso de vender todos los dólares que demandara el mercado -y así se desprendió de u$s1.100 millones en tres días-.

Mientras en el mercado esta situación genera la expectativa de anuncios oficiales, los economistas siguen debatiendo si existe un riesgo de «overshooting» en el que el dólar se dispare en medio de un clima de pánico, o si está cerca de su precio de equilibrio.

Advertisement

¿Con qué pesos?

Hay cierto consenso respecto de que el atraso cambiario no es tan grave: después de todo, la cotización de la cobertura de noviembre en el mercado del dólar futuro es de $1.549, lo que implica un 8% por encima del actual tipo de cambio «topeado».

Pero claro, también influye la incertidumbre política, y eso es lo que lleva a la mayoría de los bancos a promover un sistema de «flotación sucia» en la que el Central se reserve el derecho de intervenir ante situaciones de demanda anormal.

Los economistas más críticos del gobierno suelen marcar que un error del equipo de Toto Caputo es haber tomado una referencia incorrecta a la hora de calcular cuántos pesos podrían correr a buscar refugio en el dólar. La metodología del gobierno no toma en cuenta los depósitos a plazo fijo, que suman $51 billones.

Advertisement

Es una cifra que hace empalidecer al efecto de absorción monetaria de las últimas semanas: basta con que un 10% de esos depósitos vaya a la demanda de dólares para que se vuelva al punto «pre efecto Scott Bessent».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tasas,interés,bonos,banco central,dólar,pesos,bancos,devaluación,inflación,luis caputo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El crédito al sector privado cayó en septiembre y cortó una racha de 17 meses de crecimiento

Published

on


(Shutterstock)

Los efectos de la volatilidad financiera interrumpieron en septiembre el crecimiento del crédito en pesos que venía en una racha de 17 meses de crecimiento. El financiamiento al sector privado cayó con respecto a agosto un 1,8%, descontado el efecto de la inflación, según datos del Informe Monetario Mensual del Banco Central.

«Los préstamos en pesos al sector privado registraron en septiembre una contracción promedio mensual en términos reales y sin estacionalidad, luego de 17 meses consecutivos de crecimiento. La disminución fue de 1,8% a precios constantes, con caídas en casi todas las líneas de crédito, a excepción de los préstamos con garantía real», apuntó el BCRA. En términos interanuales, el crédito exhibió un aumento de 52,5% en términos reales.

Advertisement
infografia

La suba de las tasas de interés, que comenzó en julio con el desarme de las LEFI y se intensificó en agosto, puso un freno a la actividad crediticia, que había sido uno de los motores centrales de la recuperación económica de fines del año pasado y comienzos de 2025.

Si bien las tasas de interés cedieron en la segunda parte de septiembre y así revirtieron algo de la suba de agosto, el informe destacó que “los préstamos comerciales presentaron, por segundo mes consecutivo, una contracción mensual”.

infografia

El desempeño de los préstamos en septiembre marcó una división clara entre los que tienen garantía real, que sobrellevaron mejor el escenario de volatilidad e incertidumbre, y las líneas comerciales y de consumo, que tuvieron claras caídas.

Advertisement

Los datos del BCRA de septiembre con relación a agosto, que tienen descontado el efecto de la inflación y la estacionalidad, señalaron que los adelantos en cuenta corriente tuvieron una disminución del 5,7% en el mes y los documentos, del 3,9%. Ambas líneas, las vías más habituales de financiamiento para la actividad comercial, mantienen un crecimiento interanual del 32,7% y el 14,8% respectivamente. En el segundo caso, se incluye tanto los documentos a sola firma como el crédito a través del descuento de los mismos.

infografia

Los préstamos comerciales ya habían anotado una contracción en los números de agosto. La novedad de septiembre es que las líneas destinadas al consumo se sumaron a los números en rojo, con una caída del 2,2%.

El principal factor de retracción fue “la caída de las financiaciones en tarjetas de crédito, que cayeron 3,9% real en septiembre, que, sin embargo, acumulan un aumento interanual de 39,8% en términos reales. A su vez, los créditos personales se redujeron levemente en términos reales (0,1% mensual), aunque en los últimos 12 meses acumularon un aumento de 102,7% real”, señaló el Central.

Advertisement

Por el contrario, los créditos con garantía real continuaron en la senda del crecimiento y aumentaron un 5,6% en el mes. Los préstamos hipotecarios se incrementaron en 8,7% real y acumulan 15 meses consecutivos de avance. “El grueso del crecimiento de esta línea fue explicado por los créditos hipotecarios ajustables por UVA”, señaló el informe.

Los préstamos prendarios, por su parte, registraron un incremento mensual de 2,9% s.e. a precios constantes y y una suba interanual del 81,6%: “En conjunto, los préstamos con garantía real se encuentran en torno a 150% por encima del nivel de septiembre de 2024, medidos a precios constantes”.

Noticia en desarrollo

Advertisement

Continue Reading

Tendencias