ECONOMIA
El titular de ARCA reconoció que la ex AFIP es «un organismo ineficaz»

Desde la disolución de la AFIP y la creación de ARCA en octubre de 2024, el organismo que conduce las oficinas aduaneras e impositivas ingresó en un declive profesional alarmante, en momentos en que los auditores del Fondo Monetario Internacional (FMI) revisan metas del acuerdo firmado con la Nación y se preocupan por algunos signos graves de evasión impositiva.
El organismo autárquico nacional que supo ser el lugar en donde la mayoría de los profesionales de las ciencias económicas y del derecho querían ejercer se transformó en una oficina gubernamental que solo sabe expulsar a sus trabajadores más calificados, que se van hartos del destrato de la administración libertaria y de los bajos sueldos que están recibiendo por perseguir evasores.
A esta situación que fue detallada en reiteradas ocasiones por la comisión directiva del gremio de la UPSAFIP que conduce, Julio Estévez (h) se suma el reclamo de los sindicalistas por la falta de modernización de los equipos tecnológicos con los que hay que fiscalizar operaciones complejas y millonarias que, por ejemplo, se producen en «la nube».
El funcionamiento de la nube se basa en la utilización de recursos informáticos alojados en centros de datos remotos, accesibles por internet, que permiten almacenar, procesar y analizar grandes volúmenes de información sin necesidad de mantener infraestructura física propia.
«Hay ocasiones en que las computadoras no tienen mantenimiento, están lentas o se cuelgan directamente por lo que es muy difícil avanzar en procesos más complejos a no ser que la idea del gobierno sea tan solo la de fiscalizar a los monotributistas de las categorías más bajas», afirmó Ricardo Prado con varios años de servicio en la DGI.
Ahora bien, en este punto hubo coincidencia, recientemente, con la conducción de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero.
El director ejecutivo de ARCA, Juan Pazo, reconoció ante un centenar de abogados del sector privado que la evasión del Impuesto al Valor Agregado (IVA) alcanza actualmente el 37%, una cifra que no se registraba desde el estallido del régimen cambiario de la convertibilidad en 2001. La admisión, registrada por el diario Perfil, se dio durante un coloquio en el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.
La afirmación del funcionario sorprendió al auditorio, compuesto por representantes de los estudios jurídicos más importantes del país, como Bruchou & Funes de Rioja, Cassagne, Marval O’Farrell Mairal, Bomchil, Beccar Varela y Pérez Alati. El dato fue mencionado al pasar, en el marco de una exposición centrada en la visión fiscal de La Libertad Avanza y de alguna manera también sorprendió a Julio Estévez (h) que vio como uno de sus reclamos era, claramente admitido, por el funcionario.
De hecho, Pazo sostuvo que se encuentra al frente de una administración «ineficiente» que no invirtió en tecnología durante los últimos siete años. «ARCA es un organismo ineficaz«, remarcó.
Desde luego que mereció una réplica sindical y desde UPSAFIP realizaron declaraciones a iProfesional donde señalaron que «es verdad que desde hace más de siete años no se invierte en tecnología y la evasión impositiva crece. Lo que ha cambiado en ARCA son los funcionarios políticos que la dirigen. Nuestros trabajadores, profesionales y jefes son los mismos, solo que ahora son maltratados e impedidos del goce de sus derechos salariales porque las paritarias no se abren y los ingresos están prácticamente congelados».
El reclamo de Estévez fue contundente y señaló que la única solución para que ARCA vuelve a ser una oficina eficiente se debe invertir más. «Debe invertir en tecnología, capacitación y abrir las paritarias. La gente siempre trabaja mejor si sus sueldos son acordes a las responsabilidades que la ocupan. Y perseguir grandes evasores que dañan el tejido social de la Argentina no es para cualquiera».
En ese sentido, una recorrida de iProfesional entre trabajadores de la DGI y de la Aduana, entrevistando y consultando a personal con varios años de gestión, coincidieron, con reserva de nombre por el mal clima laboral que impera en el organismo, que entienden el reclamo de los profesionales y jerárquicos nucleados en la UPSAFIP, pero no entienden la posición de los otros dos gremios con personería jurídica que no judicializan la grave situación por paritarias.
Ni AEFIP, ni los aduaneros de SUPARA, su secretario general, CarlosSueiro, falleció el 27 de junio pasado, que tienen la responsabilidad de contar con la personería gremial por la que pueden negociar salarios colectivos en paritarias, lo están haciendo ni protestan en la justicia.
«No lo hicieron el año pasado, no lo hicieron este año, no se entiende qué esperan. Mientras tanto nosotros debemos controlar el contrabando aduanero, las avivadas en el comercio exterior, la evasión impositiva, la lucha para cobrar al rey del tabaco, al rey de la morcilla y al rey de lo que se te ocurra y en la actualidad, el trabajador impositivo, no llega a fin de mes como les pasa a muchos en la era Milei».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,gremios,iva
ECONOMIA
Cómo funciona el descuento del 30% del Banco Nación para cargar nafta los fines de semana

El Banco Nación implementó un programa de devolución destinado a mitigar el impacto del aumento de los combustibles sobre los gastos de movilidad. La iniciativa, vigente hasta el 30 de noviembre, permite recuperar el 30% del valor abonado por nafta o gasoil en estaciones adheridas, siempre que el pago se realice a través de la aplicación BNA+ con tarjetas de crédito emitidas por la entidad.
La promoción aplica exclusivamente entre viernes y domingo, y contempla un reintegro del 30% del monto de cada carga realizada en estaciones de servicio YPF, Shell, Axion y Gulf adheridas al programa. El reintegro se acredita en la cuenta vinculada a la aplicación BNA+ y no requiere cupones ni formularios. El procedimiento consiste en realizar el pago habitual, pero escaneando el código QR de MODO desde la app y eligiendo una tarjeta de crédito Visa o Mastercard emitida por el Banco Nación.
El programa es válido en todo el país y está destinado únicamente a personas humanas con cuentas de consumo. El beneficio tiene carácter temporal, con fecha límite de finalización el 30 de noviembre, por lo que solo aplica a las compras realizadas hasta esa fecha dentro del cronograma establecido.
Límite mensual y medios de pago admitidos
El reintegro posee un tope mensual de $15.000 por persona, calculado según el número de CUIT del titular. Esto significa que, si el usuario aprovecha el beneficio tanto en octubre como en noviembre, puede alcanzar un total de hasta $30.000 de devolución en todo el período de vigencia.
Para acceder al descuento, las compras deben abonarse exclusivamente con tarjetas de crédito Visa o Mastercard del Banco Nación operadas dentro de MODO BNA+.
Los pagos efectuados con saldo en cuenta o con medios no habilitados quedan excluidos del programa. En caso de que el usuario emplee más de una tarjeta elegible, los reintegros se acumularán hasta alcanzar el tope mensual establecido, momento en el que dejarán de computarse nuevas devoluciones durante ese mes calendario.
Acreditación del reintegro y condiciones específicas
El Banco Nación informó que las devoluciones no se acreditan en el momento de la compra, sino dentro de los 30 días posteriores a la operación. Los montos se depositan en la cuenta monetaria asociada a la app BNA+. En caso de que la compra sea realizada por un adicional, la persona deberá tener una cuenta propia en el BNA para recibir el reintegro correspondiente.
El programa no implica responsabilidad del banco sobre la calidad del combustible ni sobre el servicio brindado por las estaciones. Cada marca y cada sucursal definen su participación, por lo que se recomienda verificar previamente que el punto de carga esté adherido al programa antes de realizar el pago. Esta verificación puede hacerse directamente desde la aplicación o consultando en el lugar antes de iniciar la operación.
Pasos para acceder al beneficio
El banco difundió un procedimiento para utilizar correctamente la promoción.
- Verificar que las tarjetas sean del Banco Nación y estén activas en BNA+.
- Actualizar la aplicación y habilitar la función MODO, si aún no se encuentra activa.
- Confirmar que la estación de servicio figure como adherida al programa.
- Realizar las cargas entre viernes y domingo, dentro del período de vigencia.
- Escanear el código QR de MODO desde la app BNA+ y seleccionar la tarjeta participante.
- Conservar el comprobante de pago y revisar el movimiento en la cuenta para corroborar la acreditación.
El funcionamiento del beneficio puede ejemplificarse de manera sencilla: una carga de $50.000 realizada un sábado genera un reintegro de $15.000, equivalente al 30% del monto y que coincide con el tope máximo mensual. En otro caso, tres cargas de $20.000 producirían una devolución teórica de $18.000, pero el banco acreditará únicamente $15.000 por mes, ya que ese es el límite establecido. Una vez iniciado el mes siguiente, el contador de reintegros se reinicia.
Impacto y uso estratégico del programa
El aumento sostenido de los combustibles afecta tanto a familias como a trabajadores y pequeñas empresas que dependen de la movilidad para sus actividades diarias. Frente a ese contexto, el programa del Banco Nación busca ofrecer una herramienta de alivio temporal, promoviendo a la vez el uso de medios de pago digitales.
El esquema de devolución incentiva la planificación del consumo. Quienes concentren las cargas durante los fines de semana podrán optimizar el beneficio y alcanzar el tope mensual de reintegro con un número reducido de operaciones. Además, el uso de la aplicación BNA+ permite un mayor control de los gastos y de los movimientos de cuenta, integrando la gestión financiera desde el celular.
Vigencia y recomendaciones finales
El programa del Banco Nación se extenderá hasta el 30 de noviembre de 2025. Se recomienda a los usuarios revisar la disponibilidad del beneficio antes de cada carga y asegurarse de utilizar las tarjetas y canales habilitados. También es importante conservar los comprobantes de pago para realizar el seguimiento del reintegro dentro del plazo establecido por el banco.
Esta acción forma parte de las campañas de beneficios digitales del BNA, que buscan fomentar el uso de la aplicación BNA+ y los pagos a través de MODO. Para aprovechar al máximo la promoción, se sugiere planificar las cargas de combustible dentro de los fines de semana incluidos, verificar el tope mensual y controlar la acreditación del reintegro dentro del período informado.
El mecanismo es automático y no requiere gestiones adicionales, pero su alcance depende del cumplimiento de las condiciones detalladas. En un escenario de precios en alza, esta herramienta se presenta como una alternativa para reducir parcialmente los costos de movilidad mediante la utilización de los canales digitales del Banco Nación.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nafta,banco nacion,beneficios
ECONOMIA
Casi el 70% de los productores agropecuarios considera que no es un buen momento para invertir

El Índice de Confianza de los Productores Argentinos, medido por el Ag Barometer Austral, volvió a registrar una caída en septiembre/octubre de 2025. Si bien la disminución no es significativa, confirma la tendencia descendente observada desde fines de 2024. A su vez, casi el 70% de los encuestados considera que no es un buen momento para invertir.
Según la última edición del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, en la medición de septiembre/octubre la confianza bajó de 127 a 124 puntos respecto de julio/agosto, lo que representa una caída del 2,4%.
Aunque la baja no es sustancial y la confianza se mantiene en niveles positivos, la comparación interanual muestra un descenso del 6% frente a septiembre de 2024.
Las expectativas de inversión en activos fijos muestran una reducción del 59% desde fines de 2024 (64 vs. 94). El informe registra un deterioro del ánimo de los productores para realizar inversiones en el corto plazo.

Las expectativas se ubican por debajo de 100 puntos, dado que un 68% de los encuestados considera que no es un buen momento para invertir, frente a un 32% que mantiene una visión favorable.
“Esta tendencia descendente comenzó en marzo de 2025, luego de Expoagro, y está asociada al deterioro de las expectativas macroeconómicas por el alza de las tasas de interés, una variable clave al evaluar proyectos de inversión. También inciden las dudas sobre la sostenibilidad de la política cambiaria, que elevan el riesgo de tomar créditos en dólares -una opción que en marzo parecía la más atractiva-“, señala el informe.
Carlos Steiger, director del Ag Barometer Austral e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos, advirtió que “esta caída de la inversión no solo afecta la actividad económica en el corto plazo, sino que también impacta sobre la productividad y el crecimiento del sector a mediano y largo plazo”.
A pesar de la leve baja, la confianza de los productores agropecuarios se mantiene en terreno positivo. La encuesta, que relevó el ánimo del sector durante septiembre y octubre, muestra que el optimismo se sustenta más en las expectativas hacia el futuro que en la situación presente, aunque evidencia un deterioro sostenido a lo largo de 2025 respecto del año anterior.
“El sector sigue mostrando confianza en el futuro, pero la desaceleración económica y el aumento de las tasas de interés están afectando la percepción sobre el presente”, explicó Steiger. “El contexto electoral genera además cierta cautela en las decisiones de inversión”, agregó.

En un año marcado por las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, el informe señala que el Gobierno privilegió la baja de la inflación como su principal activo electoral, utilizando el mantenimiento del tipo de cambio y el equilibrio fiscal como herramientas centrales.
Sin embargo, la demanda de dólares para dolarizar carteras —un fenómeno habitual en los períodos electorales argentinos— provocó una suba de tasas de interés “astronómicas”, que impactó negativamente en el consumo y la inversión.
“Las tasas elevadas y la desaceleración del nivel de actividad están golpeando al conjunto de la economía, aunque el agro sigue mostrándose como uno de los sectores más dinámicos”, destacó Steiger.
En este contexto, las expectativas del sector agropecuario se mantienen más favorables que las del resto de la economía.

Por otro lado, aseguraron desde el centro de estudios: “En la segunda mitad del mandato del presidente Milei se esperan reformas estructurales orientadas a reducir el costo argentino y mejorar la competitividad sin recurrir a devaluaciones del tipo de cambio, cuyo mantenimiento dentro de las bandas ha sido uno de los principales objetivos de la política monetaria y cambiaria”.
En la ganadería, las perspectivas son favorables, especialmente en las actividades de cría, recría e invernada a pasto. Sucede que el sector atraviesa una etapa de precios firmes en toda la cadena, impulsados por la sostenida demanda internacional y por una oferta interna limitada, con una reducción del stock vacuno que ejerce presión alcista sobre los valores.
Un 89% de los productores estima que, en los próximos 12 meses, la rentabilidad de la cría será buena o muy buena, y una proporción similar proyecta márgenes positivos en las actividades de recría.
aerial view,agricultural,agronomy,automobile,cargo,carrier,carrying,corn,countryside,crop,cultivation,delivery,dirt,driving,dump truck,dumper,elevator,export,farming,farmland,field,freight,grain,harvest,harvesting,haulage,hauling,land,load,logistic,lorry,moving,oilseed,road,semi,shipment,shipping,soybean,storage,tractor,trailer,transportation,truck,trucking,unloading,vehicle,warehouse,way,wheat
ECONOMIA
PARITARIAS, los tres gremios que cerraron mayor aumento de sueldo para noviembre 2025

En los últimos meses, con la aceleración de la inflación, muchos de los acuerdos en paritarias quedaron retrasados respecto de los precios. Por lo tanto, las últimas negociaciones incluyen, más que aumentos de sueldo, ajustes por inflación y cifras no remunerativas que permiten proteger un poco más el poder de compra de los salarios.
Vale la pena recordar que este año el Gobierno pedía informalmente no cerrar paritarias con aumentos salariales por encima del 1% mensual. Esto fue así porque querían usar los sueldos como ancla de la inflación. Y los acuerdos que otorgaban mayores subas, no conseguían fácilmente la homologación necesaria para que esos incrementos tomaran fuerza de ley, porque se demoraba su publicación en el boletín oficial.
No todos los gremios tuvieron problemas al no ajustarse a ese pedido oficial. Es el caso, por ejemplo, de los trabajadores bancarios, que vienen atando sus aumentos salariales al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que entrega mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Otros si tuvieron inconvenientes, como fue la demora de homologación que sufrieron los empleados de comercio en el primer semestre de 2025.
La inflación, en los últimos dos años, no se acercó siquiera al 1% mensual. De hecho, viene acelerando: de 1,9% intermensual en agosto a 2,1% en septiembre. En ese marco, la mayoría de las negociaciones paritarias vienen perdiendo contra los precios. A continuación se listan tres excepciones.
Los gremios con mejores acuerdos de paritaria para noviembre 2025
Durante este mes se cerraron varios acuerdos paritarios que intentaron mediante sumas no remunerativas, recomponer el poder de compra de los salarios.
1- Trabajadores de Comida rápida
La Federación de Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros y la Cámara Argentina de Establecimientos de Servicios Rápidos de Expendio de Emparedados y Afines, convinieron aumentos salariales para los trabajadores del CCT 329/00, respecto de las escalas de julio de los cuales quedan pendientes:
- 3% de suba salarial
- 3% de asignación no remunerativa ingresa al salario básico.
Este último punto es sumamente importante, ya que el incremento impactará en el medio aguinaldo de diciembre 2025 y otros adicionales.
Además, la Federación llegó a un acuerdo para los trabajadores de Pizzerías, Pizzerías-Grill, Pizza-Café, Rotiserías y Casas de Empanadas (convenio colectivo de trabajo 24/88) que ya fue homologado, y del cual resta cobrar en noviembre un incremento en el salario básico del 6% aplicables a las escalas salariales de julio, para todas las categorías. Y se acordaron también nuevos porcentajes para el plus por antigüedad.
En el caso de los trabajadores de heladerías (CCT 273/96) se acordó una asignación no remunerativa del 5% en septiembre y otra del 7% en octubre, mientras que en noviembre sí habrá un aumento del salario básico del 7% por ciento.
2- Telefónicos
La Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) cerró una mejora salarial del 2,10% para el personal de las empresas Claro,Telecom y Movistar, que se aplicará con los haberes de octubre que se pagan en noviembre. Es uno de los gremios que logró alinear sus incrementos al IPC del INDEC.
Este incremento será aplicable también al pago del Día del Trabajador Telefónico de 2026.
3- Bancarios
A fines de 2024, la Asociación Bancaria que dirige Sergio Palazzo acordó definir los primeros ajustes salariales de 2025 mediante un mecanismo que los atara a la evolución del IPC. Al ver la efectividad de ese método, se mantuvo hasta el día de la fecha.
El INDEC reveló el IPC de septiembre se incrementó un 2,1% intermensual. Ese monto será el que reciban como actualización los trabajadores afiliados al gremio La Bancaria en las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales.
Así el salario inicial para los trabajadores bancarios alcanzará los 1.915.982,88 pesos, más una participación en ganancias (ROE) que se define según la categoría en la escala salarial del convenio 18/75. Además, en base a estas cifras el bono por el Día del Bancario/a pasará a pagar un monto mínimo de 1.708.032,46 pesos, a corregir por futuras actualizaciones.
Los bancarios siguen sosteniendo de esta manera su poder adquisitivo, sin ganarle a la inflación pero manteniéndose por encima del 1% mensual que pide el gobierno nacional y acumulando en estos meses del año un 22% sobre los salarios de diciembre 2024.
Así como algunos gremios cerraron recientemente estos acuerdos en paritarias para tratar de ganarle a la inflación en 2025, otros quedaron muy rezagados al cerrar aumentos semestrales hasta fin de año. Ese escenario augura que habrá novedades y ajustes una vez que se activen las cláusulas de revisión que muchos de los principales sindicatos tienen pactadas para el cierre de 2025.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritarias,sueldo,salario,trabajo,empleo
- CHIMENTOS3 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- POLITICA3 días ago
Exigen que Cristina Kirchner y los candidatos de Fuerza Patria aclaren si fueron financiados por el narco venezolano
- CHIMENTOS2 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción