ECONOMIA
El truco para saber si te conviene más Mercado Pgao, Ualá o Cuenta DNI

Mercado Pago, Ualá y Cuenta DNI, perteneciente al Banco de la Provincia de Buenos Aires, son las 3 billeteras virtuales más populares de Argentina. Cada una cuenta con inversiones, promociones y beneficios distintos. Desde iProfesional te acercamos una comparativa entre las tres.
Rendimientos de Cuenta DNI, Mercado Pago y Ualá
A la hora de invertir, Cuenta DNI lleva la delantera. Esto sucede porque las que tienen una cuenta en esta billetera, también son clientes del banco, por lo que pueden acceder a la enorme variedad de productos de inversión.
Por ejemplo, se puede colocar dinero en fondos comunes de inversión o colocar el dinero a plazo fijo, entre otras alternativas. En el caso del FCI money market, el rendimiento anual estimado es del 29,16% aproximadamente.
Luego le sigue Ualá, la cual cuenta con una cuenta remunerada que le permite a los usuarios hacer crecer su dinero todos los días un 27% nominal anual. Además, aquellos que sumen $500.000 o más en algunas inversiones y consumos del mes, pueden obtener una tasa del 32 nominal anual el mes siguiente.
Además, de la misma forma que con Cuenta DNI, los usuarios acceden a una gran variedad de opciones de inversión como Cedears, bonos, distintos fondos comunes de inversión, entre otros. Por último, se encuentra la billetera digital más popular de todas: Mercado Pago, con un rendimiento del 26,3%. Además, casi no cuenta con alternativas de inversión.
No obstante, recientemente la firma fundada por Marcos Galperín dio un paso importante hacia la conversión de Mercado Pago en un banco, como ocurre con las otras dos anteriores. Cabe aclarar que, en el caso de Ualá, simplemente adquirió la totalidad de las acciones del neobanco Wilobank.
De esta forma, este gran paso de Mercado Libre le permitirá a su billetera, Mercado Pago, ser más competitiva en este apartado.
Descuentos y beneficios
Con respecto a descuentos y beneficios es variado, por lo que no hay un claro ganador. En el caso de Cuenta DNI, cuenta con grandes descuentos en rubros como supermercados, restaurantes, entre otros.
Por ejemplo, algunos de los descuentos para agosto son los siguientes:
- Supermercado DIA: 20% de ahorro los lunes, con tope de reintegro de $8.000 por día y persona
- Supermercado El Nene: 15% de descuento los martes, con tope de $6.000
- Carrefour y Carrefour Maxi: 10% de descuento los miércoles, sin tope de reintegro y con devolución en el acto. Acumulable con otras promociones
- Supermercado La Amistad: 10% de ahorro los jueves, sin tope de reintegro
- Super Toledo: 20% de descuento los jueves, sin tope de reintegro y con devolución en el acto
- ChangoMas: 20% de ahorro los jueves, viernes y sábados, sin tope de reintegro y con devolución en el acto
Por otra parte, Mercado Pago también cuneta con reintegro en supermercados como Coto. Por último, Ualá también se suma a la ola de descuentos, como supermercados, transporte público, entre otros. No obstante, muchos de estos beneficios suelen estar reservados para aquellos que cuenta con su tarjeta de crédito Mastercard.
Integración
Gracias a la interoperabilidad, todas las billeteras funcionan bien entre sí, por lo que un comerciante con una billetera en particular puede cobrarle a un cliente que tenga otra. No obstante, en este caso en particular, Mercado Pago se muestra como el vencedor, especialmente para comerciantes.
Esto se debe a que las ventas realizadas en Mercado Libre se realizan a través de Mercado Pago. Además, por el simple hecho de tener una cuenta en la popular plataforma de eCommerce se genera un usuario de Mercado Pago. Esto hace que sea una de las billeteras virtuales más importantes del país.
La billetera más conveniente en 2025
Como tal no hay un único ganador, ya que todas cuentan con ventajas y desventajas, además de beneficios exclusivos. Por tal motivo, y teniendo en cuenta que la apertura de una cuenta no tiene un costo asociado, una buena idea es tener una cuenta en más de una billetera virtual, para maximizar los beneficios.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cuenta dni,mercado pago,uala
ECONOMIA
Se derrumban las tasas de plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de $1 millón

La caída de las tasas de interés para plazos fijos en pesos alteró el panorama de los ahorristas argentinos. Durante septiembre, el sector bancario redujo de forma generalizada los rendimientos ofrecidos a quienes inmovilizan fondos en instrumentos tradicionales. El ajuste afecta tanto a grandes entidades nacionales como a bancos de menor tamaño y compañías financieras enfocadas en captar fondos minoristas. La baja promedio alcanza un valor considerable a lo largo de las últimas dos semanas, reflejando el cambio de escenario en el sistema financiero local.
Al analizar la evolución reciente de los depósitos a 30 días, destacan tanto la magnitud de los recortes como la velocidad de su implementación. Los mayores bancos del país modificaron sus tasas de referencia y generaron un efecto dominó que alcanzó a todo el segmento de plazos fijos tradicionales. El Banco de la Nación Argentina, uno de los líderes históricos en captación de ahorros, bajó su TNA desde 47% el 15 de septiembre hasta 36% en la actualidad. Un depósito de $1.000.000 a 30 días rinde hoy 1.029.589,04 pesos, con una variación que implica un retroceso de 11 puntos en la tasa nominal anual.
La tendencia bajista también alcanzó al Banco Santander Argentina S.A., que redujo su propuesta de 42% a 35%. El resultado para un ahorrista que inmoviliza un millón de pesos a 30 días es 1.028.767,12 pesos. El Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. actualizó su tasa al 35,25%, apenas por encima de los jugadores principales. En la provincia de Buenos Aires, el banco homónimo fijó su TNA actual en 34%, mientras que el Banco BBVA Argentina S.A. figura en la tabla con una tasa de 35%.
El recorte es visible en todos los grandes nombres del sistema y se replica en el resto de las entidades privadas, tradicionales y digitales. Banco Macro S.A. ubicó su tasa en 35,5%, ofreciendo 1.029.197,26 pesos al cabo de un mes por cada millón invertido. Banco Credicoop Cooperativo Limitado estableció su tasa actual en 34%, alineándose con el segmento de bancos públicos y privados de gran volumen. Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U. ajustó su oferta a 35,15%.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Banco de la Ciudad de Buenos Aires bajó su tasa a 31%. Esta entidad ahora liquida 1.025.479,45 pesos al finalizar el plazo de un millón de pesos. El impacto negativo sobre los retornos también se extiende a las opciones ubicadas fuera del lote de bancos de mayor volumen.
Entre los bancos y financieras que permiten constituir depósitos online sin ser cliente, la dispersión de tasas resulta llamativa. Banco Bica S.A. anunció una tasa de 41%, Banco CMF S.A. ajustó a 42% y Banco Comafi Sociedad Anónima figura con 37%. Los depósitos en Banco de Corrientes S.A. rinden 1.032.876,71 pesos, con una tasa actualizada a 40%. Banco de Formosa S.A., por su parte, ocupa el lugar más bajo del podio, con 30% y un monto acreditado de 1.024.657,53 pesos luego de 30 días.
Las provincias muestran reducciones profundas en sus tasas. El Banco de la Provincia de Córdoba S.A. pasó de 52% el 15 de septiembre a 43% en la fecha más reciente relevada. El Banco del Chubut S.A. acompañó el proceso, informó primero un 51% y luego aplicó una baja hasta 38%. Banco del Sol S.A. y Banco VoII S.A. mantuvieron una trayectoria similar: de tasas máximas, de 55% dos semanas atrás, bajaron al 45% actual.
El cálculo que permite comparar de forma homogénea el rendimiento de los plazos fijos parte de la fórmula: $1.000.000 × (1 + ((Tasa/365) × 30) / 100). Así, las diferencias reales entre entidades se reflejan, más allá de la cifra porcentual, en la suma efectiva recibida por cada ahorrista. Según los valores actuales, Banco Dino S.A. y Banco Hipotecario S.A. presentan tasas menores a las de hace dos semanas y pagan 1.031.095,89 y 1.033.684,93 pesos respectivamente.
La tendencia descendente se extiende a las compañías financieras. Crédito Regional Compañía Financiera S.A.U. presentaba una TNA de 54,5% hace quince días, bajando a 43% en la actualización más reciente. El resultado para un millón de pesos depositados a 30 días es 1.035.356,16 pesos. Reba Compañía Financiera S.A. recortó igualmente, de 50% al 40% actual, llevando el monto a cobrar a 1.032.876,71 pesos.

Algunas entidades mantuvieron sus tasas sin cambios recientes. Banco Masventas S.A. sigue con una TNA de 30%, mientras que Banco Julio Sociedad Anónima pasó de 42% a 39%. Bibank S.A. estableció su oferta actual en 40%, aceptando el ajuste general del segmento. Banco Mariva S.A. actualizó a 41,5%, Banco Meridian S.A. a 42,5% y Banco Provincia de Tierra del Fuego a 39%.
La reducción de tasas se volvió fenómeno generalizado y abarca tanto bancos tradicionales como fintech y compañías especializadas. No se observó ninguna alza en los valores informados entre las entidades que participaron del relevo en las últimas tres semanas. Todos los bloques del sistema financiero implementaron bajas, algunos superiores a los 10 puntos, en el plazo de menos de quince días.
El efecto de la baja impacta en el monto final percibido por los depositantes. Las diferencias entre la mejor y la peor tasa llegan a los 12.000 pesos por cada millón invertido a 30 días. Los bancos con mayor agresividad comercial pagaron 1.036.986,30 pesos; las opciones menos competitivas, apenas por encima de 1.024.000 pesos en el mismo rango temporal.
La baja promedio entre el 15 de septiembre y la fecha actual fue de 6,6 puntos porcentuales en los casos donde se informaron ambas tasas. El fenómeno se hizo visible en las entidades más grandes y también en las de menor tamaño, sin distinción geográfica ni por volumen de depositantes. Muchas compañías financieras redujeron sus propuestas desde niveles superiores al 50% hasta rangos de 40 a 43%. El caso del Banco del Sol S.A. y Banco VoII S.A. ilustra el salto desde tasas de 55% hasta los actuales 45%, con diferencias equivalentes en el monto cobrado por el plazo fijo estándar.
En este escenario, el espectro de posibilidades para quienes buscan colocar fondos a corto plazo en pesos experimenta una transformación profunda. La competencia entre bancos y compañías financieras produce un mapa heterogéneo de tasas, montos y propuestas, marcando diferencias tangibles en los resultados para los ahorristas tradicionales y digitales.
ECONOMIA
Aumento de sueldo en paritarias para los empleados de supermercados en octubre 2025

Por el último acuerdo en paritarias del sector, los empleados de comercio que trabajan en supermercados cobrarán con 1% de aumento de sueldo en octubre, además de un bono de 40.000 pesos.
Esto es lo que surge del último encuentro entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) y las cámaras del sector, que ya se encuentra homologado.
Además, en septiembre se celebra el Día del Empleado de Comercio en la Argentina, una fecha sancionada por ley a nivel nacional. Por ese motivo, muchos empleados de supermercados tendrán el día libre. ¿Pero cómo se paga ese día en caso de que tengan que trabajar?
Todos los detalles sobre el sueldo que cobrarán los trabajadores de cadenas de supermercados por los servicios prestados en septiembre, a continuación.
Cómo quedaron las paritaria de empleados de supermercados
Si bien hay en los supermercados empleados suscriptos a otros gremios y asociaciones, en general los empleados de las mayores cadenas de retail se encuadran como empleados de comercio y están representados por FAECyS.
En ese caso, la última paritaria se cerró el día 26 de junio, e incluyó un acuerdo semestral de 6% de incremento salarial, en línea con el pedido del gobierno nacional de que las subas para trabajadores agremiados no excedieran el 1% por mes.
También se incluyó una suma extra no remunerativa que solo será válida en cada mes comprendido en el acuerdo,que va de julio a diciembre del corriente año. La cifra ingresará al sueldo básico de la actividad en la liquidación de enero de 2026.
El acuerdo paritario fue homologado por el Ministerio de Capital Humano el pasado 6 de agosto.En virtud del mismo, los empelados de supermercados nucleados en FAECyS tendrán una suba salarial del 6% respecto de la escala de junio, que se abonará en forma escalonada entre julio y diciembre 2025 de la siguiente manera:
- 1% a partir del mes de julio;
- 1% a partir del mes de agosto;
- 1% a partir del mes de septiembre;
- 1% a partir del mes de octubre;
- 1% a partir del mes de noviembre,
- 1% a partir del mes de diciembre.
A esto se suma en cada mes una cifra extraordinaria no remunerativa de 40.000 pesos para todas las categorías de empleados de comercio, además de los adicionales que correspondan a cada empleado en particular.
Escala salarial de septembre para empleados de supermercados
Los sueldos de empleados de supermercados en Argentina llegarán a los bolsillos en octubre en base a la escala salarial de septiembre, que establece los siguientes valores básicos para cada categoría.
Maestranza
- Categoría A: $1.025.914
- Categoría B: $1.028.884
- Categoría C: $1.039.290
Administrativo
- Categoría A: $1.037.062
- Categoría B: $1.041.525
- Categoría C: $1.045.982
- Categoría D: $1.059.363
- Categoría E: $1.070.510
- Categoría F: $1.086.863
Cajero
- Categoría A: $1.040.777
- Cajero B: $1.045.982
- Cajero C: $1.052.672
Auxiliares
- Categoría A: $1.040.777
- Categoría B: $1.048.210
- Categoría C: $1.072.740
- Categoría A: $1.049.700
- Categoría B: $1.063.078
Vendedores
- Categoría A: $1.040.777
- Categoría B: $1.063.080
- Categoría C: $1.070.510
- Categoría D: $1.086.863
Vale la pena recordar que los sueldos anteriores son solo los mínimos básicos por convenio para la actividad, según la categoría. Nada quita que algunos supermercados no estén abonando salarios por encima de estos valo
res a sus empleados.
Asimismo, a estos sueldos de septiembre habrá que sumarles 40.000 pesos por la suma extra de octubre, convenida en paritarias. Es la misma cifra para todas las categorías, sin importar el área o antigüedad.
A la vez, los empleados de supermercados, como empleados de comercio, pueden recibir los siguientes adicionales:
- antigüedad: 1% adicional sobre su salario básico por cada año trabajado.
- manejo de caja, un complemento remuneratorio, fijado porcentualmente, según las funciones asignadas al cajero. Este adicional se calcula sobre el sueldo inicial.
- presentismo
- horas extra: el recargo es del 50% para las trabajadas en días comunes (lunes a sábado hasta las 13:00) y del 100% para las horas trabajadas en sábados después de las 13:00, domingos y feriados.
Pago del Día del Empleado de Comercio 2025
En 2025 el Día del Empleado de Comercio en Argentina se movió de la fecha original, que es el 26 de septiembre, al lunes 29 del mes, de manera que todos los trabajadores del rubro pudieran disfrutar de su día de descanso. Esto lo confirmó FAECyS y fue acordado de manera unánime con todas las cámaras del sector, incluyendo las del supermercadismo.
A la vez, como todos los años, el pago por el Día del Empleado de Comercio recibe el mismo tratamiento que tiene un feriado nacional, por más que en este caso solo aplique a los trabajadores de dicho rubro, incluyendo los empleados de supermercados.
Es decir, además de recordar que las tiendas de las cadenas probablemente permanezcan cerradas el Día del Empleado de Comercio, también es necesario tener en cuenta que los empleados de supermercados ese día tienen derecho a un descanso sin pérdida del goce del sueldo.
A la vez, si su empleador decide que en ese día decide que deben prestar servicios, esa fecha se cobra como doble jornada, con un recargo del 100% en el pago del día.
Con todos estos datos los supermercados estarán en condiciones de liquidar adecuadamente los sueldos de septiembre a sus empleados, teniendo en cuenta el aumento salarial convenido en paritarias, los adicionales y el bono extra de 40.000 pesos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleado,supermercado,trabajo,salario,sueldo,empleo,paritaria
ECONOMIA
La economía de Estados Unidos creció 3,8% en el segundo trimestre, una mejora mayor a la prevista

La economía estadounidense se expandió a un sorprendente 3,8% entre abril y junio, según informó el gobierno, lo que supone una drástica mejora respecto a su estimación previa de crecimiento para el segundo trimestre.
El producto interior bruto (PIB) estadounidense —la producción nacional de bienes y servicios— se recuperó en la primavera tras una caída del 0,6% en el primer trimestre, causada por las consecuencias de las guerras comerciales del presidente Donald Trump, según informó el jueves el Departamento de Comercio. El departamento había estimado previamente un crecimiento del 3,3% para el segundo trimestre.
La caída del PIB en el primer trimestre, la primera contracción de la economía estadounidense en tres años, se debió principalmente a un aumento repentino de las importaciones —que se deducen del PIB—, ya que las empresas se apresuraron a importar productos extranjeros antes de que Trump pudiera imponerles impuestos drásticos. Esta tendencia se revirtió, como se esperaba, en el segundo trimestre: las importaciones cayeron a un ritmo del 29,3%, impulsando el crecimiento entre abril y junio en más de 5 puntos porcentuales. El gasto del consumidor aumentó a un ritmo del 2,5%, frente al 0,6% del primer trimestre y muy por encima del 1,6% estimado previamente por el gobierno.
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha revocado décadas de políticas estadounidenses en apoyo a un comercio más libre. Ha impuesto aranceles de dos dígitos a las importaciones de casi todos los países del mundo y también ha aplicado aranceles a productos específicos, como el acero, el aluminio y los automóviles.
Trump considera los aranceles como una forma de proteger la industria estadounidense, atraer fábricas de vuelta a Estados Unidos y ayudar a financiar los enormes recortes de impuestos que promulgó el 4 de julio.
Sin embargo, los economistas convencionales —cuyas opiniones rechazan Trump y sus asesores— afirman que sus aranceles dañarán la economía, elevando los costos y reduciendo la eficiencia de las empresas estadounidenses protegidas. Señalan que los aranceles son pagados por los importadores en Estados Unidos, quienes intentan trasladar el costo a sus clientes mediante precios más altos. Por lo tanto, los aranceles pueden ser inflacionarios, aunque su impacto en los precios hasta ahora ha sido moderado. La impredecible forma en que Trump ha impuesto los aranceles —anunciándolos, suspendiéndolos y luego implementando nuevos— ha desconcertado a las empresas, lo que ha contribuido a una fuerte desaceleración de la contratación.
De 2021 a 2023, Estados Unidos creó la impresionante cifra de 400.000 empleos al mes a medida que la economía se recuperaba de los confinamientos por la COVID-19. Desde entonces, la contratación se ha estancado, en parte debido a la incertidumbre sobre la política comercial y en parte a los efectos persistentes de 11 subidas de tipos de interés por parte de los organismos de lucha contra la inflación de la Reserva Federal en 2022 y 2023.
Las revisiones del Departamento de Trabajo a principios de este mes mostraron que la economía creó 911.000 empleos menos de lo que se informó originalmente en el año fiscal que finalizó en marzo. Esto significó que los empleadores crearon un promedio de menos de 71.000 nuevos empleos al mes durante ese período, no los 147.000 reportados inicialmente. Desde marzo, la creación de empleo se ha desacelerado aún más, hasta un promedio de 53.000 empleos al mes.
Se espera que el 3 de octubre, el Departamento de Trabajo informe que los empleadores crearon tan solo 43.000 puestos de trabajo en septiembre, aunque el desempleo probablemente se mantuvo en un bajo 4,3%, según los analistas encuestados por la firma de datos FactSet.
Con el objetivo de impulsar el mercado laboral, la Fed recortó la semana pasada su tasa de interés de referencia por primera vez desde diciembre.
El informe del PIB del jueves fue el tercer y último análisis del Departamento de Comercio sobre el crecimiento económico del segundo trimestre. Publicará su estimación inicial del crecimiento de julio a septiembre el 30 de octubre.
Los analistas encuestados por la firma de datos FactSet prevén actualmente que el crecimiento del PIB se desacelere a un ritmo anual de tan solo el 1,5% en el tercer trimestre.
(Con información de AP)
Economic Indicators,Economic News,North America,NEW YORK
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar