ECONOMIA
Empleada doméstica: cuánto cobra por hora y mes en agosto, tras el reciente aumento de sueldo

Los valores a los que se hace referencia son por salario, ya que el empleador deberá abonar los conceptos de antigüedad, aportes jubilatorios y obra social
17/07/2025 – 19:48hs
En agosto, una empleada doméstica volverá a tener una suba salarial tras el acuerdo al que llegó el gremio a principios de esta semana y según estableció la nueva grilla de referencia para el cálculo del salario de sus trabajadores.
El aumento al que se llegó en la reciente reunión incluye una actualización salarial de 3,5% para los haberes que corresponden al mes de junio. En tanto, se estableció un ajuste del 1% en julio, agosto y septiembre.
Asimismo, para quienes trabajan en el Régimen de Casas Particulares también tendrán una suma no remunerativa que se paga por única vez para los meses de julio, agosto y septiembre. Con esta iniciativa se quiere compensar los meses en los que no hubo aumento de sueldo.
En lo que respecta al bono, se trata de una suma no remunerativa para quienes trabajan más de 16 horas semanales y que llega a $10.000 en julio, $9.500 en agosto y $9.500 en setiembre.
En cambio, para las empleadas que trabajan entre 12 y 16 horas, el bono será de hasta $7.000 en julio, de $6.000 en agosto y otros $6.000 septiembre. Finalmente, quienes tienen un empleo de hasta 12 horas, los tres bonos serán de $4.000.
Empleada doméstica: cuánto cobra por hora y por mes en agosto 2025
A continuación, te contamos cuándo cobra por hora y por mes en agosto una empleada doméstica:
Supervisor/a
- Con retiro: $3.645 por hora y $454.922 mensuales.
- Sin retiro: $$3.994 por hora y $506.733 mensuales.
Personal para tareas específicas
- Con retiro: $3.453 por hora y $422.648 mensuales.
- Sin retiro: $$3.785 por hora y $470.479 mensuales.
Caseros
- Siempre sin retiro: $3.261 y $412.362 mensuales.
Asistencia y cuidado de personas
- Con retiro: $3.261 por hora y $412.362 mensuales.
- Sin retiro: $$3.646 por hora y $459.534 mensuales.
Personal para tareas generales
- Con retiro: $3.021 por hora y $370.833 mensuales
- Sin retiro: $3.261 por hora y $412.362 mensuales
A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.
A la empleada doméstica le corresponde percibir el salario mínimo de la categoría para la cual fue contratada y registrada o uno superior. En caso de prestar tareas en más de una categoría, le corresponde percibir la remuneración de la categoría mejor remunerada.
Empleada doméstica: qué tareas realiza cada categoría
Supervisor/a
Es el personal encargado de llevar a cabo la coordinación y el control de las tareas efectuadas por dos o más personas a su cargo. Por ejemplo, un supervisor que controla las tareas de limpieza de un grupo de empleados
Personal para tareas específicas
Esta categoría incluye principalmente a los cocineros/as contratados en forma exclusiva para desempeñar dicha labor, como así también toda otra tarea doméstica que requiera habilidades especiales del personal para poder llevarla a cabo.
Caseros
Hace referencia al personal que presta tareas relacionadas con cuidado general y la preservación de una vivienda en donde habita con motivo del contrato de trabajo. Es la única categoría que se presume sin retiro.
Asistencia y cuidado de personas
Comprende la asistencia y cuidado no terapéutico de personas, tales como: personas enfermas, con discapacidad, niños/as, adolescentes, adultos mayores. Esta categoría es la que determina cuál es el sueldo de una niñera o de cuidadores domiciliarios (por ejemplo, una persona que cuida adultos mayores).
Personal para tareas generales
Se encarga de realizar tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar. Es la categoría más utilizada, ya que comprende a la empleada doméstica o mucama que presta servicios de limpieza y mantenimiento en casas de familia.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo
ECONOMIA
Juan Carlos de Pablo advierte a los ahorristas argentinos: «No es negocio»

A pocos días de las elecciones legislativas, el reconocido economista, Juan Carlos de Pablo, hizo una recomendación contundente al gobierno de Javier Milei sobre el futuro del dólar y el esquema cambiario.
El reconocido economista propone abandonar las bandas de flotación y dejar que el dólar se mueva libremente. «Si a mí me pidieran opinión, yo diría ‘sacá las bandas y dejá la flotación’, porque la clave que vos tenés es el equilibrio fiscal», resaltó el economista. La declaración de De Pablo cobra especial relevancia en un contexto de máxima tensión cambiaria: por la tensión preelectoral, las distintas cotizaciones del dólar continúan al alza pese a la confirmación del swap por u$s 20.000 millones con Estados Unidos este lunes.
El consejo clave de Juan Carlos de Pablo para los ahorristas
La incertidumbre electoral ocasiona tensión en el mercado, debido a que los inversores especulan con un fin del esquema cambiario actual y esperan un nuevo modelo tras las elecciones de octubre. No obstante, en otra entrevista con Radio La Red, De Pablo evitó hacer pronósticos sobre la posibilidad de que las bandas cambiarias se eliminen en la semana posterior a los comicios, una posibilidad que el propio Luis Caputo niega: «Eso lo vamos a saber el lunes».
Por otra parte, el economista les habló a los ahorristas y llamó a no «desesperar» estos días corriendo hacia el dólar: «No es un buen negocio comprar dólares el jueves o el viernes a cualquier precio». En cuanto al precio de la divisa, que no baja pese a las intervenciones de EE. UU., el anuncio del swap y otros intentos de «calmar» al dólar, De Pablo fue contundente: «Dejalo, no es una tragedia».
Por otra parte, en cuanto al esquema del dólar, el experto advirtió sobre los peligros de mantener un esquema cambiario rígido en un contexto de alta incertidumbre. «Hoy lo peor que puede pasar en la Argentina es que vos fijes una paridad, una tablita de Martínez de Hoz, te vas a comprar un problema», detalló.
Su argumento es claro: «En política económica práctica, no hay nada peor que tener el tiempo en contra». Por eso, enfatizó en la necesidad de flotar libremente: «A lo que venga, a lo que venga es: que puede ir para arriba, para abajo, para el medio, lo que sea, y tenés un tipo que está dispuesto a vender».
«Pedirle al BCRA que fije un tipo de cambio o una trayectoria del tipo de cambio nominal no me parece una buena idea», añadió De Pablo. Es que, según el especialista, si el tipo de cambio necesita subir y está fijado, «perdés reservas, estamos en la misma, son todas manifestaciones del desequilibrio».
Consultado sobre si cambiará el sistema cambiario después de las elecciones, De Pablo fue cauto, pero directo: «Vamos a verlo, va a depender de muchísimas cosas». Sin embargo, su posición sobre lo que debería hacerse es clara: abandonar las bandas y confiar en la flotación libre, con el equilibrio fiscal como ancla fundamental del programa económico.
Tras esto, De Pablo evitó especular sobre el lunes poselecciones: «El pronóstico más fácil que tengo es que el lunes Argentina va a existir. Los bares van a abrir, los comercios van a abrir, la gente va a ir a laburar, y va a seguir la vida». Por último, el economista también relativizó la obsesión por los movimientos minuto a minuto del mercado: «No nos vamos a ahogar en el vaso de agua de los mercados que, por supuesto, lo vas a transmitir minuto a minuto como si fuese un partido de fútbol, cuando yo lo que te digo es que mientras sigue la vida».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,juan carlos de pablo,elecciones,dolar,swap
ECONOMIA
La actividad económica creció 0,3% en agosto y ya acumuló 5,2% en el año, pese a la caída en comercio e industria

En agosto el nivel de actividad económica registró una leve suba mensual del 0,3% en términos desestacionalizados y una mejora del 2,4% interanual, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con estos resultados, el indicador acumula en los primeros ocho meses del año un incremento del 5,2% respecto del mismo período de 2024.
El informe oficial destaca que, en la comparación interanual, diez de los sectores que componen el EMAE mostraron crecimientos, mientras que cinco ramas registraron caídas.
De acuerdo con los datos del organismo estadístico, la Intermediación financiera no solo lideró el crecimiento interanual, sino que explicó 0,9 puntos del aumento total del EMAE. Le siguieron la Explotación de minas y canteras, impulsada por la minería metalífera y los hidrocarburos, y los servicios sociales y de salud, con subas de 9,3% y 1,5%, respectivamente.
Entre las actividades que mostraron resultados positivos también se ubicaron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-1,4%), Hoteles y restaurantes (6,4%), Construcción (1,5%), Transporte y comunicaciones (2,6%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (2,9%), y Electricidad, gas y agua (-1,6%), aunque con distinto grado de incidencia sobre el nivel general.

El informe detalla además que los impuestos netos de subsidios crecieron 8,7% interanual, mientras que la enseñanza y la administración pública se mantuvieron prácticamente estables, con variaciones de 1,1% y -0,4%, respectivamente.
Por el lado de las caídas, el Indec subraya que la Industria manufacturera, con una contracción de 5,1% interanual, fue el sector con mayor impacto negativo sobre el resultado global del EMAE.
El Comercio mayorista, minorista y reparaciones retrocedió 1,7%, afectado por la debilidad del consumo interno. Otros rubros que mostraron retrocesos fueron Electricidad, gas y agua (-1,6%) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-1,4%).
Para los economistas, el leve repunte de agosto debe interpretarse con cautela. Tomás Amerio, economista de la Fundación Libertad y Progreso, explicó que el dato del EMAE “refleja una recuperación moderada” tras varios meses de contracción. “Estos datos muestran todavía un escenario de economía estancada y recesiva, especialmente si consideramos que este leve avance apenas compensa los resultados adversos de junio (-0,6%) y julio (-0,1%)”, señaló.
El especialista agregó que la mejora no implica un cambio de tendencia. “El indicador no registraba variaciones positivas desde abril. Naturalmente, esta imagen será persistente hasta los comicios del próximo 26 de octubre. La alta incertidumbre previa a las elecciones ha generado una caída del consumo y la inversión, y la salida de ahorro del sistema, desfinanciando la demanda interna”, explicó. Según Amerio, si el resultado de los comicios logra revertir la incertidumbre, también podría hacerlo la actitud precautoria de los hogares y las empresas, lo que daría nuevo impulso a la economía.
Por su parte, un informe de LCG advirtió que, pese al incremento mensual, “la actividad muestra una caída promedio de 0,1% mensual en el año y acumula una baja de 0,6% contra diciembre”. El análisis señala que el crecimiento interanual aún tiene margen para desacelerarse, ya que la base de comparación es más alta, y estima que la moderación podría hacerse más evidente en octubre. Según sus cálculos, el arrastre estadístico para el cierre de 2025 dejaría un crecimiento del 3,9% anual.

Respecto de los próximos meses, LCG destacó que los indicadores de septiembre “muestran una mayor cantidad de señales positivas”, en particular en construcción e industria, que explican cerca de una cuarta parte del total del EMAE. Sin embargo, el consumo masivo sigue mostrando debilidad. El estudio advierte que las ventas de bienes durables exhiben cierta recuperación, pero el gasto en productos de consumo general se deterioró: “Por ejemplo, Scanntech registró una baja de 3,7% interanual, frente a -1,9% en agosto, mientras que la recaudación real del IVA cayó 3,7% contra una suba previa de 1,6%”.
Con una mirada de mediano plazo, el informe sostiene que la economía transita un crecimiento errático, “con meses de baja o de expansión muy modesta y concentrado en pocos sectores —como petróleo, minería y agro— que difícilmente puedan traccionar una recuperación del empleo y los ingresos”. Para 2025, LCG proyecta un crecimiento promedio del 3,8%, consistente con una leve caída de 0,1% medida diciembre contra diciembre.
ECONOMIA
Caputo adelantó que la reforma tributaria incluirá una reducción en el Impuesto a las Ganancias

A pocos días de las elecciones legislativas, el ministro de Economía Luis Caputo confirmó que la reforma tributaria que impulsa el Gobierno incluirá una reducción del Impuesto a las Ganancias, en línea con la estrategia oficial de alivio fiscal y estímulo a la inversión.
El anuncio lo hizo durante su presentación en la Bolsa de Comercio de Córdoba, donde también llamó a fortalecer el apoyo político al oficialismo. «Vamos a necesitar mayor gobernabilidad y para eso es muy importante el voto«, subrayó.
Luis Caputo dio detalles de cómo será la reforma tributaria que impulsará el Gobierno
Caputo explicó que el equipo económico ya trabaja en un paquete de reformas de segunda generación que buscan profundizar la desregulación de la economía y eliminar obstáculos para el desarrollo privado. Según el funcionario, esas medidas «van a destrabar la maraña de regulaciones y trabas que el Estado le pone al empresariado«. Y agregó: «El mundo está mirando a la Argentina y quiere ver que la gente revalide este curso«.
Respecto de la reforma tributaria, adelantó que «va a favorecer a todos; Nación, provincias, empresarios y a la gente«. Explicó que se busca avanzar hacia «un esquema de simplificación y de menores impuestos en donde habrá una baja Ganancias para los individuos y un incentivo muy grande para que se desarrolle el mercado de capitales». Y concluyó: «Nosotros vinimos a sacarle el pie de encima a la gente y a bajar impuestos«.
Al poco tiempo de asumir, el Gobierno de Milei dio marcha atrás al régimen cedular que impulsó Sergio Massa, y restableció el Mínimo No Imponible (MNI) y las deducciones. Fue luego de los pedidos de los gobernadores a quienes les había caído la coparticipación.
Así, desde mediados del año pasado, los empleados en relación de dependencia y los jubilados pagan Ganancias en base al monto del MNI y deducciones que se actualiza de forma semestral por el acumulado del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Con el último ajuste en julio, los asalariados solteros comenzaron a pagar el impuesto a partir de un sueldo bruto de $2.624.280 y los casados con dos hijos a partir de $3.453.000.
Por otra parte, Caputo se refirió a la reforma laboral, que apuntará a reducir la litigiosidad y mejorar la competitividad. En ese sentido, sostuvo que se pretende eliminar situaciones como la de «una PYME que no puede contratar a alguien porque alguien le hace un juicio laboral y la saca de la cancha«.
Con tono optimista, cerró su exposición con una definición tajante: «Argentina va a ser el país que más va a crecer y el más libre de los próximos 20 años«.
El ministro también atribuyó la reciente suba del dólar al contexto preelectoral y apuntó contra el kirchnerismo al señalar que «necesitan que al país le vaya mal«.
El titular de Economía destacó además el respaldo de Washington al programa económico del presidente Javier Milei: «La Argentina tiene un soporte financiero de los Estados Unidos que no lo tiene nadie en el mundo«, afirmó. En esa línea, sostuvo que el país «se ha ganado gran credibilidad y respeto a nivel mundial» gracias a los avances logrados en materia fiscal y monetaria. «El Gobierno Nacional está haciendo las reformas que nadie se animó a hacer por 120 años. Por este motivo, los Estados Unidos dijeron que iban a hacer lo que sea necesario para que a la Argentina le vaya bien«, remarcó.
Caputo también hizo referencia a la relación con los gobernadores, a quienes reconoció por el diálogo y la cooperación institucional. Entre las medidas destinadas a las provincias, mencionó la reducción de 2,5 puntos en impuestos no coparticipables, la eliminación de las retenciones a las economías regionales y la estabilización de la macroeconomía.
Luis Caputo desafía al mercado y anticipa que el dólar bajará un 10%
Al referirse a las recientes subas del dólar, Caputo sostuvo: «La gente prende la tele y todo el tiempo se habla de un cambio de régimen». Este escenario, sostuvo, generó que haya «un nivel de dolarización más o menos como estamos ahora». Y aseguró que ya hubo tres experiencias durante el mandato de La Libertad Avanza (LLA) y luego «el tipo de cambio corrigió un 10% hacia abajo».
«Después de las elecciones no va a pasar nada, el esquema se va a mantener igual. Lo vamos a mantener independientemente del resultado. Hoy el BCRA está capitalizado, tenemos fundamentos sólidos y un tipo de cambio en un nivel razonable. Si el tipo de cambio estaría atrasado, no tendríamos récord de exportaciones», ratificó Caputo en una exposición en la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Señaló, también, que el tipo de cambio es un reflejo de la economía y que, con la macro ordenada, la moneda puede ser más fuerte. «Si comparás el tipo de cambio con el de la salida del cepo de Macri, que tenía déficit, podríamos darnos el lujo de tener un tipo de cambio más bajo que ese porque la economía es mucho más sólida. Sin embargo, el tipo de cambio está un 15% más arriba y nadie dice nada», subrayó.
«¿Por qué la gente compra? Porque cree que hay un cambio de régimen. ¿A qué obedece la conducta? La gente prende la tele y todo el tiempo se habla de un cambio de régimen. A nosotros nos pasó ya tres veces en nuestra gestión (que la gente compra) y se llegó a un nivel de dólarización más o menos como estamos ahora. Medido en términos de depósitos en dólares sobre pesos, estamos al 52%. Cada vez que eso pasó el tipo de cambio corrigió un 10% hacia abajo«, resaltó el ministro.
Y, en esa línea, sostuvo que «las elecciones del domingo son más importantes que las presidenciales de 2027«. En esa línea, argumentó que para los comicios de 2027 la alternativa a LLA debería ser «razonable» y encabezada por los gobernadores.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,impuesto a las ganancia,impuestos
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA2 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE3 días ago
La reacción en vivo del arquero de Olimpia: «¿Qué hacés, muerto, la concha de tu madre?»