Connect with us

ECONOMIA

Empleada doméstica: cuánto se pagará por la hora de limpieza en julio 2025

Published

on



En julio de 2025, el régimen de trabajo para el personal de casas particulares en Argentina mantuvo sin cambios las escalas salariales oficiales establecidas a principios de año. A falta de nuevas resoluciones por parte de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, los valores permanecieron congelados, lo que impulsó un proceso de negociación individual entre empleadores y trabajadoras para actualizar ingresos frente a la pérdida del poder adquisitivo.

A diferencia de otros sectores regulados con cláusulas de actualización automática, el esquema de remuneraciones en este ámbito carece de mecanismos de revisión periódica, por lo que los ajustes dependen de la voluntad de las partes involucradas.

Advertisement

Empleadas domésticas: las escalas vigentes y cómo se fijan nuevos aumentos

La estructura salarial del régimen se divide en cinco categorías principales: personal para tareas generales, asistencia y cuidado de personas, caseros/as, tareas específicas y supervisores/as. Los montos varían según se trate de personal con o sin retiro y de si la jornada es por hora o mensual.

Tareas generales

 Incluye tareas como limpieza, lavado, planchado, mantenimiento y cocina básica:

  • $2.863 por hora con retiro

  • Advertisement
  • $3.089 por hora sin retiro

  • $351.233 por mes con retiro

  • $390.567 por mes sin retiro

Asistencia y cuidado de personas

 Comprende el cuidado de personas mayores, enfermas o en situación de dependencia:

Advertisement
  • $3.089 por hora con retiro

  • $3.454 por hora sin retiro

  • $390.567 por mes con retiro

  • Advertisement
  • $435.246 por mes sin retiro

Caseros/as

Personal que reside en el domicilio donde realiza tareas de mantenimiento:

  • $3.089 por hora

  • $390.567 por mes

Tareas específicas

Aplica a quienes realizan labores especializadas, como cocineros/as o técnicos con formación específica:

Advertisement
  • $3.270 por hora con retiro

  • $3.585 por hora sin retiro

  • $400.310 por mes con retiro

  • Advertisement
  • $445.613 por mes sin retiro

Supervisores/as

Responsables de coordinar y supervisar al resto del personal del hogar:

  • $3.454 por hora con retiro

  • $3.783 por hora sin retiro

  • Advertisement
  • $430.878 por mes con retiro

  • $479.950 por mes sin retiro

Aguinaldo de empleadas domésticas: cómo se calcula y liquida

El Sueldo Anual Complementario (SAC), conocido como aguinaldo, se abona en dos cuotas anuales: una en junio y otra en diciembre. El monto equivale al 50% del mejor salario mensual bruto percibido en cada semestre, incluyendo horas extra si las hubo.

En julio, muchos empleadores regularizaron pagos correspondientes al medio aguinaldo de junio. En los casos en que la trabajadora comenzó a trabajar en el transcurso del semestre, el monto se prorratea según los meses trabajados. Por ejemplo, si una persona comenzó a trabajar en marzo y su mejor salario fue de $266.163, el aguinaldo se calcula en base al 50% de ese valor y se ajusta por los tres meses trabajados.

Advertisement

Modalidades de contratación

El régimen establece dos modalidades laborales:

  • Con retiro: la persona no reside en el domicilio del empleador y cumple horarios definidos.

  • Sin retiro: la persona vive en el hogar donde trabaja, con disponibilidad extendida.

Ambas modalidades implican el cumplimiento de obligaciones legales por parte del empleador: registrar a la trabajadora en AFIP, pagar aportes previsionales, obra social y ART, y respetar lo establecido por la Ley 26.844, que regula licencias, feriados, vacaciones y condiciones laborales.

Advertisement

Falta de actualización oficial y negociaciones privadas

Durante 2025, la ausencia de revisiones oficiales al salario mínimo para el sector generó una brecha entre los valores establecidos y los montos efectivamente abonados. En este contexto, muchos empleadores optaron por negociar aumentos por fuera del esquema formal, mientras que otros redujeron las horas contratadas por razones económicas.

Este escenario generó incertidumbre entre quienes contratan servicios domésticos, ante la falta de una referencia actualizada que oriente el cumplimiento normativo. Al cierre de julio, no se habían anunciado reuniones de la Comisión Nacional ni nuevas resoluciones salariales.

Trabajo por día o por semana

Además de las jornadas mensuales, una parte importante de las contrataciones se realiza por hora o por día. En tareas generales con retiro, por ejemplo, una persona que trabaja cuatro horas diarias dos veces por semana (8 horas semanales) percibe aproximadamente $22.904 al mes, según el valor por hora vigente.

Advertisement

En casos donde el trabajo se extiende más días o incluye múltiples funciones, el ingreso puede superar la escala mínima si se acuerdan montos superiores de manera privada.

Obligaciones legales del empleador

Toda persona que emplea personal doméstico, aunque sea por unas pocas horas semanales, debe cumplir con las siguientes obligaciones:

  • Registrar el vínculo laboral ante AFIP

  • Advertisement
  • Abonar aportes y contribuciones mensuales

  • Garantizar cobertura de riesgos del trabajo (ART)

  • Emitir recibos de sueldo

El incumplimiento puede derivar en multas, sanciones judiciales y reclamos por parte de la trabajadora. En julio, el aporte mensual para personal con más de 16 horas semanales ascendió a $13.800, incluyendo jubilación, obra social y ART.

Advertisement

Acceso a obra social y licencias

El régimen permite a las trabajadoras acceder a cobertura médica a través de una obra social si trabajan al menos 16 horas semanales y si el empleador abona los aportes correspondientes. También se contemplan licencias por enfermedad, maternidad, vacaciones anuales, estudio y motivos personales.

Las vacaciones se calculan según la antigüedad en el puesto, con un mínimo de 14 días corridos para quienes hayan superado los seis meses de trabajo al 31 de diciembre del año anterior. El régimen también establece la obligación de respetar feriados nacionales y otorga derechos a licencias especiales por fallecimiento de familiar, matrimonio o exámenes.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

ECONOMIA

Mercados: los bonos rebotaron con el anuncio de recompra de deuda y la confirmación del “swap” con el Tesoro de EEUU

Published

on


El dólar oficial sigue cerca del techo de la banda cambiaria.

Los bonos soberanos en dólares dieron muestras de recuperación este lunes, con una ganancia de 2,1% en promedio. Se trató de una sesión igualmente volátil, pues al promediar los negocios llegaron a caer 0,4 por ciento.

El ascenso se dio en el tramo final de la rueda, después de que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que la Argentina comenzó negociaciones para una recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, estructurada por JP Morgan y bajo el mecanismo denominado “Deuda por Educación”.

Advertisement

También contribuyó a la suba la confirmación del “swap” o acuerdo de intercambio de monedas por unos USD 20.000 millones entre el Banco Central argentino y el Tesoro de los EEUU, anunciado previamente a la apertura de la Bolsa porteña.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Distinto quedó el panorama para las acciones argentinas, que cerraron con bajas a pesar de las ganancias en un rango de 1,1% a 1,4% en los principales índices de Wall Street.

Una nueva rueda alcista para el dólar, aún muy cerca del techo de las bandas cambiarias, revirtió rápido el ánimo inversor para la renta variable. Al cierre los ADR de compañías argentinas en Wall Street operaron con pérdidas de hasta 5,4%, lideradas por Pampa Energía, mientras que el S&P Merval de la Bolsa porteña cedió 0,6%, en los 1.978.419 puntos.

Este lunes se conoció que el Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones.

Advertisement

“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible. El acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, precisó la entidad monetaria en en comunicado.

“Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, agregó el BCRA.

En cuanto a los fundamentos locales, la semana financiera viene de sobresaltos en las cotizaciones y el mercado cambiario en el epicentro de la atención inversora. Allí se libró una batalla silenciosa entre las posturas vendedora a manos del Tesoro de los EEUU y una demanda tanto genuina como especulativa de los agentes privados, que profundizaron la tendencia de demanda divisas, un fenómeno habitual en la recta final hacia las elecciones.

Advertisement

Dichas ventas ejecutadas por orden de la administración de Donald Trump en forma directa en el mercado doméstico contribuyó a atenuar el ascenso del dólar, pero no consiguió contenerlo. En los hechos, todas las cotizaciones quedaron ahora por encima de los precios del 8 de octubre, la última rueda antes de la manifiesta intervención cambiaria del Tesoro norteamericano, que vendió divisas en cuatro de las últimas cinco ruedas operativas.

Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, señaló que “a pocos días de la elección legislativa nacional, el mercado sigue de cerca los movimientos del Tesoro de EEUU en materia de anuncios o acciones que puedan repercutir sobre el plano cambiario”.

“Como siempre, creemos que lo importante a mediano plazo es la acumulación de reservas y que el esquema cambiario o nivel del tipo de cambio real deberá subordinarse a ese objetivo para poder reducir sostenidamente el riesgo país y volver a los mercados de crédito voluntarios”, subrayó Franco. “El resultado electoral y la interpretación del mercado sobre éste será clave dado que tiene potencial impacto sobre demanda de pesos y bonos, en un contexto en que necesariamente las tasas reales deberán caer para apuntalar la economía post elecciones”, añadió.

Advertisement

Se dio además una fuerte inyección de liquidez que ingresó al mercado el viernes 17, por unos $2,1 billones que quedaron “sueltos” tras la renovación parcial de Lecap esta semana, le dieron más potencia a la demanda dolarizadora con el cierre de la semana, que llegó a desbordar el dique de contención de las posturas de venta del día.

“Desde la autoridad monetaria consideran que la etapa de limpieza del “excedente monetario” ya ha concluido. Ahora, parece ser el momento de iniciar el proceso de remonetización de la economía. La gran pregunta es cómo se planea hacer esto: la respuesta es a través de la compra de reservas internacionales, justamente el principal pedido del mercado», refirió un informe de GMA Capital.



Business,Corporate Events,Middle East

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La Economía del Conocimiento logró exportaciones de casi u$s9.700 millones

Published

on



El avance de la inteligencia artificial redefine el panorama de la Economía del Conocimiento en Argentina, en el que el 41,5% de las empresas del sector proyecta implementar esta tecnología en todas sus áreas para 2026, y el 95% de las grandes exportadoras ya dispone de especialistas y programas de capacitación obligatoria.

Dicho proceso de transformación, impulsado por la adopción de IA, se refleja en el informe Argenconomics presentado por Argencon, la entidad que nuclea a las principales empresas del rubro, que sitúa al país en un momento histórico: entre julio de 2024 y junio de 2025, las exportaciones del sector alcanzaron un récord de USD 9.685 millones, consolidando a la Economía del Conocimiento como el tercer complejo exportador nacional.

Advertisement

Crecen las exportaciones de la Economía del Conocimiento 

El crecimiento interanual del 20,8% registrado en este período duplica el promedio global del 9,5% informado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que refuerza el papel estratégico del sector en la generación de divisas y empleo calificado. Según detalló el informe de Argencon, el empleo total en las empresas de la Economía del Conocimiento llegó a 283.500 puestos, con una creación neta de 3.200 empleos en el último trimestre, en un contexto en el que el empleo privado en general mostró una tendencia contractiva.

Dicho desempeño se atribuye a la resiliencia del ecosistema argentino, se apoya en el capital humano, el avance tecnológico y la capacidad de adaptación empresarial. Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon, aseguró que «este desempeño positivo se explica por una combinación de factores: un entorno macroeconómico más competitivo, la reingeniería de procesos impulsada por la incorporación de IA, el rediseño de productos y servicios, y la creciente demanda global ante la reconfiguración geopolítica internacional«.

A nivel internacional, las exportaciones globales de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) superaron los 4 billones de dólares en 2024, con un aumento del 9,5 % interanual, cifra que cuadruplica la expansión del comercio de bienes. Europa Occidental lideró el aumento con un 11,45 %, seguida por América del Norte (8,53%) y Europa Oriental (7,74%), mientras que América del Sur y el Caribe crecieron un 6,87 por ciento.

Advertisement

En este escenario, Argentina ocupa el puesto 43° entre los exportadores mundiales, con una participación del 0,23% del total global, mejorando su desempeño respecto de 2023 (0,22%) y superando la media de crecimiento mundial.

Leandro Mora Alfonsín, Director Ejecutivo de Desarrollo de Argencon, resaltó que «el comercio global relacionado con la IA hoy es el principal amortiguador del comercio mundial, que según proyecciones de la OMC tiende a un estancamiento general para 2026″. Agregó que, según estimaciones oficiales, «los servicios basados en el conocimiento se comportan fuera de esa lógica» y que, en ese contexto, «Argentina tiene una oportunidad enorme basándose en sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías«.

El documento también recalca que países comparables como Costa Rica, Uruguay, Polonia y Portugal aumentaron su participación global en los últimos años, lo que evidencia el potencial argentino para seguir ganando espacio. Mora Alfonsín resaltó que «Argentina tiene una base sólida para ampliar su perfil exportador. Con políticas habilitantes adecuadas, es factible proyectar exportaciones de USD 30.000 millones en la próxima década».

Advertisement

El rol fundamental de la inteligencia artificial

El informe de Argencon incorpora los primeros resultados de la Encuesta de Adopción de IA en las industrias del conocimiento, realizada en septiembre de 2025 sobre 42 empresas del sector. La información revela que la integración de IA en las empresas argentinas está en plena expansión, a pesar de que todavía en una fase inicial, con alto potencial de mejora. El 41,5% de las empresas planea desplegar inteligencia artificial en todas sus áreas durante 2026, y un 17% considera que será su principal proyecto estratégico del año.

Las empresas de mayor tamaño y perfil exportador lideran este proceso: el 95% cuenta con especialistas dedicados a IA o programas de adopción monitoreados centralmente, y el 75% implementa programas de capacitación avanzados obligatorios. En contraste, el 43% de las pymes aún no ha implementado políticas formales de adopción.

Frente a la incorporación de la inteligencia artificial, el 74% de las empresas mantuvo el ritmo de contratación y priorizó la reeducación interna de sus equipos, lo que refleja un fuerte enfoque en la adaptación y el desarrollo del talento. Entre las áreas más transformadas por la IA destacan tecnología (74%), recursos humanos (50%), finanzas (48%) y marketing (43%), con mejoras en productividad, costos y velocidad de procesos.

Advertisement

En relación con este proceso, Galeazzi subrayó que «el ecosistema de la Economía del Conocimiento tiene la oportunidad de liderar la adopción de IA en toda la matriz productiva argentina. Esta transformación es clave para aumentar la competitividad y la productividad del país».

El informe de Argencon advierte sobre la importancia de preservar un entorno normativo favorable, resaltando la preocupación por la persistencia de proyectos legislativos que buscan regular la IA con normas burocráticas y probadamente ineficaces. Galeazzi enfatizó en que «es una condición necesaria para la fortaleza de la oferta competitiva del país, que Argentina mantenga un ambiente regulatorio favorable a la innovación, a la inversión y al desarrollo de sus industrias del conocimiento».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,economía del conocimiento,exportaciones,inteligencia artificial

Continue Reading

ECONOMIA

La balanza comercial arrojó un superávit de USD 900 millones en septiembre, empujada por la baja de retenciones

Published

on


REUTERS/Diego Vara

La balanza comercial de bienes fue positiva en septiembre, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En el noveno mes del año, las importaciones fueron por USD 7.207 millones mientras que las exportaciones alcanzaron USD 8.128 millones, lo que arrojo un resultado positivo por USD 921 millones.

El saldo se explica en gran parte por la medida que tomó el ministro de Economía, Luis Caputo, de aplicar retenciones cero a las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se alcance el cupo de USD 7.000 millones (sucedió esto último primero).

Advertisement

En el detalle que dio a conocer esta tarde el Indec, las exportaciones tuvieron una variación interanual del 16,9% (superado por las importaciones donde fue del 20,7%). Pero si se mira por rubro, Productos primarios representó USD 2.025 millones del total (v.ia. del 24,9%).

Las ventas al exterior de Manufacturas de origen agropecuario alcanzaron USD 2.982 millones (v.ia. 11,2%). En tercer lugar quedó Manufacturas de origen industrial, USD 2.155 millones (v.ia. 3,5%); y en cuarto, Combustibles y energía, USD 967 millones (v.ia 25%).

“En septiembre, las exportaciones totalizaron USD 8.128 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 16,9%. Esta suba fue impulsada por un incremento de 16,5% en las cantidades exportadas y de 0,3% en los precios“, especificaron en el informe.

Advertisement
Refiriéndose al retail, Camila comenta
Refiriéndose al retail, Camila comenta que «el contexto actual, con una apertura de importaciones mayor, genera un escenario mucho más competitivo» (Foto: Shutterstock)

En cuanto a las importaciones lideró Bienes intermedios con USD 2.253 millones (v.ia. de 1,6%); seguido por Bienes de capital, USD 1.577 millones (v.ia. de 47,7%); y Piezas y accesorios para bienes de capital, USD 1.302 millones aunque este tuvo una variación negativa respecto al mismo mes del año anterior (-1,3%).

El dato fue festejado por el Ministerio de Economía. “Crece el intercambio comercial. En septiembre de 2025, el intercambio comercial argentino fue de USD 15.366 millones, un 18,7% más que el mismo mes del año anterior, con un saldo positivo de USD 921 millones”, escribieron en la cuenta oficial de X.

La medida de baja de retenciones a cero, que duró menos de tres días porque se alcanzó el cupo de los USD 7.000 millones, generó fuertes cuestionamientos en el sector agropecuario en donde, aseguraron que se beneficiaron las grandes cerealeras y no los productores.

“Según el relevamiento del IEEyNI de la SRA en base a los datos cargados en el SIO Granos hasta las 10:00h de hoy, los productores comercializaron en este período 6,2 millones de toneladas de soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol. Este volumen equivale a USD 2.277 millones a valores FOB, apenas el 33% de los USD 7.000 millones de DJVE establecidos como objetivo para la finalización del programa“, destacaron en un comunicado de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Advertisement

Frente al elevado volumen de DJVE registradas en relación con lo efectivamente comprado por los exportadores, aseguraron que será clave analizar la legitimidad de esas declaraciones, así como la capacidad de pago, y definir cómo avanzaremos en nuestras operaciones en adelante.

“Consideramos fundamental contar con mayor previsibilidad respecto del valor futuro de nuestros productos. Solo así podremos planificar con eficiencia nuestra inversión, producción y comercialización, asegurando condiciones más justas para los productores”, puntualizaron.

Las opiniones adversas a la medida se incrementaron tras conocerse que los dólares que consiguió el Gobierno con la medida se utilizaron para intervenir en el interior de la banda y evitar que el dólar toque el techo. Según cálculos de la consultora 1816, si se descuentan los vencimientos que tiene que afrontar con organismos internacionales hasta la elección, al Tesoro argentino apenas le quedan USD 40 millones.

Advertisement

Pero los cuestionamientos también vinieron del lado del costo fiscal de la medida. Luego de que el Gobierno vetara diferentes proyectos, de alto impacto social como la Ley de Emergencia en Discapacidad, al aseguran que atentaba contra el superávit fiscal, el pilar del programa económico.



Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy,South America / Central America

Advertisement
Continue Reading

Tendencias