Connect with us

ECONOMIA

Empleados de comercio con aumento y bonos confirmados: este sueldo cobrará un cajero de supermercado

Published

on



Luego de negociaciones que se extendieron varios días, este martes el sindicato de empleados de comercio y las cámaras empresarias llegaron a un acuerdo en la discusión paritaria y habrá aumento de sueldo.

El acuerdo fue por tres meses e incluyó el pago de un bono no remunerativo: de esta manera, por ejemplo, el sueldo de un cajero de supermercado de mayo quedaría por arriba del millón de pesos.

Advertisement

Empleados de comercio: de cuánto fue el aumento de sueldo que acordaron

Según informó la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), se llegó a un acuerdo junto a la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA).

«Las partes pactaron un incremento salarial de 5,4% sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N° 130/75 a cuyo efecto se tomará como base de cálculo los valores expresados para el mes de marzo de 2025, con más las sumas de carácter no remunerativo vigentes a dicha fecha», explicaron desde la CAC.

Y detallaron que la suba del 5,4% se abonará en su valor nominal y en tres tramos no acumulativos: 1,9% a partir de abril, 1,8% a partir de mayo, y 1,7% a partir de junio.

Advertisement

«Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de abril de 2025 y hasta el 30 de junio de 2025, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de julio de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido», explicaron desde la cámara.

También se detalló que el acuerdo debe ser homologado todavía por la Secretaría de Trabajo.

Empleados de comercio: cuánto cobrará un cajero de supermercado en mayo 2025

Otro punto importante es que se acordó incorporar sumas fijas no remunerativas a los básicos de convenio, que se abonarán de la siguiente manera: «$35.000 pagaderos durante abril, de $40.000 pagaderos durante el mes de mayo, y $40.000 pagaderos durante el mes de junio. Estos últimos $40.000 se incorporarán a los básicos en su valor nominal, en el mes de julio de 2025″.

Advertisement

Lo cierto es que, si se toman en cuenta los sueldos básicos de marzo y se les suma el porcentaje acordado para abril, más el bono no remunerativo de $35.000 previsto para este mes, el salario de los cajeros de supermercado superaría el millón de pesos.

A continuación, una estimación siguiendo estos parámetros, de cómo quedarían los salarios de los cajeros con los nuevos aumentos:

  • Categoría A: $976.099, más un bono no remunerativo de $35.000. Lo que hace un total de $1.011.099
  • Categoría B: $980.980, más un bono de $35.000. Lo que hace un total de $1.015.980
  • Categoría C: $ 987.246, más un bono de $35.000. Hace un total de $1.022.246

Tal como señalaron desde las cámaras empresarias, la revisión paritaria «se da en el marco del compromiso de reunión pactado por las partes en el acuerdo del pasado 24 de enero del corriente ante las variaciones económicas registradas desde entonces, previsto en la cláusula 4ta del mencionado entendimiento».

Fueron días de tensas negociaciones paritarias entre el sindicato y las cámaras empresarias. Por caso, antes de cerrar el nuevo acuerdo, desde Comercio habían señalado que «con un costo de vida de marzo del 3,7 por ciento y una cifra similar para abril y mayo, la actualización no puede ser menor al 10%»

Advertisement

De hecho, las fuentes consultadas por iProfesional no descartaban un acuerdo paritario en forma bimestral, es decir, para abril y mayo. Finalmente, esto no ocurrió: el nuevo acuerdo fue trimestral y bastante por debajo del 10% que se esgrimió durante la semana pasada.

Cavalieri también se había referido a la suba de precios. Declaró que «hay que ponerse de acuerdo en algunos precios de la canasta para aguantar el ajuste», y advirtió: «Nuestros delegados en los supermercados nos informan de remarcaciones diarias». 

Advertisement

Aseguró que «en las provincias no se vende nada», y destacó que «los precios están dolarizados y los salarios están en pesos argentinos». Por último, planteó que «estamos atentos a la evolución del mercado laboral y nos preocupa la tendencia creciente de la desocupación, que se refleja en distintos indicadores de emple

Lo concreto es que luego de varios días de negociaciones, los empleados de comercio sellaron un nuevo aumento de sueldo y acordaron subas por los próximos tres meses, con bonos fijos no remunerativos incluidos.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldo,supermercado

ECONOMIA

Luis Caputo: “El voto que no es K y que no va a La Libertad Avanza es un voto perdido, me da lástima por los argentinos”

Published

on


El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, responde preguntas durane una conferencia de prensa en la Casa Rosada en Buenos Aires, Argentina. 26 ene, 2024. REUTERS/Tomas Cuesta

A cinco días de las elecciones, y en medio de la tensión financiera, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que “un voto no kirchnerista que no va a La Libertad Avanza (LLA) es un voto perdido” y que le da “lástima por los argentinos”, ya que el resto del mundo está mirando estas elecciones para realizar inversiones.

Me di vuelta en esto, no le daba tanta importancia a estas elecciones de medio termino. Hoy creo que son más importantes que las presidenciales de 2027. Miren lo que le estoy diciendo”, afirmó porque en ese momento podría llegar a haber una alternativa razonable por parte de los gobernadores.

Advertisement

Y las definió como una revalidación del curso que permitiría el ingreso de inversiones que no nos imaginamos, muchas de las cuales ya se han anunciado por la suma total de USD 80.000 millones para los próximos cuatro años.

“El piensa distinto y vota kirchnerismo vale porque estamos en democracia, todos podemos pensar diferente. Pero el que no piensa hacia y puede tener alguna cosita, los modos, no comentan ese error”, remarcó en referencia a los accionares del presidente Javier Milei.

En cuanto a la asistencia financiera de Estados Unidos, sostuvo que no va a depender del resultado pese a los dichos del presidente Donald Trump, pero que “le va a caer mejor” que se respalde al Gobierno en las urnas.

Advertisement

A su vez, sostuvo que no va a pasar nada con el esquema de bandas después del domingo, independientemente del resultado. “Si hoy tuvieras un tipo de cambio atrasado, no podríamos tener récord de exportaciones. ¿Dónde quedaron todos los que nos achacaban el tipo de cambio real bilateral histórico?. Cuando estaba por debajo de la salida del cepo del de (Mauricio) Macri, achacaron ahí. Hoy que está 15% arriba que la salida de Macri y no lo muestran más», afirmó y destacó que es de $1.280.

Así, aseguró que no hay ninguna razón que justifique un cambio, aunque reconoció que la gente compra lo que puede de dólares porque cree que no van a continuar las bandas y que en la televisión es lo único de lo que se habla.

Las declaraciones se dieron durante su participación en la Bolsa de Comercio de Córdoba en el Ciclo de Coyuntura en su 125° aniversario en medio de la incertidumbre. Reiteró así lo que dijo esta mañana, en una publicación en la red social X, en la que insistió en que no va a haber modificaciones en el régimen cambiario después del domingo.

Advertisement

En cuanto a las reservas, y los cuestionamientos por la no compra hasta que no toque el piso de la banda, sostuvo que heredaron negativas por USD 11.500 millones y hoy son positivas por USD 5.000 millones, lo que significa una recomposición en netas por USD 16.500 millones.

“Vos me decís que no pudieron retener tantas, obvio esa parte es cierta porque decidimos pagar todas las deudas. Acordate que todos nos recomendaban defaultear, Plan Bonex. Nosotros respetamos todos los contratos, todas las deudas, vamos a seguir pagando todas las deudas”, deslizó.

Y si bien remarcó que después de la salida del cepo compraron mucho, no pudieron hacerlo después porque en un mercado que es chico ellos mismos lo subirían al techo de la banda. “Tenes que hacerlo con muñeca, llevándolo para que la cosa sea más o menos razonable”, puntualizó, pero que en los últimos tres meses se debió al ataque feroz de la oposición que generó una caída en la demanda de pesos.

Advertisement

“Hay una conexión obvia entre la macro y la micro. La primera tarea que teníamos en nuestro mandato es poner la macro en orden porque si no está en orden, no podés apuntar a tener un crecimiento sostenido. Y la inversión no viene, si no tenes una macro ordenada”, afirmó.

Los empresarios no están consustanciados con las políticas liberales, la apertura económica, el superávit fiscal firme que es el corazón de este plan que esta aplicando el ministro Caputo”, aseguró el presidente de la BCC, Manuel Tagle.

Y sostuvo que lo otro son “actitudes que se esfuman” como el “plan platita” del ex ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, o los estímulos económicos de un sector público deficitario que generan un bloqueo a la capacidad productiva de un país.

Advertisement

“Nosotros insistimos mucho en la macroeconómica, que están logrando ordenarla, es también la plataforma fundamental para conseguir que un plan económico comience a dar resultado (…). La micro viene por añadidura”, sostuvo Tagle y destacó que hay mucha resistencia allí para que las ideas liberales tengan éxito.

Los empresarios tienen que saber que se tiene que acabar la economía de privilegio, de protecciones excesivas, de subsidios. En donde a veces a muchos sectores les iba muy bien y a otros muy mal y generaba un proceso de desigualdad social que era alarmante. Eso se tiene que terminar con la apertura económica”, marcó. En esa línea marcó las negociaciones y el apoyo de Estados Unidos como un “hecho inédito” en donde Bausili y Caputo tuvieron un rol clave.

Ayer, el Banco Central (BCRA) se vio obligado a vender USD 45,5 millones luego de que el dólar mayorista tocará el techo de la banda ($1.490,5). Lo que no sucedía desde la semana posterior a la elección en la provincia de Buenos Aires donde en tres jornadas se perdieron USD 1.110 millones.

Advertisement
El martes las reservas del
El martes las reservas del Banco Central de la República de Argentina (BCRA) terminaron en USD 40.539 millones, con una intervención de USD 45,5 millones, cayeron en el día USD 776 millones.

Un escenario que el presidente del BCRA, Santiago Bausili, definió como extremo y que se repite cada dos años frente a las elecciones, luego de que en 2019 la Argentina tuviera que recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI). “Hemos calculado que la demanda de cobertura en los últimos tres meses es equivalente a más de 40 puntos porcentuales de M2, que es la circulación monetaria, lo cual es una cantidad desproporcionada. Y el único que puede proveer ese tipo de cobertura es el Gobierno”, comentó Bausili en Washington.

Este miércoles el dólar mayorista para la venta se encuentra en $1.490,50, pero el techo de la banda ya esta en $1.491,56, por lo que la expectativa estará en si hoy el BCRA vuelve a vender reservas o hay intervenciones por parte del Tesoro de Estados Unidos para que ello no suceda.



South America / Central America,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La advertencia de Arriazu: «Si las elecciones salen mal, se acaba la ayuda de EE.UU.»

Published

on



El economista Ricardo Arriazu, una de las voces más escuchadas en el entorno económico del presidente Javier Milei, compartió su visión sobre el panorama financiero argentino y los escenarios posibles luego de las elecciones legislativas. Aunque aclaró que «no mantiene trato personal con el mandatario», el analista planteó tres posibles caminos para la economía y cuestionó los pedidos de devaluación y la implementación de bandas cambiarias.

Durante su exposición en un evento asegurado por el sector del seguro, Arriazu ofreció una evaluación crítica del presente económico y de las expectativas del mercado. «La economía tiene equilibrio macroeconómico, pero hay una gran pulseada con respecto al dólar. ¿Cuáles son los escenarios? En primer lugar, con las elecciones en tres días, no hay duda de que el gobierno va a hacer lo imposible para que el tipo de cambio no se mueva, porque esa es la clave del programa económico», explicó el economista.

Advertisement

Los tres escenarios que prevé Ricardo Arriazu tras las elecciones

Arriazu describió dos panoramas principales para después de los comicios. «Después de las elecciones pueden darse dos escenarios. En el primero, el Gobierno obtiene al menos un tercio de los escaños en alguna de las cámaras, lo que le permitiría evitar un juicio político y sostener sus vetos. Con ese respaldo y el apoyo de Estados Unidos -que merece una mención especial-, la economía cambia de la noche a la mañana«, sostuvo.

En cambio, advirtió que si el oficialismo no logra ese piso legislativo, el respaldo de Washington podría desaparecer. Según explicó, ese apoyo «no está destinado a financiar el gasto, sino a facilitar la resolución de los compromisos de deuda de corto plazo».

Consultado sobre la capacidad del país para resistir presiones financieras, fue tajante: «¿Puede aguantar una corrida? Sí, con recursos propios. Obviamente, con la ayuda de Estados Unidos es un paseo. ¿Pueden pagar los vencimientos de deuda? Tenemos una de las deudas de mercado más bajas del mundo, el 19% del PBI. Pero como somos estafadores seriales, todo el mundo quiere que le mostremos la plata. No le piden eso a ningún otro país. A nosotros sí por ser estafadores».

Advertisement

Además, reflexionó sobre la necesidad de romper con la dinámica de desconfianza cambiaria que marcó las últimas décadas: «¿Vale la pena ganar la pulseada? Con recursos propios, sería muy dolorosa. Pero mi respuesta es, definitivamente, sí. De los últimos 44 años, 20 tuvimos crecimiento negativo. Cada año con crecimiento negativo fue por una corrida cambiaria, por gente queriendo cambiar pesos a dólares porque no confía en el peso. Y siempre la ganaron. Alguna vez hay que ganársela».

«Si las elecciones salen mal, se acaba la ayuda de Estados Unidos, ¿y a cuánto se va el dólar? Cualquier nivel. Si las elecciones salen bien y hay ayuda de Estados Unidos, baja, pero ¿a dónde baja? a $1.300-$1.350″, agregó.

También subrayó que «el riesgo país argentino es 10 veces superior al de Uruguay y Paraguay y tenemos números macroeconómicos infinitamente mejores», destacando los costos de la incertidumbre política y cambiaria.

Advertisement

Críticas al sistema de bandas y a la idea de devaluar

El economista fue categórico al rechazar el esquema de bandas cambiarias y la idea de una devaluación: «Yo soy enemigo de la banda cambiaria porque Argentina es una economía bimonetaria y una economía bimonetaria funciona totalmente distinto a una economía de una sola moneda. Los pesos en la Argentina se usan exclusivamente para pagar sueldos, pagar impuestos y unos pocos gastos menores, todo el resto es en dólares».

«Cada vez que subió el tipo de cambio real fue por una crisis política o por salida de capitales. En cuanto la situación se normaliza, el tipo de cambio real cae. ¿Qué significa esto? Que el Gobierno no controla el tipo de cambio real, sino el nominal, y por lo tanto no puede fijarlo a voluntad. Además, cada vez que el tipo de cambio subió, la actividad económica cayó», añadió.

Hacia el final de su presentación, Arriazu apuntó al potencial estructural del país: «El riesgo argentino no es un kuka, el riesgo argentino es un riesgo argentino. Son los argentinos los que pensamos sin sentido común. Yo presenté una charla en Tucumán que se llamaba Soñando con una Argentina posible. Y lo primero que dije, el título no es casualidad».

Advertisement

Y concluyó: «Si miramos largo plazo y miramos energía, minería, industria de conocimiento, agro, todo es lejos de Gran Buenos Aires. La posibilidad de crecimiento es enorme. Fácilmente, podemos ir al 5,5% por año. Pero la palabra sueño es porque los argentinos somos campeones en desaprovechar todas las oportunidades».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,ricardo arriazu,elecciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Reforma tributaria: Caputo adelantó que incluirá una baja del impuesto a las Ganancias para los trabajadores y jubilados

Published

on


Foto de archivo – El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, responde preguntas druante una conferencia de prensa el la Casa Rosada en Buenos Aires, Argentina. Ene 26, 2024. REUTERS/Tomas Cuesta

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que luego de las elecciones legislativas del domingo llegarán las reformas de segundo orden y que el paquete tributario propondrá la baja, eliminación y simplificación de impuestos.

“Parte es lo que viene, la reforma tributaria, que va a favorecer a todos. Cuando digo a todos es a Nación, provincias, empresarios, a la gente. Vamos a un esquema de simplificación de impuestos, de menores impuestos, de baja de impuestos. Va a haber baja de impuesto a las Ganancias a los individuos”, afirmó Caputo.

Advertisement

En este caso, se trata de un impuesto cuyo esquema de liquidación el Gobierno modificó por medio del capítulo fiscal (Ley 27.743): dio marcha atrás al régimen cedular que impulsó el ex ministro de Economía, Sergio Massa, y restableció el Mínimo No Imponible (MNI) y las deducciones. En línea con los pedidos de los gobernadores a quienes les había caído la coparticipación.

Así, desde mediados del año pasado, los empleados en relación de dependencia y los jubilados pagan Ganancias en base al monto del MNI y deducciones que se actualiza de forma semestral por el acumulado del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Con el último ajuste en julio, los asalariados solteros comenzaron a pagar el impuesto a partir de un sueldo bruto de $2.624.280 y los casados con dos hijos a partir de $3.453.000.

Advertisement

Las declaraciones se dieron durante su participación en el Ciclo de Coyuntura de la Bolsa de Comercio de Córdoba este miércoles en donde convocó a los argentinos no kirchneristas a votar por La Libertad Avanza (LLA) para no perder el voto.

“Sobre todo va a haber un incentivo muy obvio, muy grande para que haya ahorro interno, para que se desarrolle el mercado de capitales. Entendamos el potencial de esto, si nosotros logramos desarrollar el mercado de capitales y que el Gobierno no pueda tener más déficit, ¿A dónde se va todo eso ahora? ¿Cómo se canaliza eso? Préstamos al sector privado”, comentó.

En cuanto a la relación con los gobernadores, jugadores claves para que la reforma se apruebe en el Congreso, comentó que cuando se van a las reuniones en el Ministerio de Economía, incluso los peronistas, cuando se van le dan un abrazo y le dicen que sigan así.

“Le digo que nos den una mano con Ingresos Brutos. Todos los tenemos claro, nosotros desde el estado que impuesto al cheque y retenciones son los peores y los gobernadores tienen clarísimo que Ingresos Brutos es el peor de los impuestos, peores que los otros dos que nombre”, afirmó. Pero que en muchas provincias representa el 80% de sus ingresos por lo que para ir reduciéndolo se necesitará la reforma tributaria.

Advertisement

Fue el propio presidente Javier Milei quien durante la cadena nacional por el primer año de gestión, en diciembre de 2024, aseguró que este año enviaría al Congreso un proyecto de ley para una reforma tributaria estructural. Y aseguró que los equipos técnicos se encontraban redactándola.

Según pudo saber Infobae con fuentes oficiales del Ministerio de Economía el encargado es el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Aunque no se descarta que continúe la influencia del socio del departamento de impuestos de Bruchou & Funes de Rioja, Liban Kusa.

Se trata de la primera persona que Milei pensó para ocupar la entonces Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), un cargo que nunca aceptó porque no estaba dispuesto a dar el salto del sector público al privado. Pero tampoco a no tener presencia en el Gobierno, en representación puso a la ex titular del fisco nacional, Florencia Misrahi.

Advertisement

Noticia en desarrollo…



South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

Tendencias