ECONOMIA
Empleados de Seguridad Privada : sueldo, requisitos y cómo hacer el curso para ser vigilador

La actividad de seguridad privada ocupa un rol clave en la protección de bienes, personas y espacios públicos y privados. Miles de argentinos se desempeñan como vigiladores, custodios, operadores y técnicos en empresas del sector, bajo el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 507/07. En 2025, el sector alcanzó un nuevo acuerdo salarial que actualizó los sueldos, al tiempo que las provincias refuerzan los controles y la capacitación obligatoria.
A continuación, te contamos cuánto gana un empleado de seguridad privada en 2025, qué requisitos se piden para ingresar al rubro y dónde se pueden realizar los cursos oficiales según la jurisdicción.
Sueldo 2025: cuánto gana un vigilador privado en Argentina
La Unión Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA) y la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación (CAESI) firmaron un nuevo acuerdo salarial para el trimestre octubre–diciembre de 2025, que contempla un aumento total del 5,74%, distribuido en tres tramos mensuales:
-
2,83% en octubre,
-
0,56% en noviembre, y
-
2,26% en diciembre.
El acuerdo actualiza las escalas del CCT 507/07 y se encuentra pendiente de homologación por la Secretaría de Trabajo de la Nación.
Escalas salariales octubre 2025
Durante octubre, los salarios básicos se incrementan un 2,83%. Los valores totales, incluyendo presentismo y viáticos, quedaron así:
-
Vigilador General: $1.450.900
-
Vigilador Principal: $1.584.700
-
Administrativo: $1.550.100
-
Vigilador Bombero / Operador de Monitoreo / Verificación de Eventos: $1.518.400
-
Guía Técnico: $1.550.100
-
Instalador de Seguridad Electrónica: $1.584.700
-
Controlador de Admisión y Permanencia: $1.450.900
El sueldo básico de un Vigilador General se ubica en $817.500, mientras que el de un Vigilador Principal o Instalador Electrónico llega a $924.100.
Escalas noviembre 2025
En noviembre, el incremento es del 0,56%. Los nuevos valores:
-
Vigilador General: $1.459.000
-
Vigilador Principal: $1.593.600
-
Administrativo: $1.558.800
-
Operador de Monitoreo / Bombero / Verificador: $1.526.800
El básico del Vigilador General asciende a $825.600, mientras que el Vigilador Principal supera los $933.000.
Escalas diciembre 2025
El tramo final incorpora una suba del 2,26% más una suma no remunerativa de $25.000 denominada «Suma No Remunerativa – Acuerdo 2025». Así, los valores totales de diciembre serán:
-
Vigilador General: $1.492.000
-
Vigilador Principal: $1.629.600
-
Administrativo: $1.594.000
-
Vigilador Bombero / Operador / Verificador: $1.561.300
-
Instalador de Seguridad Electrónica: $1.629.600
La suma no remunerativa no impactará en aguinaldo, vacaciones ni adicionales, pero desde enero de 2026 pasará a integrar el sueldo básico.
Además, el acuerdo actualiza adicionales específicos:
-
Aeroportuario: entre $110.760 y $112.940 según mes.
-
Zona Neuquén: entre $63.000 y $64.250.
-
Vacacional: $18.952 por día, con un máximo de 21 días.
UPSRA y CAESI volverán a reunirse el 20 de noviembre de 2025 para revisar la evolución de los salarios frente a la inflación.
Requisitos para trabajar en seguridad privada
Los requisitos varían según la provincia, pero la mayoría sigue pautas similares basadas en la Ley Nacional de Seguridad Interior 24.059 y las normas locales. En general, se exige:
- Ser ciudadano argentino (nativo o naturalizado).
- Tener entre 21 y 60 años (en Mendoza puede ser desde los 18).
- Contar con estudios secundarios completos o equivalentes.
- No poseer antecedentes penales ni inhabilitaciones legales.
- Aprobar un examen psicofísico de aptitud.
- Realizar el curso básico de vigilador privado dictado por un centro habilitado.
- Tramitar la credencial oficial provincial o municipal.
Cada jurisdicción tiene su propio ente regulador que controla los registros, habilitaciones y renovaciones.
Dónde hacer el curso de seguridad privada en Argentina
Los cursos de vigilador privado son obligatorios y deben dictarse en centros de capacitación autorizados por las autoridades de cada provincia. Tienen una duración promedio de 100 horas cátedra, con contenido teórico y práctico, y finalizan con un examen oficial.
A continuación, te detallamos las principales opciones por jurisdicción:
Provincia de Buenos Aires
La actividad está regulada por la Ley 12.297 y su decreto reglamentario. La autoridad de aplicación es la Dirección Provincial para la Gestión de la Seguridad Privada, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad.
Requisitos principales:
- Ser argentino y mayor de 21 años.
- Secundario completo.
- Examen psicofísico aprobado.
- No tener condenas por delitos dolosos.
Curso básico: La capacitación inicial, denominada «Curso Básico para Vigilador», tiene 100 horas cátedra y se dicta en centros oficiales y privados autorizados. Algunos ejemplos son:
- Centro de Capacitación Martínez,
- Instituto Alberti,
- Brujula Seguridad.
Al finalizar, los aspirantes deben rendir un examen final en la Escuela de Policía Juan Vucetich. Desde 2023 se habilitaron también modalidades virtuales o semipresenciales.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)
En la Capital Federal, la seguridad privada se rige por la Ley N° 5.688. La autoridad de aplicación es la Dirección General de Seguridad Privada del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad.
Curso obligatorio: Todos los cursos son dictados por el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP), que ofrece:
- Curso Básico de Vigilador (con o sin armas).
- Curso de Vigilador para locales bailables.
- Cursos de actualización y reentrenamiento.
La mayoría tiene entre 80 y 100 horas, con modalidad virtual sincrónica y examen presencial. Una vez aprobado, el ISSP otorga el certificado oficial del Gobierno de la Ciudad, habilitando la tramitación de la credencial municipal.
Provincia de Córdoba
En Córdoba, la actividad está regulada por las leyes 10.571 y 10.954, bajo control de la Dirección de Seguridad Privada del Ministerio de Seguridad provincial.
Formación: Desde 2024 funciona el Instituto de Formación de Personal de Seguridad Privada, administrado por el sindicato SUVICO, que será obligatorio para todos los aspirantes.
Entre los cursos habilitados se encuentra el de As.Pro.Seg (Asociación Profesional de Seguridad), que dicta el Curso de Vigilador Nivel 1, con modalidad virtual y examen en línea.
Requisitos básicos:
- Ser argentino, mayor de 21 años.
- Secundario completo (excepción para mayores de 45).
- Aprobación de test psicofísico.
Los certificados emitidos por los institutos avalados permiten tramitar la credencial provincial habilitante.
Provincia de Mendoza
Mendoza se destaca por permitir el ingreso desde los 18 años. La autoridad de control es la Dirección de Seguridad Privada y la formación está a cargo del Instituto Universitario de Seguridad Pública (IUSP – UNCuyo).
Curso básico: El IUSP dicta el Curso Básico de Capacitación para Vigilador Privado, con modalidad semipresencial (80% virtual, 20% presencial) y una duración de unos 2 meses y medio.
Al aprobar, el egresado obtiene la certificación habilitante REPRIV, válida para trabajar en toda la provincia.
Provincia de Santa Fe
Santa Fe cuenta con una Dirección Provincial de Control de la Seguridad Privada, que exige los mismos requisitos generales:
- Mayor de 21 años.
- Secundario completo.
- Sin antecedentes.
- Curso básico aprobado.
Los cursos se dictan en institutos acreditados por el Ministerio de Seguridad, con modalidad presencial o semi-presencial y examen final ante la autoridad provincial.
Otras provincias: requisitos y formación
En provincias como Neuquén, Río Negro, Chaco, Tucumán, Salta o San Juan, los requisitos son análogos:
- Ser mayor de edad (entre 18 y 21 años según la jurisdicción).
- Estudios secundarios.
- Certificado psicofísico.
- Curso aprobado en un centro autorizado.
Los Ministerios o Secretarías de Seguridad de cada provincia publican en sus sitios oficiales los listados de centros habilitados. En algunos casos, como Córdoba (CiDi) o Buenos Aires (ReCAP), es posible consultar en línea el estado del personal y las empresas registradas.
Tramitación y credencial de vigilador
Luego de aprobar el curso, el aspirante debe gestionar su credencial oficial de vigilador privado, que lo habilita a trabajar legalmente. El trámite se realiza ante la autoridad de cada jurisdicción, presentando:
- DNI y constancia de domicilio.
- Certificado de antecedentes penales nacionales y provinciales.
- Certificado médico psicofísico.
- Constancia de estudios.
- Certificado de curso aprobado.
En Buenos Aires, por ejemplo, la credencial se tramita en la Dirección Provincial para la Gestión de la Seguridad Privada, mientras que en CABA el trámite se hace directamente ante el Ministerio de Justicia y Seguridad.
Perspectivas laborales y capacitación continua
La demanda de vigiladores y personal de seguridad privada se mantiene estable en todo el país, con especial crecimiento en sectores como eventos, seguridad aeroportuaria, transporte de caudales y vigilancia electrónica.
Además, la mayoría de las provincias exige reentrenamientos anuales o bianuales, sobre todo para quienes portan armas, a fin de mantener la habilitación vigente.
El crecimiento del sector tecnológico también impulsa nuevas especializaciones: monitoreo remoto, sistemas electrónicos, seguridad digital y control de accesos automatizados.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,seguridad privado,sueldo
ECONOMIA
Otro gigante de Wall Street advirtió qué puede pasar con el dólar después de las elecciones

Wells Fargo se sumó a las proyecciones que días atrás realizó Morgan Stanley. Se refirió al acuerdo con Estados Unidos y qué pasará con el peso
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,wall street
ECONOMIA
Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación cayó a $1.505 para la venta

El dólar blue bajó a 1.525 pesos
Tras haber operado en un mínimo intradiario de $1.515, el dólar blue ajustó la baja sobre el cierre a 20 pesos o 1,4%, para quedar a $1.525 para la venta.
Precios en baja para el dólar futuro
Los contratos de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio oficial- terminaron con caídas generalizadas del orden del 1% a 2,1%, con negocios equivalentes a USD 1.292 millones, según datos de A3 Mercados. Las posturas más negociadas, con vencimiento a fin de este mes, quedaron a $1.479 (baja de 15 pesos o 1%), debajo del techo de las bandas cambiarias, a 1.501 pesos. Los contratos para meses subsiguientes quedaron por encima de las bandas de flotación del BCRA.
«Tal lo estimado, la posición neta del BCRA en futuros a fin de septiembre de 2025 fue vendedora por USD 6.844 millones, unos USD 1.750 millones por encima del mes anterior. Actualmente estaría vendido en unos USD 6.900 millones aproximadamente», indicó Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group.
Los dólares financieros se hunden hasta 3%
Las cotizaciones bursátiles del dólar restan entre 44 y 48 pesos este jueves. El “contado con liquidación” mediante bonos retrocede a $1.554 (-3%), mientras que el dólar MEP queda a $1.534 (-2,8%).
¿A cuánto quedó el dólar en bancos?
El precio minorista del dólar restó diez pesos o 0,7% este jueves, a $1.505 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar al público quedó a $1.518,07 para la venta (baja de 2,83 pesos o 0,2%) y a $1.464,36 para la compra.
El dólar mayorista cerró a 1.479 pesos
Las ventas a cuenta del Tesoro de los EEUU en el tramo final de la rueda mayorista presionaron a una baja del tipo de cambio oficial, que cerró a $1.479, diez pesos o 0,7% menos que el miércoles, en la segunda rueda seguida de baja.
El dólar mayorista operó a un mínimo de $1.478 por la mañana y a un máximo de $1.490 pasadas las 14:30 horas, cuando se activaron las ventas institucionales, a solo 2,05 pesos o 0,1% del techo superior de las bandas cambiarias del día.

En el segmento de contado se operaron unos USD 677,1 millones, unos USD 100 millones menos que en la rueda anterior, aunque igualmente un monto elevado para esta época del año.
“Con solo una rueda por delante para terminar esta semana el tipo de cambio mayorista acumula un alza de 29 pesos, muy cerca de los 30 pesos de aumento registrado en la semana anterior”, consignó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Nueva suba para los depósitos en dólares
Max Capital precisó que “el 20 de octubre, los depósitos en dólares subieron USD 42 millones. Desde el 15 de agosto de 2024, se incrementaron USD 16.462 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de USD 35.130 millones”, un nuevo récord histórico.
El blue profundiza la caída
Tras haber anotado un récord nominal intradiario el miércoles en los $1.555, el dólar blue es operado este jueves a $1.515 para la venta, con un descenso de 35 pesos o 2,3% respecto del cierre anterior.
El dólar blue cae a 1.520 pesos
La cotización marginal del dólar pierde 30 pesos o 1,9% este jueves, a $1.520 para la venta en el reducido mercado blue.
Luis Caputo: “Estoy más que cómodo con el valor del dólar”
A días de las elecciones el ministro de Economía reafirmó el esquema cambiario y descartó cambios en el equipo económico. “Esta elección es más importante que la de 2027″

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el lunes, luego de las elecciones de medio término, no habrá cambios en el plan económico y ratificó las bandas cambiarias en los límites actuales, frente a las especulaciones de un cambio de esquema. A su vez, señaló que está “más que cómodo” con el dólar en $1.500.
North America,NEW YORK
ECONOMIA
Supermercados Coto y Carrefour liquidan pequeños electrodomésticos con descuentos de hasta 80%

En muchas de las promociones que ofrecen los supermercados se puede acceder al pago en cuotas sin interés, dependiendo del banco emisor de la tarjeta
23/10/2025 – 15:10hs
Las principales cadenas de supermercados del país, Carrefour y Coto, lanzaron nuevas promociones con descuentos que alcanzan hasta el 80% en pequeños electrodomésticos.
Entre los artículos más buscados se destacan freidoras de aire, tostadoras, aspiradoras, cafeteras y batidoras, entre otros. Algunas promociones ofrecen rebajas directas sobre el precio final, a los que se puede sumar la posibilidad de pagar en cuotas sin interés, según el producto y el banco emisor de la tarjeta.
Antes de aprovechar las ofertas, se recomienda consultar la disponibilidad de stock en cada sucursal o en la tienda online, así como las condiciones para acceder al financiamiento sin interés.
Ofertas y precios en Carrefour: con descuentos de hasta 80% y cuotas sin interés
Carrefour combina descuentos directos con promociones de hasta 80%. Entre las más destacadas se encuentran:
- Licuadora Personal Aiwa AwkLp 600N 250w: $52.999 con 77% de descuento (precio original: $231.999)
- Aspiradora Vertical 2 en 1 450w Sansei: $48.6999 con 75% de descuento (precio original a 199.999).
- Cafetera eléctrica de filtro Sansei: $22.599 con 70% de descuento (precio original a $77.999).
- Aspiradora Ciclónica Power 1.300w Atma: $83.6999 con 65% de descuento (precio original a 243.999).
- Freidora de aire Hisense dos compartimentos: $158.000 con 64% de descuento (precio original: $443.999).
- Picador Eléctrico 400w Sanseu: $17.999 con 64% de descuento (precio original: $49.999.
- Freidora de aire Hisense 6.3L 1.3000w: $69.000 con 57% de descuento (precio original: $165.359).
- Airfryer horno Mandine: $99.000 con 56% de descuento (precio original: $229.000). En 12 cuotas fijas con Visa.
- Airfryer Electrolux Experience: $82.999 con 55% de descuento (precio: $184.444). En 6 cuotas sin interés.
- Cafetera de filtro Mandine: $24.000 con 54% de descuento (precio original: $53.000). En 12 cuotas fijas con Visa.
- Sandwichera Mandine XL: $49.000 con 54% de descuento (precio original: $107.000). En 12 cuotas fijas con Visa.
- Mixer Electrolux 500w 2 velocidades: $33.999 con 52% de descuento (precio original: $70999).

Carrefour tiene descuentos de hasta casi 80% y cuotas fijas
Ofertas y precios en Coto, con descuentos de hasta el 40%
Coto también renovó su catálogo de promociones, con rebajas que alcanzan hasta el 40% en productos seleccionados. Te contamos algunas de las ofertas. También se puede visitar la página y buscar los descuentos en los pequeños electrodomésticos.
- Balanza de cocina Top House: $11.999 con 40% de descuento (precio original: $19.999).
- Fábrica de pastas Top House: $20.094 con 40% de descuento (precio original: $33699).
- Afilador eléctrico Top House: $16.799 con 40% de descuento (precio original: $27.999).
- Batidora con bowl Mondial 400W: $39.095 con 40% de descuento (precio original: $65.159).
- Mixer Oster 800W: $133.449 con 15% de descuento (precio original: $156.999).
- Rallador eléctrico Moulinex: $105.351 con 20% de descuento (precio original: $131.689).
- Batidora con Bowl Top House 600 W: $119.199 con 20% de descuento (precio original: $148.999).
- Picadora Moulinez Moulinette: $56.692 con 30% de descuento (precio original:$80.989).
- Pava eléctrica Top House HHB1756 1.7L plata: $27.599 con un 40% de descuento (precio regular $45.999).
- Sandwichera Top House 750w: $22.199 con 40% de descuento (precio original: $45.999).
- Licuadora Moulinex Perfectmix+: $179.991 con un 40% menos (precio original: $224.989).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,coto,carrefour,precios
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”