ECONOMIA
Empresario clave y un gigante del comercio electrónico van por los activos de Carrefour

La venta de los activos de Carrefour en la Argentina sigue incentivando una danza de potenciales compradores que no ha dejado de incrementarse en las últimas horas. Los interesados en los 700 puntos de venta que el grupo francés opera a nivel local en sus diferentes formatos reúnen características por demás de diversas y que van desde nombres con experiencia en el rubro supermercados hasta actores que buscan pisar más fuerte en el consumo masivo. Desde Coto hasta los supermercados chinos, pasando por Manuel Antelo y el fondo Inverlat, los eventuales inversores observan la estructura doméstica de la firma europea como un trampolín para garantizarse un negocio multimillonario. A ese caudal de nombres volvieron a sumarse identidades con peso específico como Francisco de Narváez y el gigante del comercio electrónico Mercado Libre.
Carrefour viene de sellar un acuerdo con el Deutsche Bank para que distribuya la carpeta con las condiciones de venta entre posibles interesados.
Como expuso iProfesional en horas recientes, la salida de la cadena no es intempestiva o producto solamente de la situación de fuerte caída del consumo que atraviesa el sector de las grandes cadenas de retail, sino forzada por un cambio de estrategia mundial definido por la casa matriz del grupo francés.
El holding busca sostener sus negocios en mercados que considera estratégicos y en los que no necesita destinar millonarios fondos para apalancar sus operaciones, como es el caso de la Argentina, que desde hace ya varios años ha dejado de ser un país atractivo para las multinacionales.
La venta de la estructura de Carrefour en el país se alinea con los intereses de un cúmulo de actores que ven en los hipermercados y los locales de proximidad de la compañía una posibilidad concreta de acceder a nichos de ventas por demás de consolidados tanto en Capital Federal como en el interior del país.
Precisamente, ese aspecto es el que también coloca al grupo GDN, que lidera Francisco de Narváez entre los competidores por los comercios de la cadena francesa. El empresario en cuestión viene de quedarse con los negocios de Walmart en la Argentina durante 2020 y su intención es expandir la presencia de su controlada Changomás.
Dueño de una contundente espalda financiera, GDN tomaría parte de la compulsa final por los activos de Carrefour siempre y cuando la compañía europea defina si antes hará una reestructuración de su columna de locales y aplicará algún tipo de achique con reducción de personal incluida. En ese caso, el grupo mantendría como condición que los costos derivados de las cesantías y otros procesos similares corran por cuenta de la firma de los hipermercados.
Otro nombre que reapareció esta semana es el de Marcos Galperin, siempre ligado a Mercado Libre. En ese caso, el interés de la plataforma por el negocio de Carrefour radicaría en la posibilidad de abrirse paso en la venta ampliada de alimentos.
Se señala que, de abrochar la adquisición de los comercios de la firma europea, el portal de comercio electrónico replicaría a nivel local lo hecho por Amazon, que hace casi 8 años cerró la compra de la cadena de supermercados Whole Foods. La intención de fondo de Mercado Libre pasaría por aplicar un modelo de distribución de productos bajo el formato de compra digital y abastecido por los proveedores que hoy operan con Carrefour.
Para eso, el gigante del e-commerce intensificaría su vinculación con apps del estilo de Rappi, Mercado Envíos y PedidosYa. Atrás de estos nombres se ubica Rubén Cherñajovsky, socio fundador y principal accionista de Newsan, quien el año pasado desembarcó fuerte en el consumo masivo tras quedarse con el negocio de Procter & Gamble en la Argentina.
Carrefour se va de la Argentina: primera tanda de interesados
El primer nombre que rápidamente ganó presencia en la danza de interesados corresponde a Inverlat, que busca diversificar activos y comenzó a analizar distintas oportunidades de negocios tanto en Argentina como en la región.
Por estos días, las negociaciones de Inverlat son promovidas por los representantes de Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli y Guillermo Stanley, los principales accionistas del fondo, quienes cuentan con la propuesta que comenzó a distribuir el Deutsche Bank bajo mandato de la casa central de Carrefour.
A esos interesados se les añadió Coto, que comenzó a redefinir su estrategia a partir de la mayor injerencia de los hijos de Alfredo Coto, el histórico líder de la cadena. Según trascendió, la propuesta del hipermercado sería impulsada a partir de un convenio con S+R Gestión.
También el Grupo One, con Manuel Antelo a la cabeza, evalúa intervenir en la compulsa. Cuenta con una carta a su favor: el empresario, siempre ligado a automotrices como Nissan y Renault, es el gran auspiciante del arribo de la cadena de productos e indumentaria deportiva Decathlon.
La firma en cuestión prevé instalar su primera tienda en el complejo Al Río de Vicente López, en un área compartida con uno de los hipermercados de Carrefour de Zona Norte. Más allá en la carrera asoma La Anónima, empresa propiedad de la familia Braun y que es considerada por consultoras como Nielsen como la mayor cadena de hipermercados del interior.
Un rasgo compartido por Inverlat, Coto, Grupo One y La Anónima está en que el principal interés radicaría en hacerse con las grandes superficies de Carrefour. Ese aspecto implicaría una negociación mayor con el grupo francés, en tanto la compañía en cuestión buscaría mantener al menos una representación breve en la Argentina.
Precisamente, esa presencia que buscaría sostener Carrefour está atada a mantener bajo su control algunos de los hipermercados que hoy operan con esa marca.
Carrefour vende sus activos en Argentina: Dia y los supermercados chinos también compiten
Ya en lo que refiere a la venta de sus bocas de proximidad, el escenario se muestra totalmente diferente y la compañía europea sí está abierta a desprenderse de todos sus locales. Claro que, para ese formato, el número de potenciales compradores se reduce drásticamente.
En ese caso, el grupo Dia figura entre los eventuales inversores a partir de un interés por recuperar su capacidad de expansión en el interior luego de varios cierres ocurridos en los últimos años.
Dia cuenta además con ejecutivos que supieron cumplir funciones en Carrefour —Martín Tolcachir, su CEO, el caso más contundente—, por lo que se da por descontado que habría precisión y celeridad para tomar las riendas de los mini mercados.
Pero la empresa con base en España cuenta con un gran competidor que también muestra interés en las opciones de proximidad de la firma francesa: el supermercadismo chino.
La posibilidad de adquirir algo más de 120 supermercados Express es evaluada en el seno de CEDEAPSA, la cámara que integra a la mayoría de los autoservicios orientales en la Argentina. En la actualidad, la entidad nuclea alrededor de 13.000 supermercados asiáticos.
Con varias crisis sobre las espaldas, los supermercados chinos transitan esta etapa de turbulencia económica a partir del ahorro generado en otros tiempos y apelando, también, a una estrategia que combina desde la migración hacia el conurbano y el norte del país con la incursión en otros negocios fuera de la Argentina.
La potencial adquisición de los Express de Carrefour les permitiría retomar con fuerza el posicionamiento en la misma Ciudad de Buenos Aires. Precisamente, ese formato se transformó en un auténtico dolor de cabeza para los supermercados chinos desde su introducción en 2008.
Las tiendas de proximidad de la cadena francesa logró achicarle el negocio a los autoservicios asiáticos a partir de un amplio surtido de alimentos secos y la comercialización de productos frescos, frutas y verduras, en buena parte de las principales ciudades del país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carrefour,super chinos,cedeapsa,supermercado,venta,éxodo,dia,coto,la anónima,antelo,galperin,de narváez
ECONOMIA
Bancos creen que el dólar tocará el techo de la banda, tras el escándalo por los audios

Tal como sucedió a mediados de febrero, cuando explotó el «caso Libra», ahora también los mercados financieros registraron fuertes caídas en medio del denominado «escándalo por los audios».
Las acciones argentinas con oferta pública en Wall Street derraparon hasta 10% (Banco Supervielle) y el dólar tuvo una jornada agitada: el mayorista cerró en $1.356, con un alza del 2,6%. Con esta alza, la cotización volvió prácticamente al mismo escalón de finales de julio, con la diferencia de que ahora las tasas de interés se encuentran en valores máximos.
Presuntas coimas en discapacidad sacuden al Gobierno y al mercado
Los bonos también sufrieron por la crisis política. Entre la deuda en dólares, el AL29 bajó 3,8%; el AL35, el 3,2% y el AL30 cedió un 3,0%.
A diferencia de cuando sucedió el caso «Libra», cuando Javier Milei quedó envuelto en una trama de un negocio con una cripto moneda, esta vez se nota un mayor grado de preocupación entre los financistas.
En principio, esa visión más pesimista de banqueros y analistas económicos consultados por iProfesional se debe a que, contrariamente a lo ocurrido en febrero último, ahora la Casa Rosada evitó dar alguna explicación a lo sucedido. Al menos hasta ahora.
Ni el Presidente ni su hermana, Karina Milei, se refirieron a la cuestión surgida por la circulación de audios de Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, involucrando a la secretaria general de la presidenicia y a Lule Menem en supuestos actos de corrupción.
Spagnuolo, se sabe, es una persona de confianza del Presidente, al punto tal que tiene 38 ingresos a la Casa Rosada y a la quinta de Olivos.
En este contexto, anoche, Milei y el gabinete nacional se bajaron de la celebración de los 50 años de la Copal, la cámara que reúne a las principales compañías alimenticias.
La predicción de los bancos tras el escándalo: ¿el dólar se va al techo de la banda?
Tras la suba de ayer, la distancia entre el precio actual del dólar y el techo de la banda cambiaria quedó en tan solo 6,9 por ciento. Se trata de la menor distancia en un mes.
El tipo de cambio, que había trepado a $1.370/$1.380 hacia finales de julio, luego tuvo una decidida tendencia bajista en medio de la racha alcista de las tasas de interés.
Ahora esa tendencia amaga con darse vuelta. La de ayer fue la cuarta suba consecutiva del dólar.
En el mercado, cada vez son más quienes creen que el testeo del techo de la banda podría ocurrir entre esta semana y la que viene, en la previa a las elecciones en la provincia de Buenos Aires.
Era un escenario perfectamente posible hasta hace algunas semanas. Si dejó de serlo fue a fuerza de un Gobierno que apretó seriamente el mercado monetario. Y, desde ya amenaza con seguir ajustando las tasas en las próximas jornadas, de ser necesario.
El Presidente ya dejó trascender que seguirá elevando los encajes bancarios en caso de que crezca el riesgo de que haya pesos dando vuelta por el mercado.
«La consecuencia natural, cuando se encuentran con un escenario electoral como el que viene en octubre y también en lo que es el 7 de septiembre, está claro que la tasa de interés se tiene que ir a las nubes, porque del otro lado están los kukas. Por eso sube la tasa de interés. Como bien lo puso el doctor Sturzenegger, es el riesgo kuka», afirmó el Presidente antes del fin de semana en la Bolsa de Comercio de Rosario.
Sube el dólar futuro
Durante la rueda de ayer, las cotizaciones de los dólares futuros también subieron.
Tanto, que el precio de noviembre de 2025 quedó por arriba del techo de la banda. Cerró en $1.518; contra un techo que a esa altura debería estar en $1.510.
Esta realidad marca la desconfianza en el mercado en medio de las turbulencias políticas.
La Licitación de deuda, un verdadero test para Luis Caputo
Este miércoles, el Tesoro tendrá un nuevo test en el mercado. Vencen $13,7 billones, equivalente a unos u$s10.000 millones, una verdadera pared de deuda.
«La subasta podría influir en el nivel de tasas y, en consecuencia, en el dólar. Respecto al nivel de tasas, Caputo mencionó en su cuenta de X que, si bien tasas elevadas por un tiempo prolongado pueden generar una recesión, él cree que la actual suba es transitoria por el alto riesgo político que ve el mercado (elecciones de medio término y reveses en el Congreso que intentan atentar contra el equilibrio fiscal)», señaló Emiliano Anselmi en el último reporte de la consultora PPI.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,acciones,javier milei
ECONOMIA
De cuánto fue el fuerte aumento salarial para los obreros de las minas de Veladero y Gualcamayo

La AOMA acordó una mejora salarial que va de mayo a octubre y supera ampliamente la pauta paritaria del 1% mensual que propone el ministerio de Economía.
26/08/2025 – 07:15hs
En el marco de las negociaciones salariales que viene llevando adelante la conducción de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), cerró un importante aumento que beneficia al personal que se desempeña en las empresas que trabajan en las minas de Veladero y Gualcamayo.
La paritaria es por un semestre -de mayo a octubre- y supera ampliamente el techo paritario que impone el ministerio de Economía, que ronda el 1 por ciento mensual. Según fuentes consultadas por iProfesional, «el gobierno no se puede meter en esta discusión como ha sucedido con otros acuerdos, que no los homologó» señalaron y explicaron que «se trata de un convenio entre una seccional con la autorización del gremio nacional y las compañías».
Asimismo, advirtieron que «inclusive, terminaría de afectar el discurso libertario, ya que se trata de un acuerdo entre privados y por empresas, algo que vienen alentando desde que llegaron a la Casa Rosada». Indicaron que «este tipo de acuerdos son superadores de la paritaria de la actividad, que marca un piso».
Acuerdo paritario por un semestre: de cuánto fue la suba salarial
El cierre de las negociaciones se realizó en la sede central de AOMA, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y contó con la presencia del secretario General, Héctor Laplace, el titular de la seccional San Juan de AOMA, Iván Malla, cuerpo de delegados y secretariados de Higiene y Seguridad y Tesorería Cristian Aguilar y Raúl Malla, respectivamente.
Por las empresas participaron Marcelo Alvares director ejecutivo, Alberto Abecasis Gerente de relaciones laborales y RRHH y Guido Matius superintendente de RRHH de Veladero, y Ricardo Martínez director ejecutivo y Fernando Moncho Gerente de RRHH de Gualcamayo.
El acuerdo consiste en un incremento salarial del 14,48 por ciento que se fracciona entre mayo y octubre. Laplace destacó las gestiones que realizaron los dirigentes de la seccional San Juan y subrayó que «los trabajadores y trabajadoras recibirán una actualización de los salarios frente a la inflación, sosteniendo el poder adquisitivo de los trabajadores mineros».
Adhesión al RIGI y puestos de trabajo: leyes en la mira
En secretario General de la seccional San Juan de AOMA, Iván Malla agradeció «el respaldo y la confianza de los afiliados y afiliadas de la seccional San Juan» y detalló que «nos permite tanto a los trabajadores como a las compañías, tener un grado de previsibilidad en este semestre y no tener que ir negociando mes a mes».
Con el tema salarial resuelto, las compañías presentaron su solicitud de adhesión al RIGI, con el propósito de aumentar la capacidad de producción de la mina. Hoy por hoy, en Veladero se registran 1.000 trabajadores de forma directa y 600 de manera indirecta, mientras que son 200 personas las que prestan tarea en Gualcamayo, donde se espera que cuando empiece la construcción para comenzar la nueva etapa de Carbonatos Profundos, se necesitan como mínimo 700 empleados.
Malla espera que en breve se activen distintos proyectos en el sector, ya que «el mundo necesita metales» y señaló que la mina de oro sanjuaninas Casposo está próxima a arrancar, mientras Hualilán lo hará antes de fin de año.
El dirigente coincidió con Laplace, en que deberá haber una decisión con respecto a la Ley de Humedales y Ley de Glaciares, para que los proyectos de cobre y otros minerales tengan la seguridad jurídica necesaria y puedan llegar las inversiones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldos,salarios,mineros
ECONOMIA
Empleadas domésticas: de cuánto es el aumento de sueldo y el bono extraordinario confirmado

El acuerdo consiste en un aumento del 3,5% correspondiente a junio, junto con subas del 1% en julio, agosto y septiembre. Cuánto cobran por hora y por mes
25/08/2025 – 06:41hs
En un contexto de seguimiento constante de la evolución de los salarios en sectores clave de la economía argentina, el empleo doméstico se convierte nuevamente en un foco de atención. Tras varios meses sin ajustes, el sindicato que representa a las trabajadoras domésticas alcanzó un acuerdo salarial que incluye un incremento en las remuneraciones y un bono extraordinario para los meses de agosto y septiembre de 2025.
El acuerdo fue ratificado por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) y oficializado mediante la Resolución 1/2025. Esto obliga a los empleadores a actualizar las liquidaciones conforme a las nuevas pautas salariales, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente y evitando sanciones.
El empleo doméstico en Argentina constituye un sector estratégico tanto para la economía como para la vida cotidiana de miles de familias. Históricamente, los trabajadores domésticos han enfrentado condiciones laborales y salariales desiguales respecto a otros sectores. La actualización dispuesta para 2025 busca ajustar las remuneraciones a la inflación y mejorar la situación de un colectivo con alta vulnerabilidad.
Empleadas domésticas: aumentos de suedos de agosto a septiembre de 2025
El pacto establece aumentos escalonados para los sueldos correspondientes al período junio-septiembre de 2025. En primer lugar, se aplicó una actualización fija del 3,5% sobre los sueldos de junio. Posteriormente, se añade un aumento acumulativo del 1% en los meses de julio, agosto y septiembre, aplicable sobre las remuneraciones mínimas vigentes desde enero de 2025.
Los salarios varían según la categoría laboral y la modalidad de contratación, diferenciando principalmente entre trabajadores con retiro y sin retiro. Para agosto de 2025, los sueldos por hora y por mes se distribuyen de la siguiente manera:
- Supervisor/a: Con retiro, $3.645 la hora y $454.922 mensual; sin retiro, $3.994 la hora y $506.733 mensual.
- Personal para tareas específicas (cocineros y especialistas): Con retiro, $3.453 la hora y $422.648 mensual; sin retiro, $3.785 la hora y $470.479 mensual.
- Caseros (siempre sin retiro): Hora, $3.261; mensual, $412.362.
- Asistencia y cuidado de personas: Con retiro, $3.261 la hora y $412.362 mensual; sin retiro, $3.646 la hora y $459.534 mensual.
- Personal para tareas generales (limpieza, lavado, cocina, etc.): Con retiro, $3.021 la hora y $370.833 mensual; sin retiro, $3.261 la hora y $412.362 mensual.
Para septiembre de 2025, los salarios muestran un incremento aproximado del 1%, siguiendo la pauta establecida en el acuerdo.
Bonos extraordinarios por única vez
El acuerdo incluye un bono no remunerativo, que se abonará en tres cuotas durante julio, agosto y septiembre. Este pago no genera aportes ni antigüedad y debe registrarse en los recibos como concepto separado. Los montos dependen de la cantidad de horas trabajadas semanalmente:
- Hasta 12 horas: $4.000 por mes.
- Entre 12 y 16 horas: $7.000 en julio; $6.000 en agosto y septiembre.
- Más de 16 horas o personal sin retiro: $10.000 en julio; $9.500 en agosto y septiembre.
El bono debe ser abonado por todos los empleadores, incluso si la trabajadora presta servicios en más de un domicilio.
Categorías y funciones laborales
Las categorías salariales se determinan según las funciones desempeñadas por el personal doméstico:
- Supervisor/a: Coordina y supervisa las tareas de dos o más trabajadores domésticos.
- Personal para tareas específicas: Incluye cocineros y otros especialistas en labores concretas.
- Caseros: Residen en la vivienda y se ocupan de su mantenimiento.
- Asistencia y cuidado de personas: Comprende cuidado no terapéutico de niños, adolescentes, adultos mayores, enfermos o personas con discapacidad.
- Personal para tareas generales: Encargado de limpieza, lavado, planchado, cocina y mantenimiento general, siendo la categoría con mayor número de trabajadores.
Conceptos adicionales sobre la remuneración
A los salarios básicos se suman otros conceptos que aumentan la remuneración total:
- Antigüedad: 1% extra del salario mensual por cada año trabajado en la misma relación laboral.
- Zona desfavorable: Incremento del 30% del salario mínimo para empleadas que trabajan en regiones con condiciones adversas, incluyendo La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida, Islas del Atlántico Sur y el Partido de Carmen de Patagones.
Quienes desempeñen funciones en más de una categoría perciben el salario correspondiente a la categoría mejor remunerada.
Facilidades para empleadores: débito automático de aportes
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementó el débito automático para el pago de aportes y contribuciones del personal doméstico. Esta herramienta permite a los empleadores cumplir con sus obligaciones sin realizar pagos mensuales manuales.
Para adherirse al sistema, el empleador debe ingresar al portal de ARCA con su CUIL/CUIT y Clave Fiscal, acceder al Registro Especial del Personal de Casas Particulares, verificar los trabajadores a cargo y seleccionar la opción «Adherir al débito automático». Es posible registrar un CBU existente o agregar uno nuevo.
El débito automático garantiza el cumplimiento oportuno de las obligaciones laborales y de seguridad social, evitando posibles sanciones y simplificando la gestión administrativa de los empleadores.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo
- DEPORTE3 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- DEPORTE3 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente
- POLITICA3 días ago
El fuerte cruce entre Victoria Villarruel y Mayra Mendoza por el caso de los audios