Connect with us

ECONOMIA

Empresarios y gremios textiles rechazan la apertura de importaciones: «Aniquilan la industria y el empleo»

Published

on



Tras la decisión del gobierno de oficializar, a través del decreto 236, la reducción de los aranceles de importación de productos textiles, del calzado, hilados y telas; las cámaras y los gremios de la actividad rechazaron la medida y evalúan acciones conjuntas «frente a medidas que atentan contra toda la cadena de valor, provocando un golpe muy fuerte a la producción y el empleo nacional».

Explicaron que, ante el recorte de entre el 12 y el 18 por ciento de las tasas importadora, «todos estamos en el mismo barco, si el agua entra, nos hundimos juntos», ya que entienden que esta decisión del Ejecutivo «implica un golpe directo a la línea de flotación de toda la cadena de valor que genera la actividad».

Advertisement

La medida «desalienta la producción nacional» y afecta los sueldos

Mientras la secretaría de Industria y Comercio afirma que el objetivo es «alentar la competencia«, los empresarios plantearon que «la medida desalienta la producción nacional» y los sindicatos textiles, de vestimenta y del calzado aseguraron que «las consecuencias serán catastróficas, con más precarización laboral, mayor caída de los puestos de empleo y una continuidad en la pérdida del poder adquisitivo salarial».

Desde las organizaciones gremiales gremios indicaron que este plan económico, «es similar al que puso en marcha la última dictadura militar, con Martínez de Hoz y Domingo Cavallo en los años ’90, que provocaron mayor informalidad, conflictividad laboral y descontento social».

Asimismo, remarcaron que «está aniquilando el mercado interno, impidiendo el desarrollo nacional y disminuyendo fuertemente el poder de compra de los salarios». Como ejemplo señalaron la «desconsideración a los parques industriales provinciales, llevando a las economías regionales a una supervivencia con muy bajo nivel de actividad y reglas poco claras, con el peligro de disminuir la capacidad productiva, concentrándose en muy pocas manos, lo que también implica un alto nivel de capacidad ociosa, sin inversión en mantenimiento ni generación de empleo».

Advertisement

Activan una reunión con legisladores y visitas a los gobernadores

Más allá de algunas diferencias entre las cámaras patronales y los gremios (incluso con posturas variadas entre las propias empresas), fuentes de ambos sectores coincidieron en que el objetivo es instrumentar consensos, buscando comprometerse en ir al Congreso para que diputados y senadores debatan y fijen posición, con la posibilidad de acrecentar la protesta de toda la actividad con presentaciones y otras acciones conjuntas.

Voceros de la parte empresarial revelaron que «también está previsto que, a través de reuniones, se plantee la situación a los gobernadores, ya que esta problemática no solo afecta a quienes cuentan con fábricas en sus provincias, sino al conjunto de la sociedad por tratarse de una industria y por la pérdida de puestos de trabajo que afecta a toda la economía».

Al respecto, el secretario General de la Asociación Obrera Textil (AOT), Hugo Benítez, apuntó que el sector ya vive una caída de la producción, que «provoca una reducción de horas laborales en los diferentes turnos de las empresas, con el peligro que se produzcan más suspensiones a trabajadores, sumado a achicamientos y cierres de fábricas, que significará un incremento de la pérdida de fuentes de empleo» y agregó que «el gobierno debe desistir de aplicar estas políticas, que alimentarán la creciente precarización laboral».

Advertisement

Advirtió que «es mentira que más importaciones significarán una baja de la inflación y una mejora del consumo en el mercado interno, ya que, de esta manera se seguirá destruyendo el poder adquisitivo de la población» y explicó que «el desarrollo de la producción nacional y la creación de puestos de trabajo es el camino hacia el verdadero desarrollo de nuestro país». Avisó además sobre el compromiso sindical de «defender la producción nacional y las conquistas laborales como garantía para sostener los puestos de empleo y el poder de compra salarial».

Afirman que se favorece la competencia desleal de productos importados

En tanto, el secretario general del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), José Minaberrigaray expresó que «este plan del gobierno ya lo hemos vivido en otros momentos de la Argentina, repitiendo la historia con la destrucción de miles de puestos de trabajo y el quiebre de cientos de industrias», en lo que se da en llamar un «industricidio».

Explicó que la medida «favorece la competencia desleal de productos importados, que ingresan a nuestro país a precios irrisorios debido al dólar barato y a los costos laborales e impositivos que enfrentan en los países asiáticos donde se fabrican».

Advertisement

En la reunión estuvieron presentes la AOT, SETIA, la Cámara del Calzado (CIC), la Fundación Pro-Tejer, la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), el Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines (SOIVA), la Unión de Cortadores de la Indumentaria (UCI) y la Cámara de Fabricantes de Medias y Afines (CAFAMA). Además, participó la Cámara Algodonera Argentina (CAA), la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), la Federación Argentina de la Indumentaria y Afines (FAIIA), la Cámara de Industrias Textiles de Luján, la Cámara Textil de Mar del Plata, la Cámara Argentina de Bebés y Niños (CAIBYN) y la Cámara del Sweater, la Cámara Argentina de Productores de Toallas, la Cámara de las Industrias de Fibras Manufacturadas y Afines (CIFIMA).

También fueron de la partida la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria de Calzado (CAIPIC), la Cámara Argentina de Fabricantes de Avios e Insumos para la Confección y Marroquinería (CAFAICYM), la Cámara Argentina de Representantes y Fabricantes de Anilinas (CARFA), la Unión de las Industrias Riojanas, la Unión Industrial de Catamarca, la Unión Industrial de Tucumán, la Unión Industrial de San Juan, la Unión Industrial de Chaco, la Unión Industrial de Corrientes, la Unión Industrial de Tucumán, la Unión Industrial de Santiago del Estero, la Unión Industrial Regional Rosario y la Unión Industrial de General San Martín.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ropa,importaciones

ECONOMIA

El Gobierno prepara la primera licitación de autos híbridos y eléctricos del cupo 2026: cuánto cuestan los modelos que ya se venden en Argentina

Published

on


Mientras empiezan a llegar los autos del cupo 2025, el Gobierno prepara la primera licitación para el año próximo, que se abriría antes de mediados de octubre

Simultáneamente con la llegada de los primeros embarques de magnitud de autos híbridos y eléctricos correspondientes al cupo 2025 habilitado para poder ingresar sin pagar el arancel extra zona del 35%, el Gobierno prepara la apertura de la primera licitación para el segundo año.

El programa tendrá una extensión mínima de 5 años con igual volumen de unidades, lo que representaría importar sin arancel nada menos que 250.000 vehículos de esta tecnología. Si bien lo que se promueve es la adopción a menor costo de autos sustentables o con menor impacto de emisiones en el medio ambiente, estos cupos buscan también bajar el precio de los autos convencionales que actualmente se venden en Argentina.

Advertisement

Aunque todavía no hay una fecha concreta, fuentes de la secretaría de Industria y Comercio indicaron que entre la semana próxima y antes de finalizar la primera quincena de octubre, está previsto que se llame a presentar las ofertas a fabricantes e importadores que quieran participar de loa 50.000 automóviles admitidos para 2026.

Entre noviembre y diciembre llegará
Entre noviembre y diciembre llegará el 60% de los autos del cupo. La mayoría viene desde China y los barcos demoran más de dos meses en llegar a Argentina. REUTERS/Anderson Coelho/File Photo

En principio, todo parece indicar que no habrá cambios sustanciales en las condiciones que deben cumplir los vehículos, salvo la posición arancelaria específica de los Mild-Hybrid, que algunas marcas pretendían que se elimine del cupo.

Los parámetros que deberán respetar los autos para recibir al beneficio son tener un precio FOB (en puerto de embarque) de menos de USD 16.000, un peso mínimo de 400 kg sin contar el peso de la batería, una potencia superior a los 20 CV o 15 kW, y una autonomía de más de 80 kilómetros.

Todavía no se anunciaron los precios de venta de la mayoría de los modelos que entrarán al mercado antes de finalizar 2025, pero los que se conocen tienen valores superiores a los USD 23.000 y la mayoría están sobre los USD 30.000.

Advertisement

El último vehículo que se presentó esta misma semana es el SUV híbrido enchufable chino DFSK E5, que tiene un precio de USD 34.500. Apenas unos días antes, Eximar lanzó la venta de dos modelos, el MG 3 Hybrid Plus, un hatchback de segmento B que cuesta USD 23.500 en su versión de acceso y USD 25.900 en la de mayor equipamiento, y otro B-SUV, el MG ZS Hybrid Plus, que se vende en dos versiones con precios de USD 27.500 y USD 29.900.

Chevrolet Spark EUV, un B-SUB
Chevrolet Spark EUV, un B-SUB 100% eléctrico que se vende en $37.841.900

Retrocediendo en el año, el modelo anterior del cupo 2025 que entró al mercado y ya se está vendiendo en Argentina es el Chevrolet Spark EUV, otro B-SUV aunque en este caso 100% eléctrico, cuyo precio de venta es de $37.841.900; mientras que en mayo ya se habían lanzado los autos que traerá el Grupo Antelo, representante de Great Wall Motors (WGM), que son el Ora 03 100% eléctrico, con un precio de USD 31.000; el Haval Jolión Pro híbrido que cuesta USD 29.990 y USD 32.990 en sus dos versiones de equipamiento; y el Haval H6 híbrido, también con dos opciones de USD 33.500 y USD 35.500.

El primer modelo del cupo habilitado para este año había entrado al país antes de tener aprobación, y por ese motivo fue también el primero en oficializar su precio. Se trata del Renault Arkana E-Tech, un SUV Coupé Mild-Hybrid, que la filial argentina de la marca francesa lo comercializa desde el mes de abril en $43.900.000, pero que al estar en pesos y no en dólares, ahora tiene un precio de $48.210.000.

En simultáneo con el Arkana, Renault confirmó también el precio sin alteraciones del otro vehículo 100% eléctrico que se puede traer dentro del cupo habilitado por el Gobierno, el Kwid E-Tech, que en abril tenía un precio de $25.710.000 y hoy se comercializa en $28.860.000.

Advertisement
Uno de los primeros autos
Uno de los primeros autos eléctricos que llegó una vez anunciado el cupo 2025 fue el BAIC EU5, que tiene un precio de USD 28.900

Aunque todavía están entrando unidades progresivamente, BAIC también tiene definidos los precios de los dos modelos que ya están dentro del cupo. El sedán de segmento B es el BAIC EU5 100% eléctrico, que tiene un precio de USD 28.900, mientras que el C-SUV es el BAIC BJ30 4×2 híbrido, que se vende en USD 35.800.

En los próximos 15 días se anunciarán los precios de los esperados modelos que trae BYD y también de los Chery que ahora comercializa el Grupo Iraola. Las fechas de ambas marcas son el 8 y el 9 de octubre respectivamente. Otra marca que también tiene previsto anunciar su producto del cupo electrificado es Ford, que en el mes de noviembre presentará la versión híbrida del C-SUV Territory que estrenó rediseño con dos opciones de equipamiento, SEL y Titanium, en su gama de motor de combustión interna.



above,abstract,aerial view,asia,asphalt,auto,automobile,automotive,bird eye view,brand,business,car,car carrier,cargo loader,cargo ship,carrier ship,cars,commerce,commercial dock,commercial vehicles,container loader,dealership,delivery,export,factory,freight,import,industrial,industry,line,lineup,loading,logistics,lot,new,park,pickup trucks,place,port,roro ship,row,ship,shipping,storage,technology,thailand,trade,transportation,white

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Volatilidad cambiaria: los supermercados del interior advierten que reciben listas con aumentos de precios de hasta 7%

Published

on


Supermercados resaltaron la importancia de cuidar el consumo ante la caída de la demanda (EFE)

Tras la volatilidad cambiaria de las últimas semanas, las cadenas de supermercados del interior advirtieron tensiones con muchos proveedores por nuevas listas de precios que comenzaron a llegar a las sucursales, especialmente en los productos cuyos valores están más atados al dólar. Si bien las medidas de los últimos días lograron calmar los mercados y la divisa bajó -hoy cotiza a $1.345-, la estampida que tuvo luego del fracaso electoral en la provincia de Buenos Aires, que lo llevó a superar los $1.500, generó que algunas compañías, especialmente aceiteras, enviaran a los supermercados listas con subas en torno al 7 por ciento.

En ese sentido, en el sector expresaron preocupación y pidieron que se retrotraigan los aumentos, en un contexto de consumo deprimido. Sucedió, específicamente, en las cadenas del interior nucleadas en la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), ya que consultadas fuentes de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y varias de las principales grandes cadenas, el escenario en materia de nuevas listas está “tranquilo”.

Advertisement

Pero las cadenas del interior señalaron, en un comunicado de prensa: “Ante las actuales condiciones de volatilidad de los mercados, registradas en los últimos días, recomendamos extrema prudencia a los proveedores y aconsejamos a los asociados supermercadistas actuar de manera decidida en defensa de sus clientes, rechazando aumentos de precios especulativos”.

“A nuestros proveedores les sugerimos que observen atentamente lo que está sucediendo en el mercado y procedan en consecuencia, a aquellos que aumentaron sus precios para cubrirse de las fluctuaciones cambiarias de las últimas semanas, les pedimos que los retrotraigan, porque el mercado no reconocerá aumentos injustificados”, sostuvieron.

“A nuestros proveedores les sugerimos
“A nuestros proveedores les sugerimos que observen atentamente lo que está sucediendo en el mercado y procedan en consecuencia», señala el comunicado (Imagen ilustrativa Infobae)

El presidente de FASA, Victor Palpacelli, aclaró que las subas provinieron fundamentalmente de las yerbateras, aceiteras y algunos molinos harineros. El incremento promedio que les llegó fue del 7%. Según explicó, se da en una situación compleja, donde la demanda aún no se ha recuperado.

En los mayoristas, en tanto, precisaron que hubo aumentos del 7% en aceites, galletitas, hasta 8%; yerba, entre 2,7% y 7% dependiendo la marca; alcohol etílico, 5,5%; y golosinas, 6%. Por el contrario, una empresa de cuidado personal bajó 2,5% sus precios.

Advertisement

“A quienes no aumentaron sus precios, más allá de situaciones puntuales justificadas, les decimos que los acompañamos en su actitud prudente, que además se ve plenamente justificada ante la caída de la demanda que todos estamos sufriendo”, continuó el comunicado de CAS y FASA. Y recomendaron: “A nuestros asociados, les aconsejamos no convalidar aumentos de aquellos proveedores que buscan cubrirse anticipadamente de una situación de crisis, que al día de hoy parece superada, considerando los acontecimientos recientes”.

“Los empresarios argentinos debemos erradicar totalmente el viejo habito de aumentar los precios ‘por si acaso’, en ese sentido seguiremos actuando como un ‘escudo protector’ para que nuestros clientes sigan confiando en nosotros”, reflexionaron.

A las autoridades les pidieron que actúen decididamente “para implementar las medidas que exige la actual situación del país, más allá de las urgencias electorales”. En esa línea, mencionaron defender el poder adquisitivo de la población, impulsar el consumo interno, incentivar la inversión y el empleo y encarar sin dilación las reformas impositiva y laboral.

Advertisement
“Los empresarios argentinos debemos erradicar
“Los empresarios argentinos debemos erradicar totalmente el viejo habito de aumentar los precios ‘por si acaso’», afirman CAS y FASA (Imagen ilustrativa Infobae)

“Son algunas de las tareas a llevar adelante con urgencia, algo en lo que -sin lugar a dudas- contarán con el firme apoyo del empresariado nacional, en especial, de los Súper Argentinos”, afirmaron, al agregar: “A la población, le agradecemos la confianza que nos dispensa día a día visitando nuestros locales, la opinión pública es consciente de que no somos formadores de precios, que trasladamos los costos que nos imponen nuestros proveedores de productos y servicios, por ello, reiteramos que nuestra misión como supermercadistas, es brindar siempre el mejor servicio y los precios más convenientes del mercado”, concluyeron.

El reclamo surge en un contexto adverso para los supermercados, por la preferencia de los consumidores a los comercios de cercanía. Al respecto, según Scentia, los supermercados de cadena, que representan uno de los principales canales de compra de los hogares, profundizaron en agosto una tendencia negativa que se repite en el acumulado anual, con descensos del 5,1% y 5,4%, respectivamente.

En este formato la caída se reflejó en la mayoría de las canastas, con bajas en bebidas con y sin alcohol (-12% y 11,5%), en productos de higiene (8%) y en alimentos (-5,6%), mientras que solo los productos impulsivos lograron una leve variación positiva de 1,2%.

Por el contrario, los autoservicios independientes exhibieron un mejor desempeño comparado con agosto de 2024, con alzas marcadas en alimentos (9,3%), limpieza de ropa y hogar (7,6%) y artículos de higiene y cosmética (11,5%), lo que evidencia un traslado de las compras hacia formatos de cercanía, que suelen captar demanda en contextos de ajuste.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Un economista de Wells Fargo habló del apoyo financiero de EEUU: “Aportará estabilidad de corto plazo”

Published

on


Para Wells Fargo, las elecciones de octubre son fundamentales. REUTERS/Kylie Cooper/File Photo

Luego del anuncio de un apoyo financiero a la Argentina por parte del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, y la reunión entre el presidente Javier Milei y su par Donald Trump; en Wells Fargo, uno de los principales bancos de EEUU, consideró que el respaldo es relevante y ayudará a frenar la volatilidad, pero creen que el factor político resultará crucial para determinar el rumbo económico y la continuidad del acompañamiento estadounidense.

Puntualmente, Bessent planteó un swap por USD 20.000 millones, un crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización de Cambios y la compra de bonos argentinos en dólares. De esta manera, Argentina aseguraría el pago de los abultados vencimientos de deuda previstos para enero.

Advertisement

Brendan McKenna, director ejecutivo y economista internacional de Wells Fargo, dijo a Infobae: “Vemos el anuncio de Bessent como un hecho notable y con capacidad de aportar estabilidad de corto plazo a los mercados financieros del país. Sin embargo, a más largo plazo creemos que la orientación de la política doméstica será, en última instancia, más influyente para los mercados locales y la economía argentina”.

“Las elecciones legislativas de octubre serán críticas para determinar cómo puede evolucionar la combinación de políticas internas, con los mercados también enfocados en las presidenciales de 2027. Si Milei/LLA decepcionan en las legislativas y en las presidenciales y los partidos peronistas ganan impulso, tenemos dudas de que el apoyo del Tesoro de EEUU persista, pero también de que sea suficiente para evitar la fuga de capitales desde Argentina”, añadió.

“Las elecciones legislativas de octubre
“Las elecciones legislativas de octubre serán críticas para determinar cómo puede evolucionar la combinación de políticas internas», dijo McKenna. REUTERS/Stephanie Keith/File Photo

Vale recordar que el secretario del Tesoro estadounidense afirmó que el país “dispone de las herramientas para enfrentar a los especuladores, incluyendo a quienes buscan desestabilizar sus mercados por motivos políticos. Asimismo, he estado en contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones directas en múltiples sectores en caso de un resultado electoral favorable”.

“La Administración Trump mantiene una postura firme en su apoyo a los aliados de Estados Unidos, y el presidente Trump le otorgó al presidente Milei un respaldo poco común hacia un dirigente extranjero, lo que muestra su confianza en los planes económicos de su gobierno y en la importancia estratégica, en términos geopolíticos, de la relación entre Estados Unidos y la Argentina. Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus compromisos principales”, manifestó el funcionario.

Advertisement

En su último reporte, previo al anuncio del gobierno estadounidense, Wells Fargo había resaltado el movimiento “violento” del peso y la “montaña rusa” de precios que atravesaron los activos, desde los bonos soberanos hasta las acciones locales. A criterio de Wells Fargo nada nuevo: “Los acontecimientos políticos son el catalizador de la volatilidad”. El hecho que aparece en primer plano es el amplio margen de votos por el que el oficialismo perdió las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.

Un giro en la reacción adversa de los mercados llegó a comienzos de esta semana, cuando el secretario del Tesoro de EEUU señaló que “todas las opciones para la estabilización del país están sobre la mesa”.

Bessent y Milei en el
Bessent y Milei en el Atlantic Council (Photo by Kena Betancur / AFP)

“Los comentarios de Bessent impulsaron nuevamente los precios de los activos, pero, en nuestra opinión, el daño en la Argentina ya está hecho”, remarcó Wells Fargo.

“Es probable que los participantes del mercado hayan perdido cierta confianza en la capacidad de Milei para sostener la agenda de reformas en adelante, y una intervención cambiaria tan agresiva (USD 1.110 millones en tres días) deja al país con menos munición propia para estabilizar los mercados locales y afrontar próximos vencimientos de deuda e intereses”, indicó.

Advertisement

A su vez, el informe de la entidad aseguró que se sienten “menos confiados” en la capacidad de Milei y LLA de obtener una cantidad suficiente de bancas en las elecciones de medio término.

“Si esas preocupaciones se concretan, la Argentina podría estar al borde de otro colapso cambiario y una crisis de deuda soberana. A partir de aquí, creemos que es probable que haya un deterioro adicional para el peso argentino, con la creciente posibilidad de una fuerte devaluación”, auguraron los analistas de Wells Fargo, que preveían una depreciación del peso del 20,3% para el tercer trimestre de 2026.

“Las elecciones legislativas de octubre serán críticas para la Argentina y, si Milei/LLA decepcionan a los mercados, el país podría entrar en otro ciclo de default y recesión”, afirmaron.

Advertisement

“Quienes tengan exposición al país deberían prepararse para más volatilidad hacia adelante, posiblemente sin importar cómo resulten esas elecciones”, habían recomendado a sus clientes.

Un informe de la entidad
Un informe de la entidad aseguró que se sienten “menos confiados” en la capacidad de Milei y LLA de obtener una cantidad suficiente de bancas en las elecciones de medio término. (AP)

Como parte del análisis internacional sobre el panorama político argentino, Wells Fargo presentó una visión crítica respecto al peronismo y su influencia en los inversores.

“El elevado gasto fiscal, el financiamiento del déficit por parte del banco central, los subsidios a los hogares y un amplio sector público son todas formas de intervención estatal bajo la filosofía peronista”, detalló el banco.

En perspectiva histórica, “cuando la Argentina se ha alejado del peronismo, eso ha resultado en optimismo para la economía y los precios de los activos, mientras que cuando los políticos que representan a ese espacio ganan impulso, los participantes del mercado suelen preocuparse y se genera salida de capitales del país”.

Advertisement

“La pérdida de dos dígitos de LLA lleva a los participantes del mercado a pensar que el favorable al mercado Milei tendrá un desempeño por debajo de lo esperado en las próximas elecciones de medio término y que la filosofía peronista tendrá un rol más activo en la formulación de políticas de lo que se preveía. Posiblemente, en las elecciones presidenciales de 2027, un candidato peronista podría tener más impulso y, en última instancia, llegar a la presidencia en unos años”, consideró Wells Fargo.



North America,NEW YORK

Advertisement
Continue Reading

Tendencias