Connect with us

ECONOMIA

Empresas, en alerta por el dólar: este es el precio a partir del cual activarán mayores subas de precios

Published

on



Por ahora, el Gobierno luce confiado: en el equipo económico están convencidos de que la escalada del dólar mayorista -hasta $1.256 antes del feriado- no tendrá un impacto en las góndolas. Esa suba, del 10% en tan solo 11 jornadas hábiles, no debería causar un daño en el proceso de desinflación, sostienen los Caputo’s Boys. Lo mismo afirman en las consultoras económicas.

De todas formas, la velocidad de esa corrección es seguida de cerca en las empresas líderes. Los industriales, formadores de precios, aducen que cualquier alza del tipo de cambio pega en sus costos, vía el alza de las materias primas.

Advertisement

El último lunes, en la reunión de directorio de una de las industrias líderes de la alimentación, se concluyó que la suba del billete verde no podría ser trasladada a los precios de los alimentos. Al menos por ahora.

Las principales compañías del consumo masivo vienen achicando los márgenes de ganancia desde el año pasado. Habían llegado a un nivel máximo en el año 2023, en medio de la incertidumbre económica, sin dólares para pagar las importaciones, y sin un horizonte claro en el plano político.

Ese escenario se modificó a lo largo de 2024, pero en el comienzo de este 2025 comenzó a tallar otra variable: la falta de reacción del consumo.

Advertisement

El límite del dólar que prevén empresarios antes de armar nuevas listas de precios

Las ventas planchadas a nivel minorista le ponen un límite contundente a la posibilidad de recomponer los márgenes. Al contrario, la visión en las empresas es que esos márgenes podrían achicarse todavía más en caso de que el dólar se mueva hacia arriba en las próximas semanas.

Todo tiene un límite, por supuesto.

Ese límite, de acuerdo a distintas consultas de iProfesional entre compañías líderes del consumo masivo, estaría -al día de hoy- en torno de los $1.300.

Advertisement

Ese es el umbral que podrían convalidar los industriales sin tener la obligación de sacar nuevas listas de precios.

«Obvio que estas señales del dólar son para monitorear, pero con la fluctuación entre bandas hay que aprender una dinámica nueva e ir viendo si esto se convierte en una tendencia«, señaló la directora de una de las compañías más grandes del consumo masivo a iProfesional.

«El punto central hoy, más allá de que esta vez el movimiento del dólar es más brusco que otras veces, radica en que las ventas están muy flojas. No hay chances de lanzar una lista nueva si ya sabemos que el mercado no la va a convalidar. Es más probable que perdamos mercado, que recuperemos o mantengamos los márgenes», apuntó el gerente de otra compañía de la alimentación.

Advertisement

Precio de los alimentos, un ancla de la inflación

El rubro de los alimentos viene jugado a favor de la estrategia del Gobierno para mostrar un IPC más bajo. Fue clave, de hecho, en la medición de mayo, que dio apenas el 1,5%.

Para junio, las principales consultoras midieron una inflación de entre 1,8% y 2,0%, pero con los alimentos yendo unas décimas por detrás de ese promedio.

El último índice de precios de la Ciudad de Buenos Aires confirmó esa realidad: contra una inflación del 2,1% durante junio, el rubro de los alimentos subió el 1,6%.

Advertisement

Y no se trata exclusivamente de la carne, que se mantiene en precios similares a los del mes de marzo. El resto de los alimentos -y también en el caso de las bebidas- siguen en precios parecidos al final del primer trimestre del año.

Como se señaló, empresarios del sector asumen que el tipo de cambio se mantendrá en una mini banda de entre $1.200 y $1.300. Tienen los costos armados con base en ese tipo de cambio; por eso mismo le están prestando especial atención a los movimientos en el mercado cambiario de los últimos dos días.

Nadie piensa que el dólar insinuará una corrección más notoria, pero lo cierto es que el foco está puesto ahí en relación con los precios de los alimentos.

Advertisement

En el equipo económico están convencidos de que la inflación de este mes empezará con «1».

Es más: los funcionarios apuestan a que el IPC continúe en estos mismos rangos de acá hasta las elecciones de octubre; por lo menos.

El ministro Luis Caputo y sus más estrechos colaboradores están convencidos de que el proceso de desinflación volvió para quedarse.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,

Advertisement

ECONOMIA

Empleados de Seguridad Privada : sueldo, requisitos y cómo hacer el curso para ser vigilador

Published

on



La actividad de seguridad privada ocupa un rol clave en la protección de bienes, personas y espacios públicos y privados. Miles de argentinos se desempeñan como vigiladores, custodios, operadores y técnicos en empresas del sector, bajo el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 507/07. En 2025, el sector alcanzó un nuevo acuerdo salarial que actualizó los sueldos, al tiempo que las provincias refuerzan los controles y la capacitación obligatoria.

A continuación, te contamos cuánto gana un empleado de seguridad privada en 2025, qué requisitos se piden para ingresar al rubro y dónde se pueden realizar los cursos oficiales según la jurisdicción.

Advertisement

Sueldo 2025: cuánto gana un vigilador privado en Argentina

La Unión Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA) y la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación (CAESI) firmaron un nuevo acuerdo salarial para el trimestre octubre–diciembre de 2025, que contempla un aumento total del 5,74%, distribuido en tres tramos mensuales:

  • 2,83% en octubre,

  • 0,56% en noviembre, y

  • Advertisement
  • 2,26% en diciembre.

El acuerdo actualiza las escalas del CCT 507/07 y se encuentra pendiente de homologación por la Secretaría de Trabajo de la Nación.

Escalas salariales octubre 2025

Durante octubre, los salarios básicos se incrementan un 2,83%. Los valores totales, incluyendo presentismo y viáticos, quedaron así:

  • Vigilador General: $1.450.900

  • Advertisement
  • Vigilador Principal: $1.584.700

  • Administrativo: $1.550.100

  • Vigilador Bombero / Operador de Monitoreo / Verificación de Eventos: $1.518.400

  • Advertisement
  • Guía Técnico: $1.550.100

  • Instalador de Seguridad Electrónica: $1.584.700

  • Controlador de Admisión y Permanencia: $1.450.900

El sueldo básico de un Vigilador General se ubica en $817.500, mientras que el de un Vigilador Principal o Instalador Electrónico llega a $924.100.

Advertisement

Escalas noviembre 2025

En noviembre, el incremento es del 0,56%. Los nuevos valores:

  • Vigilador General: $1.459.000

  • Vigilador Principal: $1.593.600

  • Advertisement
  • Administrativo: $1.558.800

  • Operador de Monitoreo / Bombero / Verificador: $1.526.800

El básico del Vigilador General asciende a $825.600, mientras que el Vigilador Principal supera los $933.000.

Escalas diciembre 2025

El tramo final incorpora una suba del 2,26% más una suma no remunerativa de $25.000 denominada «Suma No Remunerativa – Acuerdo 2025». Así, los valores totales de diciembre serán:

Advertisement
  • Vigilador General: $1.492.000

  • Vigilador Principal: $1.629.600

  • Administrativo: $1.594.000

  • Advertisement
  • Vigilador Bombero / Operador / Verificador: $1.561.300

  • Instalador de Seguridad Electrónica: $1.629.600

La suma no remunerativa no impactará en aguinaldo, vacaciones ni adicionales, pero desde enero de 2026 pasará a integrar el sueldo básico.

Además, el acuerdo actualiza adicionales específicos:

Advertisement
  • Aeroportuario: entre $110.760 y $112.940 según mes.

  • Zona Neuquén: entre $63.000 y $64.250.

  • Vacacional: $18.952 por día, con un máximo de 21 días.

UPSRA y CAESI volverán a reunirse el 20 de noviembre de 2025 para revisar la evolución de los salarios frente a la inflación.

Advertisement

Requisitos para trabajar en seguridad privada

Los requisitos varían según la provincia, pero la mayoría sigue pautas similares basadas en la Ley Nacional de Seguridad Interior 24.059 y las normas locales. En general, se exige:

  1. Ser ciudadano argentino (nativo o naturalizado).
  2. Tener entre 21 y 60 años (en Mendoza puede ser desde los 18).
  3. Contar con estudios secundarios completos o equivalentes.
  4. No poseer antecedentes penales ni inhabilitaciones legales.
  5. Aprobar un examen psicofísico de aptitud.
  6. Realizar el curso básico de vigilador privado dictado por un centro habilitado.
  7. Tramitar la credencial oficial provincial o municipal.

Cada jurisdicción tiene su propio ente regulador que controla los registros, habilitaciones y renovaciones.

Dónde hacer el curso de seguridad privada en Argentina

Los cursos de vigilador privado son obligatorios y deben dictarse en centros de capacitación autorizados por las autoridades de cada provincia. Tienen una duración promedio de 100 horas cátedra, con contenido teórico y práctico, y finalizan con un examen oficial.

Advertisement

A continuación, te detallamos las principales opciones por jurisdicción:

Provincia de Buenos Aires

La actividad está regulada por la Ley 12.297 y su decreto reglamentario. La autoridad de aplicación es la Dirección Provincial para la Gestión de la Seguridad Privada, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad.

Requisitos principales:

Advertisement
  • Ser argentino y mayor de 21 años.
  • Secundario completo.
  • Examen psicofísico aprobado.
  • No tener condenas por delitos dolosos.

Curso básico: La capacitación inicial, denominada «Curso Básico para Vigilador», tiene 100 horas cátedra y se dicta en centros oficiales y privados autorizados. Algunos ejemplos son:

  • Centro de Capacitación Martínez,
  • Instituto Alberti,
  • Brujula Seguridad.

Al finalizar, los aspirantes deben rendir un examen final en la Escuela de Policía Juan Vucetich. Desde 2023 se habilitaron también modalidades virtuales o semipresenciales.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)

En la Capital Federal, la seguridad privada se rige por la Ley N° 5.688. La autoridad de aplicación es la Dirección General de Seguridad Privada del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad.

Curso obligatorio: Todos los cursos son dictados por el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP), que ofrece:

  • Curso Básico de Vigilador (con o sin armas).
  • Curso de Vigilador para locales bailables.
  • Cursos de actualización y reentrenamiento.

La mayoría tiene entre 80 y 100 horas, con modalidad virtual sincrónica y examen presencial. Una vez aprobado, el ISSP otorga el certificado oficial del Gobierno de la Ciudad, habilitando la tramitación de la credencial municipal.

Provincia de Córdoba

En Córdoba, la actividad está regulada por las leyes 10.571 y 10.954, bajo control de la Dirección de Seguridad Privada del Ministerio de Seguridad provincial.

Advertisement

Formación: Desde 2024 funciona el Instituto de Formación de Personal de Seguridad Privada, administrado por el sindicato SUVICO, que será obligatorio para todos los aspirantes.

Entre los cursos habilitados se encuentra el de As.Pro.Seg (Asociación Profesional de Seguridad), que dicta el Curso de Vigilador Nivel 1, con modalidad virtual y examen en línea.

Requisitos básicos:

Advertisement
  • Ser argentino, mayor de 21 años.
  • Secundario completo (excepción para mayores de 45).
  • Aprobación de test psicofísico.

Los certificados emitidos por los institutos avalados permiten tramitar la credencial provincial habilitante.

Provincia de Mendoza

Mendoza se destaca por permitir el ingreso desde los 18 años. La autoridad de control es la Dirección de Seguridad Privada y la formación está a cargo del Instituto Universitario de Seguridad Pública (IUSP – UNCuyo).

Curso básico: El IUSP dicta el Curso Básico de Capacitación para Vigilador Privado, con modalidad semipresencial (80% virtual, 20% presencial) y una duración de unos 2 meses y medio.

Al aprobar, el egresado obtiene la certificación habilitante REPRIV, válida para trabajar en toda la provincia.

Advertisement

Provincia de Santa Fe

Santa Fe cuenta con una Dirección Provincial de Control de la Seguridad Privada, que exige los mismos requisitos generales:

  • Mayor de 21 años.
  • Secundario completo.
  • Sin antecedentes.
  • Curso básico aprobado.

Los cursos se dictan en institutos acreditados por el Ministerio de Seguridad, con modalidad presencial o semi-presencial y examen final ante la autoridad provincial.

Otras provincias: requisitos y formación

En provincias como Neuquén, Río Negro, Chaco, Tucumán, Salta o San Juan, los requisitos son análogos:

  • Ser mayor de edad (entre 18 y 21 años según la jurisdicción).
  • Estudios secundarios.
  • Certificado psicofísico.
  • Curso aprobado en un centro autorizado.

Los Ministerios o Secretarías de Seguridad de cada provincia publican en sus sitios oficiales los listados de centros habilitados. En algunos casos, como Córdoba (CiDi) o Buenos Aires (ReCAP), es posible consultar en línea el estado del personal y las empresas registradas.

Tramitación y credencial de vigilador

Luego de aprobar el curso, el aspirante debe gestionar su credencial oficial de vigilador privado, que lo habilita a trabajar legalmente. El trámite se realiza ante la autoridad de cada jurisdicción, presentando:

Advertisement
  • DNI y constancia de domicilio.
  • Certificado de antecedentes penales nacionales y provinciales.
  • Certificado médico psicofísico.
  • Constancia de estudios.
  • Certificado de curso aprobado.

En Buenos Aires, por ejemplo, la credencial se tramita en la Dirección Provincial para la Gestión de la Seguridad Privada, mientras que en CABA el trámite se hace directamente ante el Ministerio de Justicia y Seguridad.

Perspectivas laborales y capacitación continua

La demanda de vigiladores y personal de seguridad privada se mantiene estable en todo el país, con especial crecimiento en sectores como eventos, seguridad aeroportuaria, transporte de caudales y vigilancia electrónica.

Además, la mayoría de las provincias exige reentrenamientos anuales o bianuales, sobre todo para quienes portan armas, a fin de mantener la habilitación vigente.

El crecimiento del sector tecnológico también impulsa nuevas especializaciones: monitoreo remoto, sistemas electrónicos, seguridad digital y control de accesos automatizados.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,seguridad privado,sueldo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Mercados: suben las acciones y los bonos argentinos en Wall Street en medio de apuestas electorales

Published

on


El resultado electoral definirá una nueva tendencia para acciones y bonos argentinos.

Los temores cambiarios en Argentina no se disipaban este jueves, a solo tres días de la clave elección de medio término que le permitirán saber al Gobierno liberal dónde está parado de cara a los últimos dos años de gestión y ante el compromiso de profundizar su economía ortodoxa.

El dólar era operado con leves bajas, en un marco de búsqueda de cobertura en moneda dura por parte de inversores institucionales, una dinámica que obligó recientemente a la intervención tripartita del Banco Central, del Tesoro argentino y del socorro del Tesoro de Estados Unidos, tras la firma de un “swap” de monedas por 20.000 millones de dólares.

Advertisement

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires asciende un 2% en pesos, en los 2.060.000 puntos, mientras entre los ADR y acciones de compañías argentinas operadas en dólares en Wall Street se imponen las subas de hasta 5%, con los títulos bancarios al frente.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 11:30 horas)

Los bonos soberanos en dólares rebotan un 1% en promedio, con un riesgo país de JP Morgan en la zona de los 1.100 puntos básicos para la Argentina.

El economista Gustavo Ber afirmó que “Wall Street vuelve a inclinarse por un tono más cauto, esta vez a partir de algunos balances que no dejaron lecturas amigables, frente a lo cual los activos domésticos arrancan ensayando un repunte ya en las últimas dos jornadas en medio de una sostenida demanda privada. Así es que los principales ADR inician la rueda con subas en dólares promedio del 2%, con los papeles bancarios aún en el epicentro de la mayor volatilidad, toda vez que los operadores continúan privilegiando la liquidez en un contexto dominado absolutamente por los flujos”.

“Asimismo, los bonos exhiben mejoras en promedio del 1% en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias, aunque en medio de mayores vaivenes intradiarios que se vienen haciendo habituales, dado que los inversores continúan esperando señales que permitan despejar la incertidumbre política y aprovechar la histórica asistencia financiera de EEUU”, consideró el titular del Estudio Ber.

Advertisement

“Evidentemente transitamos una crisis de confianza, al Gobierno no le basta con demostrar que controla el superávit fiscal y la inflación, la economía se estanca y se deben conseguir aprobaciones importantes en el Congreso, de ahí el relieve que tienen las elecciones del domingo que viene”, dijo a Reuters el economista Marcelo Rojas.

El presidente Javier Milei asumió en diciembre del 2023 con minoría en ambas cámaras del Congreso, por lo que busca sumar escaños que le brinden un mejor respaldo político al margen de la exigencia de diálogo que se le reclama por parte de diferentes sectores.

Por ello, este mandatario ultraliberal enfrenta estas elecciones cruciales para mejorar su escasa representación legislativa, de la que dependerá el futuro de su plan económico ultraliberal respaldado por Estados Unidos.

Advertisement

El ministro de Economía Luis Caputo afirmó que el esquema de bandas cambiarias se mantendrá igual después de las elecciones, basándose en fundamentos sólidos y un nivel de tipo de cambio razonable.

Milo Farro, analista de Rava Bursátil, subrayó que “JP Morgan, uno de los bancos internacionales más relevantes, presentó un informe sobre la renta variable argentina. El análisis sugiere que el mercado ya ‘descontó’ un escenario electoral negativo. En este sentido, los analistas observan que las valoraciones del índice argentino son inferiores a su promedio y se encuentran en siete veces sus ganancias anuales”.

“Creemos que las bandas podrán mantenerse después de las elecciones solo bajo un resultado electoral neutro o favorable, es decir, si la elección resulta pareja o favorable al oficialismo. En caso de que La Libertad Avanza pierda frente al peronismo por un amplio margen, poniendo en duda la continuidad del gobierno más allá de 2027, las autoridades probablemente deberán revisar el régimen cambiario, pese al compromiso oficial de extender las bandas hasta 2026″, evaluó Max Capital.

Advertisement



Business,Corporate Events,North America

Continue Reading

ECONOMIA

EE.UU. evalúa ampliar de 20.000 a 80.000 toneladas las compras de carne argentina

Published

on



En medio de las tensiones comerciales y las advertencias por la fiebre aftosa, la administración de Donald Trump evalúa aumentar de 20.000 a 80.000 toneladas anuales la cuota de importación de carne vacuna argentina.

De acuerdo con versiones de los portales Político y Bloomberg, funcionarios del gobierno estadounidense mantuvieron conversaciones con legisladores republicanos y representantes del sector agropecuario, quienes confirmaron que la medida ya está prácticamente acordada.

Advertisement

El país actualmente dispone de un cupo tarifario anual para «carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada» de 20.000 toneladas, según recordaron desde el Ministerio de Economía argentino.

Un paquete de medidas para el campo estadounidense

Según informó Bloomberg, «la administración Trump dio a conocer un plan destinado a impulsar la actividad ganadera y fortalecer la producción interna, al tiempo que aumentó la cuota de importaciones de carne proveniente de Argentina».

El programa, difundido en el sitio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), contempla incentivos para ampliar el pastoreo en tierras federales, más subsidios al seguro agropecuario y una disminución de costos para pequeños procesadores de carne.

Advertisement

Fuentes de la Casa Blanca explicaron que el incremento de la cuota argentina «busca moderar los precios internos de la carne«, un tema que preocupa al electorado rural. El nuevo tope alcanzaría 80.000 toneladas métricas (88.185 toneladas) por año.

Críticas y preocupación sanitaria

El anuncio generó resistencia entre asociaciones ganaderas estadounidenses, que cuestionan la importación de carne extranjera en un contexto de sobreoferta local. A esto se sumaron los comentarios de la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, quien expresó su «preocupación» por la situación sanitaria en Argentina.

Rollins mencionó la fiebre aftosa como un posible riesgo para las importaciones, lo que desató la reacción del sector agropecuario argentino. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, respondió: «La señora está mal informada«.

Advertisement

El dirigente recordó que «hace más de 20 o 30 años que, por suerte, en Argentina no tenemos ningún problema con esa enfermedad que tanto daño le hace a la ganadería». Según datos oficiales, el último foco de aftosa registrado en el país fue en febrero de 2006.

El peso del consumo interno

En declaraciones televisivas, Rollins señaló que Estados Unidos consume alrededor de 12 millones de toneladas de carne bovina por año, de las cuales unos 10 millones se producen localmente.

«Los otros dos millones se producen en el extranjero y hay diferentes partes de eso. Está McDonald’s y la carne molida versus los cortes musculares reales, que son para muchos estadounidenses la parte saludable de esto«, precisó la funcionaria.

Advertisement

Ya estiman cuánto aumentarán los precios antes de las fiestas

El dirigente de la Rural y productor ganadero Andrés Costamagna calcula que esos envíos totalizarían unos u$s400 millones, a los actuales precios internacionales.

El dato negativo, en todo caso, tendría que ver con la suba de los precios de algunos cortes que consumen los argentinos. Costamagna dice que, con la salvedad del asado -que no se exporta a los Estados Unidos- los demás cortes tendrían subas en los precios.

Con independencia de lo que suceda con las exportaciones hacia los Estados Unidos, Costamagna supone que igual habrá mayor presión alcista en los precios de la carne para las próximas semanas.

Advertisement

El especialista dice que la oferta de ganado desde Cañuelas se contrajo 30% en las últimas semanas. «Los productores mandan menos animales al mercado, a la espera de una modificación en el mercado cambiario», dice.ç

Costamagna calcula, en diálogo con iProfesionalque los precios de los cortes populares podrían subir «entre 20% y 25%» de acá hasta la Navidad.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carne vacuna,argentina,estados unidos,donald trump

Continue Reading

Tendencias