Connect with us

ECONOMIA

En el primer año del RIGI entraron 20 proyectos por USD 34.422 millones: casi todas las iniciativas son de energía y minería

Published

on


La minería representa el 65% del monto total de inversiones propuestas, seguida por energía, que aporta el 33%

REUTERS/Alexander Villegas

Un año después de la aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el programa cuenta con 20 proyectos presentados, que suman un monto total de USD 34.422 millones, de acuerdo con el informe del Centro de Estudios de Gobernanza Global (CEGG) de la Universidad Austral.

Advertisement

La concentración de propuestas se observa especialmente en las áreas de minería y energía, rubros que absorben el 98% del capital comprometido bajo este régimen.

El viernes se anunció un nuevo proyecto que ingresaría a régimen: un data center del gigante OpenAI por una cifra que podría llegar hasta USD 25.000 millones.

El Congreso Nacional puso en marcha el RIGI el 22 de octubre de 2024, como parte de la Ley de Bases, con la meta de atraer nuevas inversiones en sectores estratégicos como petróleo, gas, minería, energías renovables, siderurgia, foresto industria, tecnología, infraestructura y turismo. El marco legal buscó establecer reglas que trasciendan los cambios de gobierno y otorguen previsibilidad fiscal, tributaria, aduanera y cambiaria. Según reportó el CEGG, el RIGI busca captar inversión extranjera directa (IED) de gran escala, en un contexto internacional complejo, condicionado por guerras, barreras comerciales y una proyección de crecimiento mundial más baja, de acuerdo con estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Advertisement

En 2024, Argentina recibió IEDs por USD 11.430 millones, nivel equiparable al de Chile según el Banco Mundial. Aun así, si se mide la IED como porcentaje del PBI, Argentina se ubica detrás de otros países de la región: 1,8% frente al 3,3% de Brasil, 3,8% de Chile y 3,4% de Colombia. En este escenario, el RIGI funcionó como respuesta institucional a la histórica restricción externa local, en línea con el objetivo de atraer inversiones para estimular exportaciones. La confianza y la previsibilidad resultaron factores críticos, especialmente en un escenario internacional marcado por la volatilidad.

En el primer año de funcionamiento, 7 de los 20 proyectos presentados ante el RIGI obtuvieron aprobación mediante resolución del Ministerio de Economía, 1 se dio de baja y los restantes 12 siguieron en evaluación. La minería representa el 65% del monto total de inversiones propuestas, seguida por energía, que aporta el 33%. El resto corresponde a iniciativas en siderurgia e infraestructura.

Según relevó el CEGG, la tendencia a favor de energía y minería se acentuó en los últimos meses, con especial impulso de proyectos orientados al cobre, como las propuestas de Glencore para las provincias de San Juan y Catamarca. El informe también consignó un nuevo desarrollo en infraestructura, con la Terminal Multipropósito Timbúes en Santa Fe, pero el documento sostuvo que áreas como foresto industria, tecnología y turismo aún no generaron propuestas relevantes bajo este régimen.

Advertisement

En el desglose de los proyectos aprobados, se destaca la sucesión de grandes iniciativas:

  • YPF Luz impulsó el Parque Solar Fotovoltaico El Quemado en Cuyo, con una inversión de US$212 millones en energías limpias.
  • Galan Lithium apostó por el Proyecto Hombre Muerto Oeste de litio, en la región NOA, con US$217 millones.
  • Rio Tinto amplió la capacidad de su planta en el Proyecto Rincón (NOA), con US$2.744 millones.
  • Southern Energy y Golar LNG, en sociedad con PAE, YPF y otros, presentaron un buque para licuefacción de gas natural en la Patagonia, cuyo financiamiento asciende a US$6.878 millones.
  • Sidersa invirtió en una planta industrial siderúrgica en la región Centro, por US$286 millones.
  • El Consorcio Vamos (integrado, entre otras, por YPF, PAE, Vista, Pampa, Chevron, Pluspetrol, Shell) recibió luz verde para el oleoducto Vaca Muerta Sur en la Patagonia y la zona Centro, con US$3.000 millones.
  • PCR y ArcelorMittal Acindar avanzaron con un parque eólico para la industria en la provincia de Buenos Aires, aportando US$276 millones.

El resto de los proyectos aún en etapa de análisis incluyen opciones de ampliación en minería y desarrollos de infraestructura. Sobresalen el proyecto de Posco en el Salar del Hombre Muerto, la ampliación de Veladero a cargo de Barrick Gold y Shandong Gold en Cuyo y emprendimientos de energía en la zona Centro, como el Parque Eólico La Rinconada, de Tenaris.

La lista incluye dos proyectos en particular por su escala: el Proyecto Pachón de Glencore en Cuyo (cobre, molibdeno y plata), que calculó una inversión de USD 9.533 millones, y el Proyecto Minera Agua Rica (cobre), también de Glencore, en la región NOA, con USD 3.806 millones.

Entre las iniciativas con recomendación de rechazo o que ya fueron retiradas, figura el caso de Minas Argentinas en el Proyecto Gualcamayo (Cuyo, oro, US$665 millones) y el de Ganfeng – Litio Minera Argentina SA (Proyecto Mariana en NOA, litio, US$273 millones).

Advertisement

El documento del CEGG reseñó el contexto internacional que enfrenta la minería argentina. Según el World Energy Outlook 2024 de la Agencia Internacional de Energía (IEA), América Latina y el Caribe concentran más de un tercio de las reservas mundiales de litio, cobre y plata. Chile lidera la producción mundial de cobre de mina, con 5,3 millones de toneladas, mientras que la demanda de minerales críticos continúa en aumento.

Vista desde un dron de
Vista desde un dron de la planta de producción de litio de Eramet en el Salar Centenario de Salta

Argentina. 4 jul, 2024. REUTERS/Matias Baglietto

Para el litio, la presencia de reservas en Argentina, Chile y Bolivia convierte al “Triángulo del Litio” en una región clave. Hunter Engagement Group y Wall Street Mining Review registraron que China controla el 65% del procesamiento global de litio y entre el 85% y 95% de los componentes clave de baterías, lo que condiciona el potencial argentino al desarrollo de infraestructura local y conexiones con el mercado internacional.

El informe subrayó también los proyectos de energía como motores de expectativas de exportación, en particular por el desarrollo de Vaca Muerta y la creciente demanda asiática de gas. Las inversiones en renovables, como el parque solar de YPF Luz en Mendoza y el parque eólico de ArcelorMittal Acindar en Olavarría, buscan posicionar a Argentina en la transición hacia energía limpia, en un momento marcado por la electrificación del transporte y la fragilidad de las rutas tradicionales de suministro ocasionada por conflictos internacionales.

Advertisement

El CEGG identificó desafíos para la diversificación sectorial, ya que la escasa presentación de proyectos en tecnología, foresto industria o turismo implica una alta dependencia de las cadenas de valor de minerales y combustibles. El informe puntualizó que tanto la distribución geográfica de los proyectos como el perfil de las empresas extranjeras reflejan una persistente concentración en ciertos polos productivos y la necesidad de una mejor articulación federal.

El listado de proyectos en evaluación y aprobados detalla la nueva cartera industrial y energética. Incluye la ampliación de plantas de litio por parte de empresas como Posco y Rio Tinto Lithium en el NOA, la construcción de plantas de tratamiento vinculadas a TecPetrol y Pampa Energía en la Patagonia y la ejecución de la terminal portuaria multipropósito de Terminales y Servicios S.A. en la región Centro. En todos los casos, la normativa procura blindar las inversiones con incentivos y garantías.

Los proyectos distribuidos por provincia consolidan la centralidad de actores públicos y privados en el financiamiento de la infraestructura y la extracción de minerales estratégicos, con perspectivas de integración a cadenas de valor globales.

Advertisement



Corporate Events,Energy Markets,South America / Central America,ANELO

ECONOMIA

Estados Unidos asegura que comprará “poca carne argentina” y advierte sobre la fiebre aftosa

Published

on


La exportación despachó mucha carne hacia el exterior, pero su ganancia neta es exigua (Revista Chacra)

La posibilidad de que Estados Unidos vuelva a importar carne vacuna argentina generó expectativa en el sector agroexportador, pero desde Washington ya aclararon que el flujo comercial sería reducido. En una entrevista con CNBC, la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, afirmó: “no será mucho lo que compremos” y puso el foco en los controles sanitarios por el riesgo de fiebre aftosa.

Durante la conversación, Rollins explicó que el país norteamericano consume alrededor de 12 millones de toneladas métricas de carne bovina al año, de las cuales 10 millones son de producción local. “Los otros dos millones se producen en el extranjero y hay diferentes partes de eso. Está McDonald’s y la carne molida versus los cortes musculares reales, que son para muchos estadounidenses la parte saludable de esto”, detalló.

Advertisement

La funcionaria señaló que las conversaciones con Argentina forman parte de un marco más amplio impulsado por el presidente Donald Trump, quien, según dijo, “ha mencionado un par de veces” la posibilidad de abrir el mercado a productos argentinos. “Creo que vamos a tener más información en los próximos días, pero como parte de esas doce millones de toneladas métricas, no será mucho lo que compremos”, aclaró Rollins.

La secretaria estadounidenses insistió en que cualquier apertura deberá garantizar la seguridad sanitaria del rodeo estadounidense. “Argentina enfrenta un problema de fiebre aftosa y en el Departamento de Agricultura tenemos que garantizar que nuestra industria ganadera esté segura”, subrayó.

El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha referido en varias oportunidades a las negociaciones con Argentina para la compra de carne (Reuters)

Rollins recordó además que el país enfrenta otros desafíos sanitarios, como el gusano barrenador del ganado proveniente de México, por lo que las autoridades mantienen una vigilancia estricta sobre las importaciones agropecuarias. “Estamos en primera línea. Vamos a asegurarnos de que nuestra industria ganadera esté protegida, pero este es un mercado muy matizado y muy complejo”, puntualizó.

Fuentes del Departamento de Agricultura citadas por CNBC indicaron que los equipos técnicos de ambos países trabajan en protocolos sanitarios y de trazabilidad antes de que se autoricen nuevos cupos. El intercambio forma parte de una serie de conversaciones bilaterales que buscan “revisar y modernizar” los estándares de importación de carne bovina, en el marco del acercamiento diplomático entre la administración Trump y el gobierno argentino.

Advertisement

Rollins también aprovechó la entrevista para referirse a los cambios que impulsa el gobierno republicano en las pautas nutricionales de Estados Unidos, en particular sobre el consumo de grasas saturadas. “Estamos trabajando para hacer que Estados Unidos vuelva a ser saludable. Mucho de eso va a ser cambiar las pautas sobre el regreso a las grasas saturadas y lo que eso significa para la industria de las proteínas: carne, pollo, cerdo y demás”, afirmó.

Según la funcionaria, el nuevo enfoque busca “equilibrar la producción y el consumo de proteínas animales” con el objetivo de fortalecer la cadena agroindustrial interna. “Tenemos que asegurarnos de tener la producción necesaria para lograr esto”, dijo. En ese contexto, la apertura parcial al ingreso de carne argentina se enmarca en una estrategia más amplia de diversificación, pero con prioridad en la producción doméstica.

La CNBC también reflejó la inquietud de asociaciones ganaderas locales ante la posibilidad de un aumento, aunque sea marginal, de las importaciones. Productores del Texas Cattlemen’s Association y del National Beef Council advirtieron que la entrada de carne extranjera podría presionar los precios internos y afectar a los pequeños criadores, especialmente si las nuevas directrices nutricionales modifican los patrones de consumo.

Advertisement
La Secretaria de Agricultura de
La Secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, aseguró que la prioridad es proteger la sanidad del mercado de carnes de su país

“Cualquier ingreso de carne debe estar sujeto a estrictas normas sanitarias y de control de calidad. No podemos permitir que se repita lo ocurrido hace dos décadas, cuando el brote de fiebre aftosa en el Cono Sur generó pérdidas multimillonarias y puso en riesgo la reputación del sistema alimentario estadounidense”, señaló un representante del sector citado por el medio estadounidense.

En Buenos Aires, fuentes del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Bioeconomía señalaron que la negociación avanza con prudencia y que los técnicos argentinos están trabajando para garantizar la trazabilidad de los animales provenientes de zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación, como establece el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

La apertura del mercado estadounidense sería simbólicamente importante, aunque con un impacto económico acotado por el bajo volumen esperado. En 2022, Estados Unidos había levantado temporalmente la prohibición a las importaciones argentinas, pero los envíos se interrumpieron poco después por diferencias en los estándares sanitarios.



Domestic,Politics,North America,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El sueldo que cobrará un empleado de Banco Galicia, tras nuevo aumento

Published

on


El gremio que aglutina a los trabajadores del sector cerró una nueva actualización salarial. Además, el próximo mes recibirán un súper bono por su día

21/10/2025 – 18:51hs

Advertisement

La Asociación Bancaria viene de firmar un nuevo aumento de sueldo, tras revelarse el dato de inflación oficial correspondiente al mes de septiembre. En este marco, y como todos los meses, los empleados bancarios recibirán una actualización salarial en línea con el IPC del Indec (2,1%, en este último caso).

Además, los trabajadores del sector se preparan para recibir un atractivo bono para el Día del Trabajador Bancario, que se celebra en noviembre.

El incremento incluirá a empleados de bancos como Galicia, Macro, Patagonia, Santander, HSBC, entre otros.

Advertisement

Aumento de sueldo para empleados de Banco Galicia: cuánto cobrarán

Según indicó el secretario general del gremio de bancarios, Sergio Omar Palazzo, el sueldo básico de un empleado que recién se incorpora en la actividad será de 1.915.982,88 pesos, contando el ROE (participación en las ganancias). Si a eso se le suma el plus salarial previsto para el próximo mes (1.708.032,46 pesos), el sueldo total para el 11.º mes de este año rondará los $3.620.000.

Vale aclarar que estos montos no contemplan ningún adicional como títulos, antigüedad o presentismo.

«Garantizamos que los trabajadores y trabajadoras bancarias continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios», sostuvo un referente del sindicato.

Advertisement

Sin embargo, los salarios en este y otros bancos pueden ser muchos más altos. Así lo confirmó el especialista en CV y búsquedas laborales @hernilamanna, a quien uno de sus usuarios le escribió: «Trabajo en un banco. 8 horas por día, 22 días hábiles de vacaciones, 4,9 millones de pesos netos». Y aclaró: «Soy Licenciado en Administración de Empresas de la UBA, posgrado en UADE y Maestría en capital de mercados de UCEMA».

Cómo postularse a un empleo en Banco Galicia

Aunque Banco Galicia no cuenta con vacantes laborales disponibles hoy, los interesados pueden enviar su CV de manera online para ser tenidos en cuenta para las diversas áreas con las que cuenta la entidad.

Advertisement

La forma más fácil de postularse a un empleo será de la siguiente manera:

  1. Ingresar al portal oficial de empleos de Banco Galicia, mediante este link: empleos.galicia.com.ar/bancogalicia/
  2. Hacer clic en el botón «quiero saber más»
  3. Finalmente, habrá que dirigirse a la opción «Quiero postularme» y «enviar candidatura ahora».
image placeholder

Banco Galicia permite enviar un CV, de manera online, en cualquier momento.

Advertisement

Finalmente, el banco nos pedirá completar un formulario con un correo electrónico válido, datos de contacto y perfil de Linkedin.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados bancarios,gremios,sueldo,bancos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Habilitaron a una aerolínea argentina fundada por jóvenes a operar vuelos locales e internacionales

Published

on


Humming Airways fue fundada en abril de 2024

La Subsecretaría de Transporte Aéreo del Ministerio de Economía autorizó a la empresa Humming Airways S.A. para operar servicios regulares y no regulares, tanto internos como internacionales, de transporte aéreo de pasajeros y cargas en la Argentina.

Esto responde a una solicitud formal de la nueva aerolínea fundada por tres jóvenes emprendedores, que había requerido los avales necesarios para explotar servicios aéreos.

Advertisement

El pedido fue evaluado en el contexto del Reglamento de Acceso a los Mercados Aerocomerciales, aprobado por el Decreto 599/2024, que regula la obtención de permisos para operar vuelos regulares y no regulares, tanto de pasajeros como de carga, y establece los requisitos técnicos, económicos y jurídicos para los operadores.

La disposición destaca que la empresa cumplió con todas las exigencias legales y reglamentarias, incluyendo la acreditación de capacidad técnica y solvencia económica financiera, conforme lo exige el artículo 105 del Código Aeronáutico.

Además, la Dirección Nacional de Transporte Aéreo de la Administración Nacional de Aviación Civil emitió un dictamen técnico favorable, y tanto la ANAC como el servicio jurídico permanente intervinieron en el proceso, avalando la legalidad y viabilidad de la autorización.

Advertisement

De esta manera, el permiso otorgado habilita a Humming Airways S.A. a operar vuelos regulares y no regulares, internos e internacionales, de pasajeros y cargas, de forma combinada.

No obstante, la empresa deberá cumplir con un requisito adicional: acreditar la emisión de sus certificados digitales de explotador dentro de un plazo de 180 días corridos desde la obtención de las autorizaciones aerocomerciales. Si no lo hiciera, será intimada por única vez y por el mismo plazo, bajo apercibimiento de que se declare la caducidad automática de la autorización, según lo establece el artículo 28 del Reglamento de Acceso a los Mercados Aerocomerciales, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición publicada esta madrugada.

La normativa también obliga a la empresa a ajustar la prestación de los servicios a los requisitos del Código Aeronáutico, los decretos reglamentarios vigentes y cualquier norma que se dicte durante el ejercicio de los derechos conferidos

Advertisement

La aerolínea nació en abril de 2024, comenzó ofreciendo servicios regulares comerciales, conectando Aeroparque con ciudades del interior. Lo distintivo de la línea aérea es que fue fundada por 3 jóvenes empresarios, que rondan los 20 años.

“Somos una empresa de transporte aéreo de personas, operando desde el Aeroparque Internacional Jorge Newbery en Buenos Aires, Argentina. Humming tiene como objetivo principal llenar el vacío en la conectividad aérea, llegando a destinos donde las aerolíneas convencionales no alcanzan. Nos enfocamos en conectar grandes ciudades que no fueron atendidas en materia aeronáutica, utilizando aviones eficientes, pero de menor tamaño para realizar vuelos regulares”, afirmaron desde la compañía, liderada por Francisco Simón Errecart (20 años), Santiago Leopoldo Lugones (21 años) y Danilo Enrique Massalin Dammann (21 años).

El vuelo inaugural había sido en diciembre de 2024 y contó con la presencia y apoyo de funcionarios del Gobierno. “Hoy con el secretario de Turismo, Deportes y Medio Ambiente, Daniel Scioli, y el subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Gómez, acompañamos a Francisco Errecart de Humming Airways en el vuelo inaugural a Villa María y Venado Tuerto. Una nueva línea comercial, 100% argentina, 100% privada, creada por un grupo de jóvenes emprendedores (¡Francisco tiene 20 años!). Es la desregulación del mercado aerocomercial hecha realidad. Esperemos este sea un ejemplo de las posibilidades de otras conexiones aéreas en nuestro país”, publicó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Advertisement
Vuelo inagural de Humming Airways
Vuelo inagural de Humming Airways con funcionarios del Gobierno

“La idea surgió en enero del año pasado (2024), cuando un amigo me comentó que se tomaba vuelos privados todas las semanas desde San Fernando a Venado Tuerto, por trabajo, a USD 3.000. Me consultó si existía la chance de hacerle precio para un grupo de 10 personas y así fue que nos dimos cuenta de que hay una demanda insatisfecha”, contó Errecart, al recordar los orígenes de su empresa.

Continue Reading

Tendencias