Connect with us

ECONOMIA

En los últimos 18 meses la base monetaria se incrementó 81%

Published

on


La base monetaria se recupera: tras alcanzar en enero de 2024 su nivel más bajo desde 1996, comenzó una expansión sostenida (AP)

La base monetaria en la Argentina creció un 81% en términos reales en los últimos 18 meses, según un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El análisis, basado en datos del Banco Central ajustados por estacionalidad y efectos irregulares, señala que desde comienzos de 2024 se observa un proceso de recuperación de la liquidez que el propio informe define como una etapa de “remonetización” de la economía.

El documento explica que, tras haber tocado un mínimo histórico en enero de 2024, la base monetaria comenzó a expandirse de manera sostenida. “Desde entonces, se inició un proceso de recuperación que acumula un crecimiento del 81% entre aquel mes y agosto de 2025”, señala la entidad. A pesar de ese fuerte repunte, el nivel actual sigue siendo 52% inferior al máximo registrado en marzo de 2013, lo que muestra que la expansión de los últimos meses representa una recomposición parcial respecto de los picos previos.

Advertisement

El trabajo de la BCR recuerda que el punto más bajo de la base monetaria se registró en enero de 2024, cuando alcanzó “un piso desde enero de 1996”. A partir de allí, la serie comenzó una trayectoria ascendente que se mantuvo durante la mayor parte de 2024 y los primeros meses de 2025, con un crecimiento real sostenido.

La base monetaria, que incluye tanto el dinero en circulación como los depósitos de los bancos en el Banco Central, había experimentado una fuerte contracción en los años anteriores debido a la política de absorción de pesos y a la caída de la demanda de dinero en un contexto de alta inflación e incertidumbre cambiaria. Sin embargo, desde mediados de 2024 comenzó a evidenciarse un cambio de tendencia asociado a la estabilización del tipo de cambio, la mejora en la confianza y una mayor necesidad de medios de pago para acompañar la actividad económica.

El informe, elaborado por Belén Maldonado y Julio Calzada, precisa que la circulación monetaria, que comprende billetes y monedas en poder del público y de los bancos, se encontraba en agosto de 2025 un 58% por encima del mínimo alcanzado en marzo de 2024. Sin embargo, entre mayo y agosto de 2025 se observó una leve contracción del 6%, lo que, según la BCR, no modifica la tendencia general de recomposición.

Por otra parte, los depósitos de las entidades financieras en el Banco Central, que dependen del coeficiente de encaje y del volumen de depósitos del público, muestran una expansión aún mayor. Tras tocar su punto más bajo en octubre de 2023, esa cuenta se triplicó hacia agosto de 2025. En los últimos cuatro meses medidos, el incremento fue superior al 31%, impulsado en parte por el aumento de los encajes dispuesto por el Banco Central, que elevó el requisito del 45% al 50% en agosto, y lo incrementó en otros 3,5 puntos porcentuales en septiembre.

Advertisement

El estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario destaca que este crecimiento no responde únicamente a decisiones del Banco Central, sino también a un cambio en el comportamiento de los agentes económicos. En sus palabras, “puede advertirse que desde el segundo trimestre de 2024 la economía argentina muestra un proceso de mayor monetización, lo que implica que los agentes económicos optan paulatinamente por mantener una mayor parte de su dinero en efectivo o en depósitos bancarios”.

En otras palabras, parte del incremento de la base monetaria está explicado por una mayor demanda de dinero, en línea con una mejora en las expectativas macroeconómicas y con la necesidad de medios de pago para sostener la actividad. Este proceso de remonetización, según la BCR, refleja que los hogares y empresas están dispuestos a mantener más pesos en cartera, reduciendo parcialmente su preferencia por activos dolarizados o instrumentos financieros de cobertura.

El informe amplía el análisis a los agregados monetarios más amplios, como M1, M2 y M3, que incluyen distintos niveles de liquidez. Todos ellos muestran una tendencia similar de recuperación desde comienzos de 2024.

Advertisement

El M1, que abarca la circulación monetaria más los depósitos en cuenta corriente, creció 26% en términos reales en los últimos 17 meses. El M2, que incorpora los depósitos en caja de ahorro, avanzó 16%, mientras que el M3, que además suma los plazos fijos, lo hizo en 24%.

Si bien desde mayo de 2025 se registraron leves retrocesos, la BCR aclara que “esas caídas resultan muy pequeñas en comparación con la recuperación registrada en los meses anteriores”. En conjunto, los datos reflejan un proceso de recomposición de la liquidez que podría estar anticipando una fase de expansión económica más sostenida.

El estudio recuerda que la evolución de la base monetaria suele anticipar los movimientos del ciclo económico. “La base monetaria suele comenzar a crecer algunos meses antes de ingresar en un período de expansión y a disminuir antes de una recesión”, detalla la entidad.

Por eso, el repunte de los últimos meses puede interpretarse como una señal temprana de estabilización y reactivación. Además, la BCR subraya que la base monetaria es una herramienta central de la política monetaria, ya que determina la cantidad de dinero disponible en la economía y condiciona el funcionamiento del crédito, el consumo y la inversión.

Advertisement

En síntesis, el informe concluye que la expansión del 81% de la base monetaria en los últimos 18 meses refleja una doble dinámica: por un lado, una respuesta de política económica para recomponer los agregados monetarios tras años de contracción, y por otro, una mayor demanda de dinero de parte del sector privado, que marca un cambio de clima respecto de los años de alta dolarización y desconfianza.

Aunque el nivel de la base monetaria continúa lejos de los máximos históricos, la tendencia de recuperación y la remonetización progresiva constituyen señales relevantes de un entorno financiero más estable, en el que los pesos vuelven a cumplir un papel más activo dentro del sistema económico argentino.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Inflación octubre 2025: ¿cuánto dinero cuesta como mínimo criar un hijo en Argentina?

Published

on



El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió la valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia correspondiente a septiembre de 2025. Este indicador mide el costo total de bienes, servicios y cuidados necesarios para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes desde el nacimiento hasta los 12 años.

El cálculo se realiza en base a los lineamientos metodológicos elaborados por la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía y contempla dos componentes principales:

Advertisement
  • el costo de bienes y servicios, que surge de la canasta básica total (CBT) del Gran Buenos Aires;
  • y el costo del cuidado, que valora el tiempo teórico requerido para atender a cada grupo etario.

Cuánto cuesta criar a un niño en octubre de 2025

De acuerdo con el informe oficial, el costo total mensual de la canasta de crianza varía según la edad del niño o niña. En septiembre de 2025, los valores fueron los siguientes:

  • Menores de 1 año: $436.988
  • Niños de 1 a 3 años: $519.193
  • Niños de 4 a 5 años: $436.138
  • Niños de 6 a 12 años: $548.636

Estos montos incluyen tanto los gastos en bienes y servicios como la valorización del tiempo de cuidado.

Detalle de bienes y servicios

El componente de bienes y servicios se calcula sobre la base del valor mensual de la canasta básica total (CBT), que refleja los consumos esenciales de alimentación, vestimenta, transporte, educación, salud y vivienda. Para septiembre de 2025, el INDEC estimó los siguientes valores promedio por tramo de edad:

  • Menores de 1 año: $133.300
  • De 1 a 3 años: $172.122
  • De 4 a 5 años: $219.218
  • De 6 a 12 años: $271.941

Estos valores representan el costo necesario para cubrir las necesidades básicas de cada etapa de crecimiento.

El costo del cuidado infantil

El costo del cuidado se estima a partir del tiempo teórico que cada niño o niña requiere y del valor de la hora del trabajo registrado bajo el Régimen Especial de Casas Particulares, categoría «Asistencia y cuidado de personas». En septiembre de 2025, los valores mensuales fueron:

  • Menores de 1 año: $303.687
  • De 1 a 3 años: $347.071
  • De 4 a 5 años: $216.920
  • De 6 a 12 años: $276.695

Las horas mensuales teóricas de cuidado varían entre 147 horas para menores de 1 año y 84 horas para el grupo de 6 a 12 años, en función de la jornada escolar y la autonomía del niño o niña.

Evolución anual de la canasta de crianza

El informe incluye también la evolución del costo mensual entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, período en el que la canasta mostró un incremento sostenido en todos los grupos etarios. En comparación con septiembre de 2024, los aumentos fueron significativos:

Advertisement
  • para los menores de 1 año, la canasta pasó de $369.829 a $436.988;

  • para los de 1 a 3 años, de $438.873 a $519.193;

  • para los de 4 a 5 años, de $365.804 a $436.138;

  • Advertisement
  • y para los de 6 a 12 años, de $460.283 a $548.636.

Cómo se calcula la canasta

El método de estimación considera dos elementos principales:

  1. Bienes y servicios esenciales: Se valoran en función de la canasta básica total (CBT) del Gran Buenos Aires y de un coeficiente de adulto equivalente (CAE) que ajusta el cálculo según edad y sexo.

  2. Advertisement
  3. Tiempo de cuidado: Se determina según la cantidad de horas necesarias para cada tramo de edad, descontando la jornada escolar y aplicando el valor por hora definido para el personal de casas particulares.

El resultado final combina ambos componentes y refleja el costo total mensual estimado para cada niño, niña o adolescente, expresado en pesos corrientes.

¿Qué es la cuota alimentaria y quién debe pagarla?

La cuota alimentaria es la obligación legal de los progenitores de contribuir a la manutención de sus hijos cuando estos no pueden valerse por sí mismos. Esta obligación no desaparece por separación o divorcio, ni depende de la convivencia.

Incluye no solo comida, sino también vivienda, vestimenta, transporte, salud, educación, actividades recreativas y todo lo necesario para el desarrollo integral del menor.

Advertisement

El progenitor no conviviente debe aportar económicamente, de acuerdo con su capacidad económica y el nivel de vida previo a la separación.

Cómo se calcula la cuota alimentaria en Argentina en 2025

En la práctica judicial, la cuota se fija generalmente como un porcentaje del ingreso neto del progenitor que debe pagarla, por lo general, entre el 20% y el 30% por cada hijo, pero hay que destacar que no hay un porcentaje máximo. No tiene tope. Uno de los objetivos de la canasta de crianza del INDEC fue de servir como base de la cuota alimentaria que se debe abonar por cada niño en caso de padres no convivientes.

Advertisement

Los jueces analizan:

  • Necesidades del menor: desde gastos básicos hasta actividades extracurriculares.

  • Ingresos del obligado: salario, facturación o actividad independiente.

  • Advertisement
  • Situación del progenitor conviviente: capacidad de aportar.

  • Nivel de vida anterior: continuidad de la calidad de vida de los hijos.

  • Cantidad de hijos: distribución proporcional.

  • Advertisement
  • Régimen de cuidado y visitas: ajuste si el progenitor no conviviente comparte más tiempo.

Dado que se calcula en porcentaje, se puede pactar que la cuota se actualice automáticamente, por ejemplo, ante aumentos salariales, aguinaldos o cambios en los ingresos.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cuota alimentaria

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Reportan fallas en pagos y transferencias por la caída de un servicio web global: afecta a apps bancarias y billeteras digitales

Published

on


Usuarios argentinos experimentaron interrupciones en operaciones bancarias y pagos electrónicos a raíz de la caída global de Amazon Web Services

La mañana del lunes, un incidente con Amazon Web Services (AWS) repercutió de manera directa en la operatoria de pagos digitales, transferencias y servicios bancarios a lo largo de Argentina. De acuerdo con el panel AWS Health Dashboard, la empresa identificó un problema en una puerta de enlace regional situada en la costa este de Estados Unidos y sostuvo que “la mayoría de las solicitudes deberían estar funcionando ahora”, declaración emitida poco más de dos horas después de difundir la primera actualización sobre el incidente. Según informaciones proporcionadas a Infobae, usuarios empezaron a reportar incidencias desde poco después de las 7:30 a.m., hora de Londres, a partir de registros de Downdetector.

Los reportes hablan de transacciones que no se pueden concretar, viajes afectados en el Subte porteño, comercios de pequeñas y grandes superficies que tienen dificultades para cobrar de manera electrónica y hasta apps o home banking con severas fallas.

Advertisement

El servicio de AWS, propiedad de Amazon.com Inc., respalda la infraestructura tecnológica de una proporción considerable de internet global, manteniendo alrededor de un tercio del comercio mundial de servicios en la nube. Cualquier dificultad en su disponibilidad impacta sobre un amplio espectro de empresas y organismos gubernamentales, como reflejan los incidentes de la jornada. El problema escaló cuando distintos bancos locales informaron a este medio sobre fallas en sus propias aplicaciones, sistemas de homebanking y procesos de pago, afectando a clientes y empresas en plena operatoria diaria.

En el contexto local, la magnitud del evento llevó a consultas al Banco Central, cuyo último reporte disponible seguía figurando como vigente a las 13.20 al momento de cierre de esta nota, sin que se confirmaran nuevos partes oficiales. La actualización de la situación puede variar en función de la reanudación total del servicio informático y la normalización de los canales digitales de pagos y transferencias. Pero la vigencia de los reportes implican que el sistema todavía presentaba fallas pasado el mediodía.

Un proveedor principal de servicios de pago del país comunicó de manera confidencial a Infobae que sus sistemas sufrieron alteraciones significativas derivadas del inconveniente técnico en AWS. Esta circunstancia se evidenció también en la web oficial de Amazon, donde la lista de servicios comprometidos incluyó a Mercado Libre y, de modo aún más relevante para el público local, a Mercado Pago, una de las plataformas de pagos digitales más utilizada en el país.

Advertisement
La compañía ha notificado un
La compañía ha notificado un aumento en las tasas de error y las latencias de varios servicios de AWS durante este lunes (Europa Press)

La propagación del evento tuvo repercusiones en otros servicios digitalizados de alta demanda, en especial durante horarios bancarios y comerciales clave. Usuarios de banca online y apps referentes a entidades financieras nacionales experimentaron demoras, caídas y bloqueos tanto para la gestión de transferencias como para el pago de servicios y consumos varios. Esta problemática se trasladó de inmediato al usuario cotidiano, que no pudo completar operaciones básicas de pagos digitales o acceder a su dinero a través de plataformas habituales.

La afectación a Mercado Pago, de acuerdo con información verificada por este medio, se reflejó en fallas dentro de la aplicación y problemas en el procesamiento de transacciones. Este escenario implicó, entre otras consecuencias, retrasos y rechazos en la mayoría de las formas de pago electrónico fuera del sistema de tarjetas físicas. Comercios y empresas que emplean este ecosistema reportaron dificultades para acreditar pagos y consultar saldos.

“Mercado Libre y Mercado Pago reconocen que hubo una inestabilidad en sus aplicaciones, provocada por una falla generalizada y extendida en el sistema de AWS. Nuestros equipos están trabajando rápidamente para restablecer el sistema”, dijeron voceros de la empresa a este medio.

Las complicaciones también alcanzaron el transporte público en grandes ciudades. Usuarios del subte denunciaron en redes sociales y distintas plataformas la imposibilidad de pagar viajes mediante tarjeta de crédito, NFC y otros medios digitales alternativos a la SUBE. Esta traba expuso un cuello de botella importante en la digitalización de los servicios urbanos, ya que muchos pasajeros dependieron de estas alternativas para movilizarse.

Advertisement

El problema es global. Empresas de tecnología financiera, tales como Coinbase y Robinhood, también debieron admitir complicaciones. Informaron públicamente que la caída de AWS interrumpió parte de sus sistemas y afectó la experiencia de sus usuarios. La firma de inteligencia artificial Perplexity declaró que el incidente compromete la estabilidad de su sitio web. Incluso sectores no estrictamente financieros, como el club de fútbol inglés Tottenham Hotspur, debieron advertir a sus aficionados sobre problemas en el sistema de boletos electrónicos.

El alcance de la caída no se limitó únicamente al sector privado. Un vocero de la HM Revenue & Customs (HMRC), la autoridad tributaria británica, confirmó que el sitio institucional permanecía fuera de servicio por efecto del colapso de AWS, dato que validó Infobae en base al monitoreo realizado hacia las 13.20. Este tipo de incidentes revela la magnitud de los riesgos asociados a la infraestructura crítica global interconectada.

De acuerdo con los registros históricos recientes, sistemas globales de alto impacto como AWS cada vez muestran mayor sensibilidad ante fallos técnicos. El año pasado, una actualización de software defectuosa en CrowdStrike Holdings Inc. causó demoras y cancelaciones de vuelos junto con la caída de miles de sistemas críticos en distintos países, lo que derivó en millonarias pérdidas en la economía internacional.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Las cinco dudas clave del mercado sobre el futuro económico de Milei tras las elecciones del domingo

Published

on



Cuando faltan solo cinco jornadas financieras hasta las elecciones del próximo domingo, los operadores del mercado financiero local y de Wall Street tienen grandes dudas acerca de lo que pueda pasar el día después de los comicios nacionales de medio término del 26 de octubre.

Uno de los grandes interrogantes es si el apoyo financiero por unos 40.000 millones de dólares del Gobierno de Donald Trump y del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, al Gobierno de Javier Milei dependerá del resultado de las próximas elecciones legislativas de medio término o solo del resultado de las elecciones presidenciales de 2027, algo que por ahora no está muy claro para los inversores.

Advertisement

De acuerdo con recientes declaraciones de Milei, el presidente Trump hablaba de un apoyo a su Gobierno hasta las elecciones presidenciales de 2027 y no de las del próximo domingo.

En tanto, Trump escribió la semana pasada en un mensaje en redes sociales: «Espero que el pueblo argentino comprenda la excelente labor de Milei, que merece ganar y que la gente lo apoye durante las próximas elecciones intermedias para que podamos seguir ayudándolo a alcanzar el increíble potencial de Argentina».

Presión estadounidense y reacciones del Tesoro

La semana pasada, la fuerte presión de Trump se hizo sentir en Bessent, quien, rápido de reflejos, se dio cuenta enseguida de que condicionar la ayuda financiera al resultado electoral iba a sacudir los mercados.

Advertisement

«Volver a las políticas fallidas del peronismo provocaría un replanteo de la postura estadounidense«, afirmó en su cuenta de X el viernes pasado.

Lo cierto es que, hace dos semanas, los tuits de Bessent eran más eficaces que los de la semana pasada, ya que, pese a las ventas de dólares que hizo el Tesoro estadounidense a través de tres bancos internacionales, el viernes el precio del dólar oficial mayorista y minorista volvió a subir, las acciones de empresas argentinas en Wall Street oscilaban entre ascensos y caídas, y el riesgo país de la Argentina volvió a superar los 1.000 puntos básicos.

En este caso no influyeron ni los 40.000 millones de dólares anunciados por Washington ni la intervención directa de los Estados Unidos en el mercado cambiario argentino, ni el futuro acuerdo comercial inédito que el Gobierno dio a entender que se firmaría con Estados Unidos.

Advertisement

Escenarios para la ayuda financiera y el plan económico

Para la mayoría de los operadores del mercado local y de Wall Street, la vuelta del kirchnerismo es un riesgo para el futuro del plan económico. Por eso creen que, si Milei gana, esa ayuda comenzará a concretarse, aunque está condicionada a su triunfo en estas elecciones de medio término. En caso contrario, consideran que el paquete de ayuda podría llegar en cuantagotas y en la medida en que haya una recuperación de la economía, y Milei logre implementar la reforma laboral para reducir los impuestos al trabajo y la reforma fiscal para disminuir la presión tributaria sobre particulares y empresas.

Entre los principales interrogantes de los operadores del mercado financiero local y de Wall Street hay grandes dudas acerca de la política económica que desarrollará el Gobierno luego de las elecciones del próximo domingo, entre ellas:

    Advertisement
  1. ¿Cuál será el papel del Tesoro estadounidense en caso de que Milei gane o pierda? Aquí se abre la posibilidad de que, en caso de un triunfo del oficialismo, se reduzca la volatilidad en el mercado financiero y, por lo tanto, no haya tanta necesidad de que el Tesoro estadounidense intervenga vendiendo dólares en el mercado cambiario, como lo viene haciendo desde hace dos semanas.
  2. ¿En qué consiste la ayuda del Tesoro estadounidense? Por ahora, los operadores no tienen claro cómo se utilizará el swap de 20.000 millones de dólares del Fondo de Estabilización Cambiaria (FEC), que sería para afrontar los vencimientos de deuda pública hasta fines de 2027, y si además hay otros 20.000 millones de dólares disponibles para Argentina, ya sea del propio Tesoro o de bancos internacionales, para intervenir comprando una emisión primaria de bonos de deuda o comprando bonos argentinos en el mercado secundario para reducir el riesgo país y permitir al Gobierno financiarse en el mercado internacional de capitales.
  3. ¿Se mantendrá el actual sistema de bandas cambiarias o el FMI exigirá una libre flotación del dólar para que el BCRA acumule una cantidad importante de reservas internacionales netas (RIN) de aquí hasta fin de año? Cabe recordar que, en la revisión del primer semestre, el organismo permitió flexibilizar la meta que obligaba a mostrar este año un aumento de las mismas en unos 9.000 millones de dólares.
  4. ¿Firmará el Gobierno un nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos con aranceles comunes para algunas posiciones arancelarias por fuera del Mercosur?
  5. ¿Qué cambios hará Milei y quiénes podrían ser los funcionarios más importantes en los próximos dos años de su mandato?

    La mayoría de los operadores y analistas consultados por iProfesional coincide en que, gane o pierda el oficialismo las elecciones del domingo, el Gobierno de Milei no será el mismo a partir del lunes 27 de octubre.

    Posibles cambios en el equipo de Milei

    Milei ya dio a entender que el asesor presidencial Santiago Caputo podría tener un puesto clave en la reformulada gestión que se anunciaría luego de las elecciones. De concretarse ese anuncio, algunos analistas políticos creen que se abriría un interrogante acerca del futuro de Karina Milei.

    Al respecto, una fuente muy cercana al Gobierno fue clara con iProfesional: «Si alguien cree que Javier la va a dejar de lado a Karina, es que no lo conoce al presidente. Le puedo asegurar que no la va a correr del Gobierno a su hermana, porque es la persona en la que más confía en el mundo y a la que más quiere y respeta por encima del resto», explicó la fuente, que tiene trato directo con el presidente todos los días.

    Al parecer, el «triángulo de hierro» no se va a romper, a pesar de las fuertes operaciones que hablan sobre un ascenso de Caputo y una reducción del poder de Karina Milei dentro de la estructura de Gobierno.

    Advertisement

    Otro de los interrogantes de los inversores es cómo seguirá la relación entre Milei y Mauricio Macri, ya que, según quienes conocen y escuchan al expresidente, será más fácil si continúa en el Gobierno el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dado que, según cuenta Macri en privado, Francos junto con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, son los mejores funcionarios del Gobierno.

    Relaciones políticas y reemplazos ministeriales

    Un posible relevo de Francos podría complicar la relación de Milei con Macri, ya que el jefe de Gabinete viene promoviendo desde hace tiempo que el Gobierno acepte incorporar técnicos de los equipos del PRO en áreas como Transporte, Vialidad y el ENACOM.

    En relación con los cambios, habrá salidas forzosas como las de los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri, que serán candidatos en CABA y Mendoza, respectivamente.

    Advertisement

    También dejará su cargo el vocero presidencial y secretario de Medios, Manuel Adorni, para ir como concejal a CABA. Sin embargo, existen dudas, ya que Adorni podría ocupar un cargo clave dentro del Poder Ejecutivo por su relación con los hermanos Milei. El reemplazante de Adorni en la Secretaría será el subsecretario de Medios, Javier Lanari, pero al parecer no cumplirá ambas funciones.

    En las últimas horas, según pudo saber iProfesional, el canciller Gerardo Werthein ya le comunicó al Gobierno que dejará su cargo a partir del 27 de octubre, para dejarle las manos libres a Milei. Para reemplazarlo surgen los nombres de Federico Pinedo, impulsado por Macri, y del embajador en Washington, Alex Oxenford, aunque podría haber sorpresas.

    Modelos en pugna y enfoque económico

    Uno de los empresarios líderes del rubro de la industria electrónica, que asistió al Coloquio de IDEA, explicó a iProfesional: «Hay dos modelos que se enfrentan en estas elecciones: el de Milei, que está libre y reside en Olivos o en la Casa Rosada y plantea un nuevo país con superávit fiscal, sin emisión monetaria y sin kirchnerismo, y el de Cristina Fernández de Kirchner, que está condenada y presa en su casa de San Juan 1111 y que solo quiere sacar a Milei del Gobierno de cualquier manera».

    Advertisement

    Luego de las elecciones del próximo domingo, la atención de los operadores del mercado financiero local, de Wall Street y de los inversores locales e internacionales estará centrada en la instrumentación y evolución del swap de monedas otorgado por el Tesoro de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei, y en si se mantendrá el esquema de bandas cambiarias implementado desde la eliminación del cepo cambiario el 14 de abril pasado. Otra duda de los operadores es si, en caso de ganar Milei, se animará a levantar el cepo cambiario para empresas, algo que, según iProfesional, sería un pedido del FMI y del Tesoro estadounidense.

    La opinión de la mayoría de los especialistas consultados por iProfesional coincide en que el acuerdo con el Tesoro estadounidense otorga estabilidad transitoria, pero también en que, luego de las elecciones, Milei dependerá de su capacidad política para sostener las reformas y mantener la disciplina fiscal, gane o pierda el oficialismo.

    Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,milei

Continue Reading

Tendencias