Connect with us

ECONOMIA

En medio de dudas sobre el futuro de su negocio, un unicornio argentino anunció una recompra de sus acciones por USD 125 millones

Published

on


La fachada de la compañía de tecnología argentina Globant es retratada en esta foto de archivo en Buenos Aires, Argentina, el 11 de enero de 2018. REUTERS/Agustín Marcarian.

El directorio de Globant aprobó un nuevo programa de recompra de acciones, autorizando la asignación de hasta 50 millones de dólares por trimestre, sujeto a un máximo agregado de 125 millones de dólares, “para la recompra de sus acciones ordinarias desde el cuarto trimestre de 2025 hasta el cuarto trimestre de 2026″.

En medio de dudas sobre las sostenibilidad de su negocio, en los últimos tiempos muy ligado a la IA, la empresa que fundaron en 2003, Martín Migoya, Guibert Englebienne, Néstor Noceti y Martín Umaran, y que se dedica al diseño de plataformas y herramientas para empresas, aseguró que la maniobra demuestra su “fuerte confianza en la estrategia a largo plazo”.

Advertisement

“Estoy viendo una reacción del 1% en el aftermarket, y la verdad que no es reacción. Por el momento podría decirse que el anuncio no convenció a nadie. El problema de la empresa parece un poco más profundo que la compra de acciones, Los empresarios, en general, emiten acciones… recompran cuando los precios son bajos“, le dijo a Infobae Gustavo Neffa, de Research for Traders.

“Como los precios de las acciones se destruyeron este año, están recomprando. No es una mala señal, al contrario, pero tiene que haber reacción. Refleja que el management y seguramente los principales accionistas creen los precios están subvaluados. Pero recomprar no soluciona los problemas. Creo que el problema es que no crece y por eso la facturación no está aumentando y probablemente tenga menos apoyo de Wall Street”, agregó el analista financiero.

En su reporte del primer trimestre, la empresa anunció que pasaba a proyectar una expansión superior al 20% a esperar apenas un 2% para el año. El fuerte recorte encendió alarmas.

Advertisement

Globant cotiza en el índice Nasdaq desde 2014. Este año, el precio de su acción, que hoy cerró en torno a los 57 dólares, registra una caída de más de 73 por ciento.

“Mientras nuestro negocio continúa consolidándose, alineado a nuestra estrategia basada en una mentalidad que prioriza IA, vemos una importante oportunidad para ofrecer mayor valor a nuestros accionistas. Este programa de recompra de acciones demuestra nuestra fuerte confianza en la estrategia a largo plazo de Globant. Seguiremos construyendo un negocio innovador y en crecimiento, aumentando el valor que generamos para nuestros clientes y todos nuestros stakeholders”, afirmó Martín Migoya, cofundador, presidente y CEO de Globant.

Martín Migoya, CEO y cofundador
Martín Migoya, CEO y cofundador de Globant. Foto: Erica Canepa/Bloomberg

“Este programa de recompra de acciones está respaldado por nuestra generación de cashflow y es un componente clave de nuestra estrategia disciplinada de asignación de capital. Al mismo tiempo que lo llevamos adelante, continuaremos invirtiendo en iniciativas estratégicas de crecimiento”, agregó Juan Urthiague, CFO de Globant.

Además se aclaró que el momento y el precio de las recompras, así como la cantidad efectiva de acciones recompradas en el marco del programa, quedarán a discreción de Globant y dependerán de una variedad de factores, incluyendo las condiciones del negocio y del mercado, el precio de la acción, los requisitos regulatorios y limitaciones, las necesidades y prioridades de liquidez corporativa, los requisitos legales y restricciones en los acuerdos que rigen nuestro endeudamiento, oportunidades de inversión alternativas, oportunidades de adquisición y otros factores.

Advertisement

“Las compras podrán realizarse de manera ocasional a discreción de la compañía. El programa de recompra de acciones permite recompras a través de distintos métodos, incluyendo, entre otros, recompras en el mercado abierto o programas acelerados de recompra de acciones. Globant no está obligada a recomprar un monto específico de acciones. El programa de recompra puede suspenderse o discontinuarse en cualquier momento o de manera periódica sin previo aviso”, destacó la empresa global que tiene 30.000 empleados, presencia en 35 países y clientes como Google, Electronic Arts y Santander, entre otros.



Economy,Politics

Advertisement

ECONOMIA

Qué sueldo necesitó una familia para ser de clase media en la Ciudad de Buenos Aires

Published

on


El Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires difundió el ingreso que necesita una familia propietaria para ser de clase media

01/10/2025 – 20:01hs

Advertisement

El Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) informó de cuánto es el ingreso mínimo que debe gozar una familia para pertenecer a la clase media, según distintas variables. Asimismo, el organismo porteño detalló que la Ciudad de Buenos Aires registró en agosto una inflación de 1,6% y acumuló un 37,4% interanual, según los registros oficiales.

Por otra parte, en su conferencia de prensa habitual, el vocero presidencial Manuel Adorni también hizo un análisis de esta información y se pronunció sobre el dato de pobreza que salió recientemente, en el cual se evidenció una disminución.

¿Cuál es el valor que debe ganar una familia para ser clase media en CABA?

Una familia porteña necesitó de un ingreso mensual de $1.952.541 para ser considerada de clase media en agosto. El dato surge del informe «Líneas de pobreza y Canastas de consumo para la ciudad de Buenos Aires«.

Advertisement

El umbral de ingresos considera a un grupo familiar de cuatro integrantes compuesto por dos mayores económicamente activos y dos menores. El estrato considera la compra de bienes y servicios mínimos para la subsistencia, el conjunto de gastos vinculados a la compra o renovación de bienes para la vivienda, salud, indumentaria, entre otros. Es importante mencionar que la estimación toma como referencia al grupo familiar como propietario de la vivienda, es decir, que no contempla el valor de un alquiler.

¿Cuál es el monto que necesita una familia en agosto para no ser pobre en nuestro país?

El INDEC reveló además los datos nacionales y detalló que una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos hijos) necesitó $1.160.780 en agosto de 2025 para no ser considerada pobre. Por lo tanto, quienes tengan un ingreso familiar por encima de ese valor, se podría considerar que se encuentran dentro de la clase media. Durante agosto de 2025, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica total (CBT) fue de 1%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos de 15,8% y 13,3%, respectivamente.

Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) actualizó los valores de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT). Estos indicadores son fundamentales para determinar qué ingresos se necesitan para pertenecer a los distintos estratos sociales. Para ser considerada de clase media alta, una familia de cuatro integrantes debe percibir, por lo menos, un ingreso equivalente a cuatro veces el valor de la CBT.

Advertisement

Manuel Adorni habló sobre la pobreza

El vocero presidencial, este miércoles, hizo referencia a los datos oficiales de pobreza y contó que el método de estudio se mantiene igual desde 1988, aunque criticó al Gobierno de Cristina Fernández debido a que «fue el único que intervino el INDEC y modificó esos cálculos», según consignó el funcionario.

«Si el ingreso de una persona alcanza para pagar su comida, ropa, boleto de tren y servicios, el INDEC considera que esa persona no es pobre. En otro caso, si no cumple las necesidades alimentarias, se la define como indigente», detalló Adorni y agregó que el 31,6% de los argentinos son pobres.

Finalmente, el referente del Ejecutivo remarcó que el Gobierno «realiza un esfuerzo en combatir esta problemática» y subrayó que el 85% del Presupuesto 2026 se destinará a temas de Capital Humano como gasto previsional, salud o educación. «A diferencia de la hipocresía que caracterizaba otras gestiones, en particular la anterior a la nuestra, nosotros abordamos el problema de frente», concluyó Adorni.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,inflacion,salario

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Dólar o plazo fijo: qué inversión fue la ganadora en septiembre

Published

on


Las tasas altas y la suba del dólar «marcaron la cancha» en el noveno mes del año

El mes de septiembre dejó un nuevo capítulo en la disputa entre la dolarización y las inversiones en pesos. En los primeros días los bancos aumentaron con fuerza las tasas para los plazos fijos, anticipando un panorama de volatilidad que no tardaría en aparecer. Con las elecciones de Buenos Aires de por medio, los ahorristas tuvieron que decidir, una vez más, a dónde volcar sus ahorros para al menos empatarle a la inflación.

¿Quién ganó más? Para responder a esa pregunta, hay diferentes variables que analizar. Por un lado, se debe tener en cuenta que el Banco Nación, por citar un ejemplo, ofrecía una tasa nominal anual del 47% para los plazos fijos a comienzos de mes, lo que equivale a un rendimiento mensual del 3,86 por ciento. En términos prácticos, un ahorrista que destinó $100.000 a 30 días obtuvo al final del período 103.860 pesos.

Advertisement

El dólar oficial, en cambio, se movió con una trayectoria más limitada. La cotización pasó de $1.375 a comienzos del mes (valor de venta) a $1.400 en la última rueda de septiembre (valor de compra), con una suba del 1,8 por ciento. En la práctica, quien decidió dolarizarse al inicio y vender al cierre habría transformado sus $100.000 en $101.818, un rendimiento menor al que otorgó la colocación en pesos.

La comparación directa mostró que, durante este mes, el plazo fijo superó al dólar oficial. La diferencia a favor fue de algo más de dos puntos porcentuales, lo que confirma que, al menos en septiembre, la tasa en pesos resultó más atractiva que el deslizamiento cambiario administrado.

La dinámica fue distinta en el mercado paralelo. El dólar blue inició septiembre en $1.360 y cerró en $1.440 (para la compra), lo que implicó un incremento del 5,9 por ciento. Un ahorrista que compró billetes en ese segmento con $100.000 a comienzos del mes y los vendió al cierre habría alcanzado un total de $105.882, superando tanto al plazo fijo como al dólar oficial.

Advertisement

En este caso, la rentabilidad del mercado informal fue la más alta entre las alternativas analizadas. El contraste fue claro: mientras el plazo fijo ofreció previsibilidad y superó al oficial, el blue volvió a imponerse con un rendimiento mayor, aunque sujeto a la volatilidad y a las oscilaciones propias de un mercado sin regulación.

El dólar blue fue la
El dólar blue fue la opción más rentable para los ahorristas en el mes de septiembre (EFE)

Así, la comparación de septiembre dejó en evidencia una situación repetida en la economía argentina. Por un lado, los instrumentos en pesos logran ocasionalmente rendimientos superiores al dólar oficial, gracias a tasas que ofrecieron un retorno que compitió con el deslizamiento cambiario. Por el otro, el mercado paralelo suele moverse con mayor fuerza y convertirse en la referencia de corto plazo para quienes buscan maximizar ganancias.

La brecha entre los tres caminos fue nítida. El plazo fijo creció un 3,8%, el dólar oficial avanzó un 1,8% y el dólar blue se incrementó 5,9 por ciento. En otras palabras, el ahorrista que se quedó en pesos obtuvo un resultado intermedio: mejor que el oficial, pero menor que el paralelo.

El panorama también se vincula con lo ocurrido en los meses previos. Durante gran parte del año, los plazos fijos compitieron con dificultades frente a la inflación y frente a la evolución del dólar informal, lo que llevó a muchos a recalcular sus estrategias. Septiembre no fue la excepción: si bien el plazo fijo se impuso sobre el dólar oficial, volvió a quedar relegado frente al blue, que siguió siendo la opción más rentable en términos nominales.

Advertisement

En definitiva, el mes cerró con un balance mixto para los ahorristas. Lo que no está claro aún, es qué alternativas lograron ganarle a la inflación. El Indec dará a conocer el dato oficial del IPC recién dentro de dos semanas, pero las proyecciones de las consultoras hablan de una suba promedio de precios de entre 1,8 y 2,7 por ciento. De confirmarse ese dato, se puede suponer que tanto los plazos fijos como el dólar blue le ganaron a la inflación.



100,american,argentina,argentina money,argentine,argentinian,ars,background,bank,banking,banknote,bill,bills,business,cash,closeup,currencies,currency,currency exchange,dolar,dollar,economy,exchange,exchange money,exchanging,finance,finances,financial,george,hundred,international,investment,market,money,note,one,one dollar,one dollar bills,paper,peso,pesos,rate,rates,savings,south america,trade,usa,usd,washington,wealth

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Globant anunció una recompra de sus acciones por u$s125 millones, tras desplomarse en Wall Street

Published

on



El directorio de Globant dio luz verde a un nuevo programa de recompra de acciones que prevé destinar hasta u$s50 millones por trimestre, con un tope total de u$s125 millones. El plan abarcará desde el cuarto trimestre de 2025 hasta el mismo período de 2026, según informó la compañía.

La decisión llega en un contexto en el que analistas ponen bajo la lupa la sustentabilidad del negocio del unicornio argentino, cada vez más vinculado a la inteligencia artificial. La firma, fundada en 2003 por Martín Migoya, Guibert Englebienne, Néstor Noceti y Martín Umaran, aseguró que la iniciativa refleja su «fuerte confianza en la estrategia a largo plazo».

Advertisement

Globant cotiza en el índice Nasdaq de Wall Street y este año sus acciones se desploman más del 70%.

Globant anunció la recompra de sus acciones: el mercado no reaccionó ante la noticia

La reacción del mercado fue tibia. «Estoy viendo una reacción del 1% en el aftermarket, y la verdad que no es reacción. Por el momento podría decirse que el anuncio no convenció a nadie. El problema de la empresa parece un poco más profundo que la compra de acciones. Los empresarios, en general, emiten acciones… recompran cuando los precios son bajos», explicó Gustavo Neffa, de Research for Traders.

En esa misma línea, agregó: «Como los precios de las acciones se destruyeron este año, están recomprando. No es una mala señal, al contrario, pero tiene que haber reacción. Refleja que el management y seguramente los principales accionistas creen los precios están subvaluados. Pero recomprar no soluciona los problemas. Creo que el problema es que no crece y por eso la facturación no está aumentando y probablemente tenga menos apoyo de Wall Street».

Advertisement

La preocupación por el freno en el crecimiento no es nueva. En su reporte del primer trimestre, Globant había corregido sus proyecciones: de prever una expansión superior al 20% pasó a estimar apenas un 2% para todo el año, un recorte que encendió señales de alerta en el mercado.

La compañía, que cotiza en el índice Nasdaq desde 2014, sufrió un fuerte golpe en su valoración bursátil. El precio de sus acciones, que en la jornada cerró en torno a los 57 dólares, acumula una baja de más del 73% en lo que va del año.

«Nuestro negocio continúa consolidándose»

Frente a ese escenario, Martín Migoya, cofundador, presidente y CEO de Globant, sostuvo: «Mientras nuestro negocio continúa consolidándose, alineado a nuestra estrategia basada en una mentalidad que prioriza IA, vemos una importante oportunidad para ofrecer mayor valor a nuestros accionistas. Este programa de recompra de acciones demuestra nuestra fuerte confianza en la estrategia a largo plazo de Globant. Seguiremos construyendo un negocio innovador y en crecimiento, aumentando el valor que generamos para nuestros clientes y todos nuestros stakeholders».

Advertisement

En la misma sintonía, Juan Urthiague, CFO de la empresa, destacó: «Este programa de recompra de acciones está respaldado por nuestra generación de cashflow y es un componente clave de nuestra estrategia disciplinada de asignación de capital. Al mismo tiempo que lo llevamos adelante, continuaremos invirtiendo en iniciativas estratégicas de crecimiento».

Globant aclaró además que tanto el momento como el precio de las operaciones, al igual que la cantidad de acciones efectivamente adquiridas, dependerán de múltiples factores: desde las condiciones del negocio y del mercado hasta requerimientos regulatorios, compromisos financieros vigentes, prioridades de liquidez corporativa, oportunidades de inversión y de adquisiciones, entre otros.

La firma también puntualizó: «Las compras podrán realizarse de manera ocasional a discreción de la compañía. El programa de recompra de acciones permite recompras a través de distintos métodos, incluyendo, entre otros, recompras en el mercado abierto o programas acelerados de recompra de acciones. Globant no está obligada a recomprar un monto específico de acciones. El programa de recompra puede suspenderse o discontinuarse en cualquier momento o de manera periódica sin previo aviso».

Advertisement

Con más de 30.000 empleados, presencia en 35 países y una cartera de clientes que incluye a gigantes como Google, Electronic Arts y Santander, Globant busca transmitir una señal de confianza en medio de un escenario desafiante, aunque los analistas advierten que el gran reto de la compañía es volver a crecer en facturación y recuperar el respaldo de Wall Street.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,acciones

Advertisement
Continue Reading

Tendencias