Connect with us

ECONOMIA

En qué invertir tras el recorte de tasas de la Fed: acciones y CEDEAR recomendados por la City

Published

on



La nueva baja de las tasas de interés de referencia por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), si bien era esperada por el mercado, reconfigura el posicionamiento de los inversores hacia determinados activos. Por lo que las recomendaciones para armar carteras con instrumentos de afuera de la Argentina presentan algunas modificaciones, según los analistas de la City consultados por iProfesional.

De esta manera, las sugerencias de los expertos es empezar a volcarse a los activos de países emergentes, que muestran rendimientos más atractivos.

Advertisement

Cabe recordar que este miércoles la Fed recortó la tasa de interés unos 25 puntos básicos, en línea con lo que esperaba el mercado. Así, pasará a ubicarse en el rango de 3,75% a 4%, lo que representa su nivel más bajo desde noviembre de 2022

«El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló que los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) mostraron una marcada falta de consenso respecto al próximo paso de la política monetaria de la Fed. Afirmó que hubo fuertes diferencias sobre cómo proceder en diciembre y que una nueva reducción de tasas para ese momento no está descontado», resumen desde Research for Traders (RfT).

Y también afirmó que los datos económicos disponibles muestran que el crecimiento económico «ha sorprendido al alza». 

Advertisement

Además, anunció el fin del ajuste cuantitativo (QT) de tenencia de bonos del Tesoro a partir del primer día de diciembre.

La Fed señaló que la economía continúa expandiéndose a un ritmo moderado, el empleo se ha desacelerado y la tasa de desempleo aumentó levemente, aunque se mantuvo baja hasta agosto, que fue el último dato disponible debido al cierre parcial del gobierno norteamericano

«La inflación se ha movido al alza desde inicios de año y continúa algo elevada. En este contexto, el Comité advirtió un incremento de los riesgos a la baja para el empleo y decidió recortar la tasa de referencia. Powell destacó que el panorama general no cambió sustancialmente respecto de septiembre, aunque el crecimiento parece algo más firme de lo esperado», destacaron analistas de Puente.

Advertisement

En qué invertir tras el recorte de tasas de la Fed: esto recomienda la City

En cuanto a cuáles son las inversiones que se pueden ver más favorecidas tras la baja de la tasa de referencia de los bonos de Estados Unidos, los analistas realizan sus recomendaciones y coinciden en que los mercados emergentes se verán beneficiados, más allá que, en parte, este descenso de tasas ya estaba descontado.

«La baja en la tasa de la Fed ya estaba descontada en el mercado, por lo que no genera grandes cambios, si es importante tomar en cuenta que próximas bajas pueden brindar oportunidades en mercados emergentes, generando mayor tolerancia al riesgo por parte de los inversores globales», indica Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, a iProfesional

Por eso, destaca que puede ser un «buen momento» para invertir en el índice (ETF) de mercados emergentes (EEM (emerging market)), que se puede encontrar como CEDEAR en Argentina, y que permite ser comprado en pesos.

Advertisement

En concreto, Castro destaca que este ETF contiene acciones de mercados emergentes, de países como China, India y Brasil.

«En términos globales, un entorno de tasas más bajas abarata el costo de capital y favorece a los activos de riesgo. Para los mercados emergentes, como la Argentina, implica un dólar más débil y un mayor apetito por diferenciales de rendimiento, lo que abre la puerta a un ingreso de capitales hacia bonos y acciones de la región», detalla Juan Manuel Gettas, estratega de inversiones en Balanz.

Y agrega: «En Estados Unidos, los sectores tecnológicos y de crecimiento aparecen como los más beneficiados, ya que sus flujos de caja futuros se descuentan a un menor costo y mejoran sus valuaciones. Al mismo tiempo, el sector financiero también puede verse favorecido si la curva de tasas se empina, ya que mejora el margen entre lo que pagan por su fondeo de corto plazo y lo que cobran en préstamos a plazos más largos».

Advertisement

Por eso, Gettas afirma que, en renta fija, los bonos del Tesoro de corto plazo «siguen siendo una alternativa defensiva, aunque con rendimientos que tenderán a la baja si continúan los recortes, mientras que los bonos corporativos y emergentes lucen atractivos en este nuevo escenario monetario».

Por su parte, Leonardo Guidi, analista de AN Conectar Bursátil, acota que los contextos de bajas de tasas favorecen los rendimientos de las acciones de empresas de alto crecimiento, que, en este caso, serían las tecnológicas y de telecomunicaciones, como Google y Meta. 

«Esto es así por varios factores, pero, principalmente, porque el descenso de la tasa de interés provoca una baja en el rendimiento de las inversiones más seguras (bonos del Tesoro, en especial). Y eso fomenta en los inversores un mayor apetito por el riesgo para conseguir rendimientos que les permitan alcanzar sus objetivos de rentabilidad», completa Guidi. 

Advertisement

Ahora bien, en este caso, sugiere «ser prudente» respecto a posicionarse con una gran parte del portafolio en empresas tecnológicas en este momento, debido a que las valuaciones están muy «exigentes».

Es decir, agrega que los balances van a tener que «venir muy bien e, incluso, mejor a lo esperado para justificar las valuaciones actuales. Por poner un ejemplo: según mi propia valuación de Alphabet (GOOGL), la empresa está creciendo actualmente al 16% interanual, mientras que el precio de su acción en el mercado tiene implícita las expectativas de que será capaz de crecer sostenidamente  a, por lo menos, un 17% durante los próximos 5 años. En otras palabras, no es imposible, pero sí es una valuación ‘exigente’ que podría provocar que esa excelente empresa no sea una buena inversión si la compramos a valuaciones altas».

Y afirma que otras situaciones similares ocurren con las otras integrantes del grupo de las 7 magníficas, así que «mi sugerencia es que, quien quiera invertir en CEDEARs en este momento lo haga invirtiendo, principalmente, en el índice S&P500 o el Nasdaq a través de los ETFs, y no tanto en acciones individuales». 

Advertisement

Al mismo tiempo, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, sostiene: «Una baja de tasas de la Fed favorecería a monedas emergentes y puede significar menor presión cambiaria al alza. Lo vemos, por ejemplo, en el índice del dólar (DXY) y en cómo Brasil apreció su moneda este año a diferencia de Argentina. Que Brasil tenga una moneda más fuerte, quita presión al dólar a nivel local».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,inversiones,inversión,dólar,tasas

Advertisement

ECONOMIA

Oficializaron los nuevos montos de las jubilaciones para este mes: de cuánto será la mínima

Published

on


Publicaron los valores para las jubilaciones y asignaciones en noviembre

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) estableció los montos actualizados para jubilaciones, pensiones y asignaciones que estarán vigentes en el corriente mes. La actualización se hizo a través de Boletín Oficial, mediante la resolución 338/2025 y 339/2025, y responde a un incremento del 2,1%, conforme a la fórmula de ajuste basada en la variación del Índice de Precios al Consumidor.

De acuerdo con este mecanismo, el haber mínimo pasará a ser de $333.058,39, cifra que refleja el ajuste automático vinculado a la evolución de la inflación. A ese monto se suma el bono extraordinario de $70.000, para quienes perciben la jubilación mínima, el cual fue confirmado días atrás.

Advertisement

La normativa vigente dispone que toda persona con ingresos mensuales por debajo de $403.150 accederá a dicho bono complementario. Aquellos que perciben únicamente la jubilación mínima de $333.058,39 recibirán la suma total de $70.000. Para quienes cobran un haber superior a la mínima, pero aún no alcanzan los $403.150, el refuerzo será parcial y servirá para igualar su ingreso precisamente a ese piso mensual.

De esta manera, el beneficio no se restringe solo a quienes perciben el haber mínimo, sino que se extiende a todos los titulares de prestaciones con ingresos netos inferiores a la cifra establecida. Quienes superen ese umbral no serán alcanzados por el refuerzo adicional. La decisión de actualizar el bono mensualmente proviene de una medida dispuesta por el Poder Ejecutivo, implementado desde marzo de 2024, y hasta la fecha se mantiene sin modificaciones.

La actualización también alcanza a otros segmentos del sistema de la Seguridad Social. El haber máximo para noviembre aumentará a $2.241.349,35. La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) subirá a $266.468,31. Así, un titular de PUAM percibirá el refuerzo completo de $70.000, alcanzando $336.468,31. La política de refuerzos aplica el mismo criterio que para las mínimas.

Advertisement

Las Pensiones No Contributivas (PNC) pasan a $233.252 después del ajuste de movilidad. Como en los casos anteriores, quienes perciban menos de $403.150 con la suma del bono (o bonos parciales), también serán alcanzados por el refuerzo proporcional hasta alcanzar el piso unificado.

Los valores aumentan también para
Los valores aumentan también para las asignaciones familiares

El índice de movilidad influyó también sobre la Asignación Universal por Hijo (AUH), que quedó en $119.691 y otras prestaciones, los cuales quedaron oficializados a través de la resolución 338/2025. Debajo, se detallan los montos correspondientes según la zona geográfica y asignación:

  • Valor General: todo el país, excepto para las siguientes zonas.
  • Zona 1: provincias de La Pampa, Río Negro y Neuquén; y localidades específicas en Formosa, Mendoza y Salta.
  • Zona 2: provincia del Chubut.
  • Zona 3: localidades específicas en Catamarca, Jujuy y Salta, con actividad minera.
  • Zona 4: provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Nacimiento

  • Valor General y todas las Zonas: $69.763

Adopción

Sin tope de IGF

  • Valor General y todas las Zonas: $417.116

Matrimonio

Sin tope de IGF

Advertisement
  • Valor General y todas las Zonas: $104.459

Prenatal / Hijo

IGF hasta $926.676:

  • Valor General: $59.851
  • Zona 1: $59.851
  • Zona 2: $129.055
  • Zona 3: $119.531
  • Zona 4: $129.055

IGF de $926.676,01 a $1.359.061:

  • Valor General: $40.371
  • Zona 1: $53.320
  • Zona 2: $79.865
  • Zona 3: $106.205
  • Zona 4: $106.205

IGF de $1.359.061,01 a $1.569.083:

  • Valor General: $24.418
  • Zona 1: $48.059
  • Zona 2: $72.117
  • Zona 3: $95.973
  • Zona 4: $95.973

IGF de $1.569.083,01 a $4.907.218:

  • Valor General: $12.597
  • Zona 1: $24.632
  • Zona 2: $36.865
  • Zona 3: $48.778
  • Zona 4: $48.778

Hijo con Discapacidad

IGF hasta $926.676:

  • Valor General: $194.873
  • Zona 1: $194.873
  • Zona 2: $292.026
  • Zona 3: $389.255
  • Zona 4: $389.255

IGF de $926.676,01 a $1.359.061:

  • Valor General: $137.860
  • Zona 1: $187.977
  • Zona 2: $281.694
  • Zona 3: $375.470
  • Zona 4: $375.470

IGF desde $1.359.061,01:

  • Valor General: $87.007
  • Zona 1: $180.985
  • Zona 2: $271.254
  • Zona 3: $361.566
  • Zona 4: $361.566

Ayuda Escolar Anual

Sin tope de IGF

Advertisement
  • Valor General: $42.039
  • Zona 1: $56.075
  • Zona 2: $70.135
  • Zona 3: $83.797
  • Zona 4: $83.797



26 diciembre 2024,ancianos,category_code_new,eduardo parra,ipc,jubilados,pensiones,pensión,personas mayores

Continue Reading

ECONOMIA

Tecplata aumenta la frecuencia de su servicio Log-In y amplía su capacidad operativa

Published

on


La firma suma una nueva embarcación y reafirma su compromiso con el fortalecimiento del comercio exterior argentino. Los detalles

04/11/2025 – 18:39hs

Advertisement

A partir del mes de noviembre, y con el objetivo de continuar consolidando su conexión directa con los puertos Brasil y fortalecer las oportunidades de comercio exterior para la región, TecPlata, la terminal de contenedores de la Región Metropolitana de Buenos Aires incrementará la frecuencia del servicio de cabotaje y feeder de LOG-IN, el cual contará con tres recaladas confirmadas, previstas para los días 11, 18 y 25 de noviembre.

Asimismo, suma una nueva embarcación a la rotación: el buque Endurance arribará a TecPlata el próximo 18 de noviembre, ampliando de esta forma la capacidad operativa de dicha terminal.

Esta continuidad en las recaladas refleja el compromiso de LOG-IN y TecPlata con el fortalecimiento de la conectividad marítima regional y la promoción del comercio exterior argentino, ofreciendo una alternativa competitiva, segura y sustentable para el movimiento de contenedores.

Advertisement

Con infraestructura moderna, equipamiento de última generación y un enfoque en la eficiencia operativa, TecPlata se consolida como una plataforma estratégica para la expansión del comercio marítimo del país, brindando soluciones integradas a las necesidades logísticas del hinterland bonaerense.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,comercio,transporte,brasil,puerto

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Open Finance: qué ventajas puede traer el plan del Gobierno y cómo está la Argentina frente al resto de la región

Published

on


La carrera de las finanzas abiertas ya arrancó en América Latina y la Argentina forma parte de ella

La expansión del Open Finance en América Latina está redefiniendo el panorama financiero de la región, con países como Brasil, Colombia, Chile y Perú avanzando a ritmos distintos pero con un objetivo común: construir un sistema más abierto, interoperable y seguro.

La Argentina también ya está anotada en esa carrera, mediante el Sistema de Finanzas Abiertas creado por un decreto presidencial, que designó al Banco Central como responsable de su implementación. De hecho, tal como dio cuenta Infobae, el BCRA ya mantuvo los primeros contactos en septiembre con bancos y fintech para explicar su plan. El objetivo, según señaló el decreto, es que “las personas humanas y jurídicas, a través de su consentimiento expreso, compartan la información que consideren pertinente con las entidades que forman parte del sistema financiero para el desarrollo del crédito, la competencia y la inclusión financiera”.

Advertisement

La transformación digital no solo impulsa la competencia y la inclusión financiera, sino que también plantea desafíos regulatorios y tecnológicos que cada nación enfrenta desde su propio contexto, según señala un informe de Flux IT, una empresa de soluciones digitales que trabaja en este terreno, en el que se asegura que “el Open Finance en América Latina se encuentra en plena expansión”.

Brasil y Colombia se han consolidado como referentes en la región. En el caso brasileño, el sistema Open Finance ya opera bajo la regulación del Banco Central y avanza hacia funciones más sofisticadas, como la iniciación de pagos. Por su parte, Colombia implementó una Circular en 2024, que “regula el modelo de finanzas abiertas y establece estándares de arquitectura, seguridad y tecnología para el tratamiento seguro y transparente de los datos”.

Yape tiene más de 12,3
Yape tiene más de 12,3 millones de usuarios activos al mes. Foto: Ecommerce News

En Chile, la Ley Fintech de 2023 y la normativa de 2024 de la Comisión para el Mercado Financiero establecieron principios de interoperabilidad, protección de datos y no discriminación. El calendario de implementación se extiende hasta 2029, lo que otorga tiempo a bancos y fintechs para adaptarse tecnológicamente. Con más de 480 startups activas y una adopción creciente de pagos digitales, el país cuenta con una base sólida, aunque enfrenta retos en costos de integración tecnológica y en la estandarización de APIs.

Perú, en tanto, aún no dispone de un marco normativo consolidado, pero la Superintendencia de Banca y Seguros ha manifestado su interés en avanzar gradualmente hacia el Open Finance. El auge de billeteras móviles como Yape y Plin ha impulsado la digitalización de pagos. Según estudios recientes citados por Flux IT, en 2022 el uso de efectivo cayó al 58% desde el 81% en 2018, mientras que las transferencias en tiempo real crecieron del 3% al 18%.

Advertisement

En Argentina, la formalización del Sistema de Finanzas Abiertas mediante el Decreto N° 353/2025 y la designación del Banco Central como responsable de su implementación marcan un hito en la evolución del sector. A esto se suman iniciativas previas como Transferencias 3.0 o la red de pagos con QR interoperable, que permitieron consolidar un ecosistema digital en expansión.

Santiago Urrizola, CEO de Flux IT, destacó que “la integración de datos financieros promete beneficios como mejores scores crediticios, procesos de onboarding más ágiles y mayor acceso a productos personalizados. Para los usuarios, esto se traduce en ofertas competitivas y experiencias digitales fluidas, siempre que se garantice la seguridad y privacidad en el manejo de los datos”.

La comparación regional que hace el informe revela que, aunque los puntos de partida son diversos, el horizonte es compartido. Argentina capitaliza la infraestructura de pagos inmediatos, Chile avanza con un marco normativo definido y Perú experimenta una fase de innovación impulsada por la masificación de billeteras digitales. El acceso seguro a los datos financieros se perfila como el factor decisivo para transformar la relación entre instituciones y clientes.

Advertisement

Desde Flux IT, subrayaron: “Las oportunidades son claras: mayor competencia, productos financieros personalizados, mejor acceso al crédito para consumidores y PYMEs, y nuevos modelos de negocio para fintech y bancos. Sin embargo, persisten desafíos como la interoperabilidad entre actores, los costos de implementación, la protección de datos y la necesidad de generar confianza en los usuarios para que compartan su información financiera”.

En este contexto, la inteligencia artificial y el análisis de datos emergen como aliados estratégicos. Estas tecnologías permiten transformar la información en experiencias personalizadas, anticipar necesidades y reducir tiempos de respuesta, aunque el reto sigue siendo equilibrar la innovación con una gobernanza de datos sólida que priorice seguridad, transparencia y proporcionalidad.

“Estamos en pleno despegue del Open Finance en Argentina, hay mucha infraestructura implementada, rieles, integraciones y un ecosistema con experiencia real en proyectos de interoperabilidad y datos abiertos. Eso nos da una ventaja competitiva frente a la región y el cambio hacia un modelo donde las personas son dueñas de sus datos y las entidades están más integradas ya empezó; y poco a poco vamos a ver resultados concretos”, puntualizó Urrizola.

También remarcó que “la Argentina tiene un enorme talento financiero y un ecosistema de empresas con mucha experiencia en integraciones y desarrollo de soluciones abiertas. No diría que estamos peor que otros, sino que tenemos características distintas: un nivel de bancarización todavía bajo, pero en rápido crecimiento, y una regulación que está madurando y avanzando hacia la estandarización. Nuestra gran oportunidad está en la inclusión: seguimos con un nivel de crédito menor al promedio regional, pero cada paso en bancarización y en apertura de datos nos acerca a un sistema financiero más accesible y dinámico”.

Advertisement

Finalmente, el CEO de Flux IT señaló que “el desafío es transformar los datos en un activo: que dejen de ser un obstáculo y pasen a ser una herramienta para que las entidades personalicen la oferta de crédito. La transformación radical pasa por la experiencia del usuario: personalizar la oferta, reducir trámites y eliminar fricciones en el journey. Ahí es donde el crédito puede finalmente despegar, más allá de las políticas macro y las normativas”.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias