Connect with us

ECONOMIA

Entran en vigencia dos acuerdos globales sobre pesca que podrían frenar la invasión china en la “Milla 201″

Published

on


Pesca del calamar en Milla 201

En la semana que pasó avanzaron dos convenios internacionales que podrían contribuir a combatir la depredación pesquera en el Mar Argentino.

Por un lado, entró en vigor el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC), contra los subsidios que reciben las flotas de los gobiernos de sus países de origen, en general para operar “en aguas distantes”.

Advertisement

Ese tipo de ayuda sostiene la pesca de algunos países, en particular China, que subsidian combustibles y otros recursos y sostienen grandes flotas (cerca de 3.000 buques en el caso del gigante asiático), muchos de los cuales pueden pasar largos períodos sin volver al puerto de origen, ayudados por naves “nodriza” que les proveen combustible y pertrechos y reciben su carga de pesca.

Lo más importante del acuerdo es que no solo limita las ayudas a flotas ilegales, sino también a las que pescan en zonas no reguladas, como la llamada “Milla 201” al borde del Mar Argentino.

Sergio Almada, coordinador del Equipo Interdisciplinario para el Control de los Espacios Marítimos y sus Recursos (EICEMAR) de la Prefectura Argentina señaló que el acuerdo de la OMC es clave en ese sentido. “Sin subsidios, la presencia y operación de las flotas de pesca a miles de millas náuticas de sus puertos o pesquerías de origen, aun con buenas capturas, sería económicamente inviable, al menos en el número actual”, dijo Almada a Revista Puerto, una publicación especializada.

Advertisement

En tanto, Otto Wöhler, director de investigación del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), destacó que el acuerdo es una gran oportunidad para la Argentina, pues no solo apunta la pesca no declarada ni reglamentada, como ocurre al borde exterior (y a menudo también interior) del Mar Argentino, sino que también limita los subsidios a quienes pescan “recursos sobreexplotados”. La Argentina deberá demostrar que ciertas especies están sobreexplotadas, para cesar (o al menos limitar) los subsidios a flotas internacionales que las capturan sin ningún tipo de regulación.

Pesca del calamar en Milla 201

También el Tratado Internacional de Alta Mar sobre cuidado de la biodiversidad “más allá de las jurisdicciones nacionales” (conocido como BBNJ, por sus siglas en inglés) alcanzó las 60 ratificaciones que habilitan su entrada en vigor.

“El BBNJ, que complementa a la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley del Mar, alcanzó hoy las ratificaciones necesarias para entrar en vigor. Esto sucederá el 17 de enero próximo, es decir, en 120 días”, señaló en un comunicado el Círculo de Políticas Ambientales (CPA) “Es un logro colectivo que demandó años de trabajo. Es un hito de relevancia para las negociaciones multilaterales relativas a los océanos”, señaló Milko Schvartzman, representante del Programa de Océanos del CPA.

Advertisement

Los cuatro pilares del Acuerdo son la creación de áreas marinas protegidas en aguas internacionales (como es el caso de la “Milla 201), las evaluaciones de impacto ambiental, la distribución de los beneficios derivados de los recursos genéticos marinos y la transferencia de recursos económicos y tecnología marina. ”Durante más de 15 años de negociaciones en la ONU, Argentina tuvo un rol protagónico, una política de estado que se mantuvo independientemente del color político de las administraciones nacionales’ agregó Schvartzman. “Sólo resta que el Poder Ejecutivo envíe el proyecto de ley de ratificación del Tratado de Alta Mar al Congreso nacional”.

Lo más impactante, sin embargo, fue la difusión de una investigación de la Environmental Justice Foundation (Fundación de Justicia Ambiental) un Trust de investigaciones fílmicas con sede en Londres y aportes británicos, noruegos, daneses y del Departamento de Estado de EEUU. El informe volvió a evidenciar la depredación que comete la enorme flota de buques extranjeros, mayormente chinos, sobre el calamar illex, pilar de la cadena trófica del Mar Argentino y una extensa área del Atlántico Sur.

(Foto: Franco Fafasuli)
(Foto: Franco Fafasuli)

El documento y el film, titulado “Luces brillantes, prospectos sombríos” (Britght Ligth, Dim Prospects), por el método de los buques “poteros”, especializados en la pesca del calamar, que operan de noche atrayendo con sus potentes luces cardúmenes de calamares a los que pescan con centenares de “potas”, cada una de las cuales pesca decenas y decenas de peces, en rotación permanente.

El documento incluye los testimonios de Almada y otras autoridades de Prefectura, el de Marcela Ivanovic, jefa del programa de Cefalópodos del Inidep, a quien Infobae había consultado sobre la depredación del calamar en el llamado “Agujero Azul”, al borde del talud continental, y el de marineros que trabajaron en barcos de bandera china.

Advertisement

El informe recuerda que la pesquería de calamar Illex argentinus, una de las más importantes del mundo, está sujeta a riesgos crecientes por la falta de regulación en las aguas externas al Mar Argentino.

El número de buques, los subsidios que reciben y los abusos laborales asociados a esas flotas, mayormente chinas -dice- amenaza con producir un colapso ambiental y social en “FAO 41″ la región del Atlántico Sudoccidental frente a la Argentina.

Sucede que el calamar sirve de alimento a otros peces de importancia comercial, como la merluza y el atún, además de a mamíferos marinos y aves, amén de explicar cerca de un quinto de las exportaciones pesqueras argentinas, proporción que este año será superada, tanto por la buena zafra de la especie al interior del Mar Argentino, como por la menor pesca del langostino (regularmente, la especie que más dólares aporta) debido a un largo conflicto entre las empresas dedicadas a esa especie y los sindicatos de marineros.

Advertisement
Pesca del calamar en Milla
Pesca del calamar en Milla 201

El informe precisa que entre 2019 y 2024 un promedio anual de 343 “poteros” chinos, taiwaneses y coreanos pescaron en las narices del Mar Argentino y aumentaron 65% el “esfuerzo pesquero” (indicador de los recursos asignados a la captura), el 91% del cual fue de embarcaciones con bandera china.

En sus conclusiones, el informe señala que la falta de un marco regional de gestión de las pesquerías pone en riesgo no solo la sostenibilidad del calamar, sino también de los ecosistemas que dependen de él,. reclama medidas de supervisión colectiva en altamar, cooperación científica y controles más estrictos que aseguen condiciones laborales dignas.

La entrada en vigor y la implementación del acuerdo de la OMC contra los subsidios a la pesca de la OMC y de la ONU para proteger la biodiversidad “más allá de jurisdicciones nacionales” podría servir para aplacar el apetito chino sobre los recursos pesqueros del Mar Argentino y más allá, en la “Milla 201”.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Martín Redrado aseguró ante industriales que la política cambiaria que se necesita es acumular reservas

Published

on


El economista y ex presidente del Banco Central, Martín Redrado

Luego de que el ministro Luis Caputo reafirmara ante empresarios que las bandas cambiarias están bien calibradas y no van a ser modificadas, fue el turno en el escenario de la 31ª Conferencia Industrial del ex presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Martín Redrado. El ex número uno de la autoridad monetaria se concentró sobre las flaquezas del mismo régimen cambiario al que se comprometió el Gobierno y aseguró que se tienen que acumular reservas a pesar de la asistencia de los Estados Unidos. Y que no se debe relegar a China en las relaciones comerciales.

Cuando me preguntan cuál es la política monetaria y cambiaria que se necesita es la de acumulación de reservas. Lo que hay que eliminar son las restricciones que tiene ustedes para exportar e importar”, afirmó Redrado a los empresarios que lo escuchaban en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC). Su discurso se ubicó así en contraposición a la postura oficial.

Advertisement

En esa línea, consideró que los Estados Unidos cambió su visión de América Latina y es ahí donde veo la primera oportunidad para la Argentina. «Por primera vez están dispuestos a poner plata”, aseguró Redrado cuando antes solo se quedaban en el lugar de dar consejos sobre lo que teníamos que hacer.

Así, planteó que hoy el mundo busca proveedores confiables, en lugar de baratos. Pero, destacó, que la decisión de política comercial del Gobierno argentino no tiene que ser Estados Unidos o China, aunque la tensión exista. “Ellos están buscando financiar cadenas de valor que sean integradas en Estados Unidos”, destacó.

Me preguntan en el exterior que viene en el 2027, no tengo idea que viene, pero sí que no hay vuelta atrás sobre ciertos puntos”, afirmó Redrado. Pero remarcó que para que tener una macroeconomía sólida, debe haber un tipo de cambio previsible y estable, un sistema financiero con tasas de interés bajas (vía política de reducción de encaje) y acumular reservas.

Advertisement

Horas antes, el ministro Caputo se había referido a quienes están preocupados por la meta de acumulación de reservas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que es de USD -2.600 millones a diciembre de 2025. Les marcó a los presentes que no tiene que estarlo porque el objetivo se pactó antes del swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones. «Fuimos a Estados Unidos a garantizar el pago de los próximos años (…). Vamos a acumular reservas y más de que lo que cualquiera puede estar pensando», destacó Caputo.

El expresidente del Banco Central
El expresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Martín Redrado, consideró que en 2027 no va a haber marcha atrás.

En los últimos días, las reservas del BCRA bajaron al terreno de los USD 40.000 millones, a pesar de que el último vencimiento con el FMI de USD 825 millones en concepto de intereses se realizó con la activación de un tramo del swap con Estados Unidos.

Para el compañero de panel de Redrado, el economista especializado en Desarrollo Productivo. Director Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA), Diego Coatz, el gran desafío es recuperar el crecimiento de la actividad. “Vimos, después de la caída del año pasado, un rebote, pero de hace cuatro, cinco meses está amesetada. Sobre todo en la industria y la construcción”, marcó mientras que los vinculados a alimentos y petróleo andan mejor.

Noticia en desarrollo…

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Expensas CABA: subieron un 2,6% en octubre y el incremento interanual es del 36,9%

Published

on


En octubre, las tasas de interés promedio fueron del 4,9% en CABA y del 6,2% en la Provincia para los casos en que se detectó morosidad

13/11/2025 – 14:48hs

Advertisement

El valor promedio de las expensas en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó en octubre los $303.108, lo que representa una suba del 2,6% respecto de septiembre, cuando el monto era de $295.368. En la comparación interanual, el incremento llega al 36,9%, según el relevamiento realizado por ConsorcioAbierto.com sobre 13.000 consorcios que utilizan su plataforma.

El estudio, que abarca más de 550.000 expensas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, se difundió en un contexto donde la inflación de octubre fue del 2,3% y el índice interanual del 31,3%, según el INDEC. En tanto, el rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles mostró una suba del 2,8% mensual.

Evolución en las provincias

  • Provincia de Buenos Aires: Las expensas promediaron $144.338 en octubre, con un aumento mensual del 0,5% y un alza interanual del 52,6%.
  • Córdoba: El promedio fue de $130.679, con una suba interanual del 46,3% y un leve incremento mensual del 0,9%.
  • Santa Fe: El promedio de octubre fue de $121.438, un 41,5% más que un año atrás, aunque prácticamente sin cambios respecto de septiembre (-0,01%).
  • Entre Ríos: Registró el mayor incremento interanual, del 62,3%, con expensas promedio de $61.424, aunque con una baja mensual del 4,8%.

Según explicó Albano Laiuppa, director de ConsorcioAbierto, «la brecha entre CABA y la Provincia se debe a que las actualizaciones tarifarias se aplicaron en distintos momentos: en la Ciudad, a comienzos de 2024, y en la Provincia, más tarde. Hoy, la clave pasa por proyectar correctamente los costos fijos y evitar que los ajustes se acumulen».

Los principales gastos en los consorcios

El relevamiento identificó los cinco rubros principales que componen las expensas en CABA y en la Provincia de Buenos Aires:

Advertisement

En CABA:

  • Personal y sueldos: representan en promedio el 29% del total de gastos; en edificios pequeños (hasta 50 unidades) ascienden al 31%, mientras que en edificios grandes (+200 unidades) bajan al 14%.
  • Gastos operativos y de mantenimiento: también 29%, con tendencia inversa a los sueldos (aumentan con el tamaño del consorcio).
  • Servicios públicos: 14%.
  • Gastos administrativos, bancarios e impositivos: 13,5%.
  • Mantenimiento extraordinario y obras: 8%.

En la Provincia de Buenos Aires:

  • Personal y sueldos: principal rubro con 33%, que baja al 22% en edificios grandes.
  • Gastos operativos y de mantenimiento: entre 25% y 49%, según el tamaño del consorcio.
  • Gastos administrativos e impositivos: alrededor del 17%.
  • Servicios públicos: 10%, proporcionalmente menor que en CABA.
  • Mantenimiento y obras: 10%.

Morosidad y tasas de interés

La morosidad se mantiene estable: 17% de las unidades registran deuda, tanto en CABA como en la Provincia de Buenos Aires, una proporción que se sostiene desde 2024.

En octubre, las tasas de interés promedio fueron del 4,9% en CABA y del 6,2% en la Provincia. «Es clave reforzar la comunicación entre administradores y vecinos, proyectar los pagos críticos del cierre de año y sostener la previsión para evitar morosidad», advirtió Laiuppa.

De cara a los últimos meses del año, los consorcios enfrentan compromisos como aguinaldos, mantenimientos y ajustes salariales. Para Laiuppa, «el último tramo del año pone a prueba la organización: las nuevas tecnologías aplicadas al sector permiten anticipar gastos, ordenar procesos y mantener el control sin perder dirección».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,expensas,inflación

Continue Reading

ECONOMIA

Martín Cabrales, presidente de la Conferencia de la UIA: “Creo que es el momento donde más tenemos que apostar”

Published

on


El presidente de la 31° Conferencia Industrial de la UIA, Martín Cabrales

Fotografía: Adrián Escandar

Creo que es el momento donde más tenemos que apostar.” Con esta frase, el empresario Martín Cabrales inauguró la 31° Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA) en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y sentó la premisa que orientó toda la jornada.

Advertisement

Cabrales, actual presidente de la conferencia, señaló la existencia de condiciones inéditas para que el sector industrial lidere una transformación profunda y remarcó la “gran oportunidad por delante” que, según planteó, sólo se concretará con la participación activa y la inversión de las empresas.

El dirigente llamó a la industria a actuar como protagonista del cambio, en sintonía con el programa de reformas que impulsa el gobierno nacional. “El futuro se produce hoy, vivimos un momento de cambio, un momento bisagra en la Argentina. Tenemos una gran oportunidad por delante”, aseguró Cabrales ante representantes de todo el arco productivo y autoridades nacionales, provinciales, empresariales y sindicales.

El empresario remarcó que “es el momento para apostar y donde más hay que creer porque se están dando las condiciones”. “Hoy con el Gobierno estamos en sintonía con las reformas; en los puntos clave, estamos con muchas coincidencias. Trabajemos en esas coincidencias, en el diálogo. en buscar consensos”, manifestó Cabrales, en su discurso inaugural de esta conferencia. El dirigente reafirmó la relevancia que, para la industria, cobra el actual escenario político y económico, y advirtió sobre la necesidad de aprovechar el “punto de inflexión para la Argentina”.

Advertisement

El presidente de la conferencia definió la industria nacional como un “ADN muy fuerte” del país y subrayó la importancia de la actividad manufacturera en la mejora del entramado social. “No hay nación sin industria. No hay educación sin industria, no hay salud sin industria, no hay cultura sin industria”, describió ante el auditorio. Expuso que la instalación de nuevas fábricas genera empleo, impulsa la creación de escuelas, clubes deportivos, obras de infraestructura y transforma la vida cotidiana de comunidades enteras en distintas regiones.

A lo largo de su exposición, Cabrales enfatizó la urgencia de modernizar el marco laboral y de abordar la informalidad creciente, al señalar que representa la mayor amenaza para los trabajadores y para la competitividad de la economía. “Hoy vivimos en la informalidad. Eso es lo peor que nos puede pasar. Eso, a quien más perjudica es al trabajador.” Propuso al sector encabezar el impulso para volver a la formalidad y consideró que se presentan condiciones políticas aptas para avanzar en ese sentido.

El empresario Martín Cabrales enfatizó
El empresario Martín Cabrales enfatizó que «es el momento de apostar por el país»

La reforma tributaria ocupó también un lugar central en el discurso. Cabrales advirtió por la carga fiscal y las dificultades de gestión que enfrentan especialmente las pymes. “Hoy es imposible para una PyME liquidar la cantidad de impuestos que tiene que liquidar. La carga tributaria cada vez es mayor, los que pagan cada vez son menos.” Reiteró que el reclamo de la industria radica en la demanda de reglas claras y de igualdad de condiciones frente a competidores internacionales, sin privilegios ni excepciones.

“No pedimos privilegios, pedimos igualdad”, insistió el presidente de la conferencia, retomando la consigna que ya había transmitido en la previa al evento en una entrevista con Infobae. Cabrales, referente empresario de larga trayectoria e integrante de la cuarta generación de su empresa familiar, defendió el compromiso de invertir y arriesgar en la Argentina. Según señaló, el sector atraviesa una etapa clave, con el esquema de reformas debatidas en el Congreso y la posibilidad de que la producción nacional recupere competitividad.

Advertisement

La 31° Conferencia de la UIA se realiza en un clima marcado por la contracción de la actividad industrial, el encarecimiento del financiamiento y las dificultades estructurales que enfrenta el sector. El empresariado industrial asiste a la recomposición del vínculo con el oficialismo, después de meses de fuerte tensión entre la entidad y el Gobierno. El presidente Javier Milei no participó del evento, aunque la Casa Rosada envió como representantes a los ministros Luis Caputo (Economía), que habló en el inicio del evento, y Diego Santilli (Interior), quien estará en el cierre.

El lema de la conferencia, “El futuro se produce hoy”, traduce el mensaje de recuperación, colaboración y búsqueda de consensos. El programa incluye siete paneles temáticos centrados en macroeconomía, transformación digital, inteligencia artificial aplicada a la productividad, reforma tributaria, federalismo productivo, comunicación y agenda industrial global. En el intercambio participan funcionarios nacionales y provinciales, empresarios, representantes académicos y del sindicalismo.

Desde la visión de la UIA, la centralidad de las pequeñas y medianas empresas resulta indiscutible. Cabrales transmitió la urgencia de medidas que faciliten el acceso al crédito y alivien la situación financiera de las pymes, pilares de la economía nacional. Señaló que las empresas de menor tamaño “necesitan apoyo y medidas urgentes” para continuar desempeñando su papel como motor del desarrollo productivo y social.

Advertisement

El programa de la conferencia toma como base el documento “Nuevo Contrato Productivo”, presentado en Córdoba, en el que la UIA delineó los puntos básicos para un esquema de crecimiento. El documento hace énfasis en la necesidad de reglas estables, incentivos a la inversión y un clima propicio para el trabajo registrado, la innovación y la internacionalización del sector industrial.

En esta edición de la conferencia, la UIA recibió una carta enviada por Papa León XIV, quien instó a orientar la economía y la empresa hacia el bien común. El pontífice destacó que la producción y los beneficios tienen sentido sólo al servicio de la integración y la dignidad humana, y recordó los pilares de la doctrina social de la Iglesia iniciada en la encíclica Rerum Novarum, como el salario justo y las condiciones de trabajo dignas. León XIV mencionó como ejemplo al empresario Enrique Shaw, a quien describió como referente de una industria entendida como comunidad, promotora de la justicia y la solidaridad y guiada por un liderazgo que fomente la participación de todos los trabajadores en un proyecto común.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias