ECONOMIA
Escala salarial de empleados de comercio: qué sueldo cobran en junio, con el último aumento

Tras la última paritaria entre el gremio y las cámaras empresariales, se actualizaron los sueldos de más de 1,2 millones de trabajadores
27/05/2025 – 20:35hs
Si bien el acuerdo paritario firmado en abril entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresarias aún no fue homologado por el Gobierno, la mayoría de los supermercados y comercios ya están pagando el sueldo con el aumento previsto, a la espera de que se termine de resolver el conflicto.
La organización gremial señaló que el artículo décimo del acuerdo estipula que «para el caso de estar pendiente la homologación del acuerdo y se produzcan vencimientos de los plazos pactados para el pago de los incrementos en la forma escalonada prevista, los empleadores abonarán las sumas en la forma convenida con la mención ‘pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025’, el que quedará reemplazado y compensado por los rubros correspondientes una vez homologado el acuerdo».
Empleados de comercio: cómo se aplica el aumento de sueldo
Cuando la negociación parecía complicarse, se despejaron los nubarrones y llegó el acuerdo entre las partes, con una recuperación salarial del 5,4 por ciento, que se fraccionará de la siguiente forma:
- 1,9% en abril.
- 1,8% en mayo.
- 1,7% en junio.
Si bien la suma de los porcentajes da 5,4 por ciento, el incremento será mayor, teniendo en cuenta que se trata de una mejora «acumulativa». En el primer trimestre del año, los mercantiles habían cerrado una suba del 5,1 por ciento; por lo tanto, desde enero a junio, el acumulado da un 10,5 por ciento.
Empleados de Comercio: cómo quedó la escala salarial en junio
A continuación, incluimos el sueldo básico que cada categoría de empleados de comercio cobrará con el incremento en junio, según dio a conocer el gremio.
Administrativos
- Categoría A: $ 1.030.617
- Categoría B: $ 1.034.880
- Categoría C: $ 1.039.138
- Categoría D: $ 1.051.919
- Categoría E: $ 1.062.567
- Categoría F: $ 1.078.187
Maestranza
- Categoría A: $ 1.019.968
- Categoría B: $ 1.022.805
- Categoría C: $ 1.032.744
Cajeros
- Categoría A: $ 1.034.165
- Categoría B: $ 1.039.138
- Categoría C: $ 1.062.012
Vendedores
- Categoría A: $ 1.034.165
- Categoría B: $ 1.055.470
- Categoría C: $ 1.062.567
- Categoría D: $ 1.078.187
Auxiliares Generales
- Categoría A: $ 1.034.165
- Categoría B: $ 1.041.265
- Categoría C: $ 1.064.697
Auxiliares Especiales
- Categoría A: $ 1.042.689
- Categoría B: $ 1.055.467
Empleados de comercio: de cuánto es el bono que se arregló y cómo se paga
En el marco del entendimiento, también se definió el otorgamiento de un bono u una suma fija no remunerativa, a abonarse en forma fraccionada.
La misma se abonará de la siguiente manera:
- $35.000 pagaderos durante abril 2025,
- $40.000 pagaderos durante el mes de mayo 2025,
- $40.000 pagaderos durante el mes de junio 2025. Estos últimos $40.000 se incorporarán a los básicos en su valor nominal, en el mes de julio de 2025.
Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de abril de 2025 y hasta el 30 de junio de 2025, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de julio de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.
Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleado de comercio,sueldo
ECONOMIA
Volvió el puré: maniobra con dólar ya permite ganar en horas lo que se logra en 1 mes con plazo fijo

El Gobierno tomó la semana pasadas medidas cambiarias para frenar entre los individuos el llamado «rulo» con el MEP y contado con liquidación, que le restaba reservas del Banco Central. Pero otra operatoria similar continúa: el «puré», que consiste en la compra de dólares en la plaza oficial para revenderlos luego en el blue a un valor mayor y, por ende, obtener una ganancia con ese pase de manos.
De hecho, según diversos economistas, el dólar blue sigue siendo una referencia clave del mercado cambiario, ya que su comportamiento frente al billete minorista muestra la persistencia de la brecha cambiaria y la desconfianza respecto del esquema cambiario oficial.
Es que la brecha entre el blue y el dólar oficial minorista ya se encuentra cerca del 4%, e invita realizar intermediación entre estas alternativas cambiarias. Aunque cabe recordar que la primera es en el ámbito informal, por lo que el flujo de fondos a esta plaza no puede ser justificada ante las autoridades del fisco.
Con el «puré» se logra una rentabilidad cercana al plazo fijo
En concreto, hoy el precio de venta del billete estadounidense al público en Banco Nación se ubica en $1.380; mientras que el valor establecido en las cuevas para la divisa informal es de $1.410 para la compra y $1.430 para la venta.
Por lo tanto, el ahorrista que hace el llamado «puré» tiene acceso a adquirir dólares oficiales a $1.380, y luego desarma esa posición (la «hace puré») al revenderlas al blue a $1.410.
Así, con los precios de este lunes, se hace una diferencia de 30 pesos por dólar, es decir, obtiene una renta de 2,2% en ese pasaje, o compra-venta casi inmediata.
Un porcentaje que es similar a la inflación mensual, y casi la misma ganancia que en la actualidad ofrece un plazo fijo tradicional en todo un mes, que ronda el 35% de tasa nominal anual (TNA), que equivale a 2,9% cada 30 días, que es el tiempo mínimo de colocación.
Y, lo más llamativo, supera el rendimiento que tuvo el dólar oficial en todo septiembre, que fue de apenas 0,7%, en medio de su gran volatilidad.
En tanto, el dólar financiero avanza en todo el presente mes alrededor de 10%, como ocurre en el contado con liquidación (CCL).
Incluso, el propio dólar blue sube de precio 6,3% en todo septiembre, o sea, 85 pesos en todo el mes.
Se acabó el «rulo», ¿tiempo de puré?
El Gobierno reinstauró el viernes pasado una medida polémica, vinculada al cepo cambiario, ya que volvió a frenar la posibilidad que compradores de dólar oficial los vendan luego en el mercado financiero (MEP) para impedir que realicen el conocido «rulo», que es una operación donde se aprovechan los distintos precios del mercado cambiario, y que generaba pérdidas en las reservas del Banco Central.
En resumen, se compraban dólares más baratos en la plaza oficial para revenderlos a un valor mayor en el segmento financiero (MEP), y así obtener una ganancia con esa reventa, o ese breve pase de manos de compra-venta.
Cabe recordar que las empresas ya tenían esta restricción desde la época del cepo cambiario de realizar esta operatoria, y los únicos que habían quedado exceptuados hasta ahora de la misma eran los individuos. Así, ahora también deberán esperar 90 días para realizar estas operaciones bursátiles, en caso de haber efectuado alguna transacción en la plaza oficial. O viceversa.
Ahora bien, el canal natural de los individuos que tienen parte de sus ingresos de fondos sin declarar para trasladar a esta operatoria es el mencionado «puré«. Es decir, seguir comprando en la plaza oficial para ir a revenderlos ahora al mercado blue, o informal.
«Al menos, en estas 4 semanas que quedan hasta las elecciones volverá fuerte el ´puré´, entendido como la compra de dólar oficial por parte de minoristas para vender en el mercado blue. Suponemos que el blue tenderá a confluir con el MEP y el Gobierno tendrá que ir eligiendo entre perder muchas reservas en el camino al 26 de octubre o dejar deslizar el tipo de cambio oficial», alertan desde la consultora 1816.
Por ende, sostienen que a «más cepo (o más brecha) implica, a la larga, menos (y no más) reservas, porque empiezan los incentivos a correr contra el Banco Central», advierte.
Incluso, detalla que, mientras que el «rulo» que había hasta ahora lo hacían relativamente «pocas personas», el «puré será para todos los dispuestos a participar en el blue, porque las brechas serán mucho más altas que antes».
Por su parte, Fernando Baer, economista de Quantum, consultora de Daniel Marx, suma a iProfesional: «Siempre puede existir este puré, pero es difícil irse de un mercado blanco a uno negro, hay un costo ahí. Pero sí, con controles siempre hay chances. Lo que haría, inicialmente, si tiene fuerza esta operatoria, es reducir la brecha entre el oficial y blue, hasta que no convenga seguir haciéndolo».
En este sentido, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, coincide: «Sí, creo que con las nuevas restricciones los diferentes precios del dólar se van a ir separando y van a permitir hacer algunas diferencias. Veremos si efectivamente se consolidan estas diferencias en las próximas semanas, o si el dólar oficial toma un rumbo distinto antes de las elecciones».
Finalmente, Federico Glustein, economista y docente de la UBA, completa a iProfesional: «Sin lugar a dudas, volvió por la amplia diferencia entre el valor del oficial para la venta y el valor del blue para la compra, siendo, de momento, una operación ilimitada que arroja una rentabilidad del 3% de forma constante. Hay que mover elevado volumen para que sea significativo pero, sin dudas, es un retorno de algunas prácticas que se creían superadas y hoy con la imposición de nuevas medidas de cepo vuelven a aparecer».
Incluso, Ramiro Marra, director de Bull Market Group, también alertó sobre la vuelta de esta operatoria: «Señores, apareció el rulito, que te da un margen de, cada mil dólares, ganarte sesenta y seis dólares. Con las reglamentaciones que hay ahora y las normativas, ARCA -o AFIP o como le quieras decir-, recién te empieza a pedir información cuando compraste cinco mil dólares. Hacé el cálculo de cuánto puedes ganar», dijo en redes sociales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,blue,dólar hoy,precio dólar,cotización dólar,ahorro,inversión,ganar plata
ECONOMIA
Los mercados arrancaron la semana con cautela y el foco puesto en el resultado de las próximas elecciones

El arranque de la semana no favoreció a los activos argentinos. Hubo una leve caída en acciones y cayeron más pesadamente los bonos, mientras que el dólar oficial subió 30 pesos. Los inversores no recuperan el entusiasmo pese a las promesas de ayuda del Tesoro norteamericano y se mantienen muy cautelosos: son pocos los que quieren asumir grandes riesgos antes de las elecciones legislativas que ya se acercan.
Un dato que preocupó es la nueva disminución del Índice de Confianza en el Gobierno que elabora la Universidad Di Tella junto con Poliarquía. En agosto terminó 8,2% negativo en relación a julio, que ya también había mostrado un descenso importante. Este indicador suele ser un buen predictor de la suerte electoral del oficialismo. El descenso que viene mostrando es significativo y preocupa de cara al resultado que pueda obtener el Gobierno.

Quedan menos de cuatro semanas para las elecciones y hoy existen más incógnitas que certezas para cualquiera que tiene que tomar alguna decisión de inversión en activos argentinos. En primer lugar las dudas pasan por el resultado electoral. Ya no está tan claro ni siquiera que el oficialismo vencerá el 26 de octubre, algo que hace un mes nadie discutía. El sorpresivo resultado de la provincia de Buenos Aires, donde el kirchnerismo sacó una amplia ventaja de 14 puntos, hace que crezcan las preguntas sobre lo que puede suceder en la próxima elección.
Tampoco es muy claro lo que puede ocurrir con el mercado cambiario en estas cuatro semanas. Ayer el Tesoro compró USD 500 millones, pero las reservas cerraron en baja y apenas por encima de los USD 41.000 millones. La sensación es que la acumulación de reservas podría ser insuficiente a pesar de la eliminación temporal de retenciones para la liquidación de divisas del agro.
Queda todavía mucho tiempo para que pasen los comicios y la demanda de dólares podría ser muy significativa en las próximas semanas, mientras que la oferta caería a niveles mínimos. En octubre de 2019, en la previa presidencial durante la gestión de Mauricio Macri, el Central tuvo que vender USD 4.000 millones para que no se dispare el tipo de cambio. Hoy el escenario no luce demasiado diferente, por lo que es probable que el Tesoro tenga que devolver en buena medida lo que fue comprando en los últimos días, una cifra cercana a los USD 2.200 millones.

Otra de las preguntas es qué pasará con el esquema de bandas cambiarias, cuando ya todo el mundo da por hecho que no continuará mucho más allá del 26 de octubre. Las ventas de USD 1.100 millones que tuvo que enfrentar el Central hace dos semanas dejaron en claro que en un clima pesimista es un sistema que no funciona adecuadamente, obligando al BCRA a vender divisas a un precio que luego no puede sostener.
En este contexto, no es sorpresivo que los bonos en dólares hayan mostrado caídas significativas, que oscilaron entre el 1,5% y el 3%. Las series más largas fueron las más afectadas y el riesgo país subió más de 6% hasta los 1.124 puntos básicos.
El Tesoro norteamericano prometió todo tipo de ayuda a Milei, desde un swap de monedas por USD 20.000 millones hasta créditos directos, pasando por la posibilidad de recomprar bonos en el mercado primario y secundario.
Sin embargo, los mercados primero quieren saber cuál es el resultado de las elecciones, ya que interpretan que de esto dependerá en buena medida la posibilidad de recibir ayuda del Gobierno estadounidense. Por lo pronto, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, aclaró que todo será discutido recién después de las elecciones legislativas.
ECONOMIA
Binance premia a influencers de criptomonedas y blockchain

La plataforma de exchange busca honrar a creadores de contenido en 7 categorías. Los requisitos para sumarse, el método de selección y premiación
29/09/2025 – 18:07hs
Dubái, Emiratos Árabes Unidos — Binance, el exchange de criptomonedas más grande del mundo por volumen de trading y usuarios, anunció el lanzamiento inaugural de The Blockchain 100. Este nuevo premio anual está diseñado para reconocer y celebrar a los creadores más influyentes que avanzan en la educación, innovación y el compromiso comunitario en blockchain.
The Blockchain 100 tiene como objetivo destacar a individuos y equipos que han realizado contribuciones sobresalientes al ecosistema blockchain a través de la educación, el intercambio de información y contenido inspirador. Al honrar a creadores en siete categorías distintas, Binance busca elevar las voces que han impactado profundamente la industria y ayudado a fomentar una adopción más amplia de las criptomonedas y tecnologías Web3.
Los premios reconocerán a 100 creadores en las siguientes categorías:
- Promotor de la Industria: Fundadores, emprendedores y creadores de contenido que promueven el ecosistema Web3.
- Investigador Independiente: Analistas que proporcionan investigaciones originales y profundas sobre blockchain.
- Trader: Expertos de mercado que ofrecen análisis, estrategias de trading y perspectivas de precios.
- Constructor de Comunidad: Influencers que construyen y nutren comunidades cripto y DAOs.
- Creador de Video y Streaming: Narradores que producen contenido atractivo en video y transmisiones en vivo.
- Prensa Cripto: Periodistas y medios que cubren blockchain con rigor y equilibrio.
- Estrella en Ascenso: Talentos emergentes que muestran un prometedor desempeño en la creación de contenido cripto.
Los nominados elegibles deben producir principalmente contenido educativo o inspirador relacionado con criptomonedas, ser personas públicas y contar con un mínimo de 10,000 seguidores en al menos una plataforma social importante como X, YouTube, TikTok, Instagram, Telegram, Discord, Binance Square o CoinMarketCap.
The Blockchain 100 tendrá un proceso de selección transparente y comunitario que incluye:
- Nominación Pública: Abierta del 25 de septiembre al 12 de octubre de 2025 (UTC), cualquiera puede nominar creadores, incluyendo auto-nominaciones y nominaciones en nombre de comunidades, proyectos o empresas.
- Votación Comunitaria: Del 15 al 26 de octubre de 2025 (UTC), los candidatos preseleccionados serán presentados para votación pública en Binance Square. Los usuarios verificados de Binance pueden votar una vez por categoría diariamente.
- Resultados Finales: Los ganadores se anunciarán el 3 de noviembre de 2025 (UTC).
- Ceremonia de Premiación: Se realizará una ceremonia presencial el 3 de diciembre de 2025 durante la Binance Blockchain Week en Dubái, donde los ganadores recibirán medallas grabadas y participarán en eventos exclusivos.
«Las criptomonedas siempre han sido sobre la comunidad y las personas que lo hacen posible,» compartió Rachel Conlan, directora de Marketing de Binance. «The Blockchain 100 es un reconocimiento a ese espíritu. Llevar a la industria hacia los mil millones de usuarios y más allá requerirá un esfuerzo colectivo, y queremos reconocer a quienes han trabajado arduamente desde los primeros días para ayudar a construir este vibrante ecosistema.»
Las nominaciones ya están abiertas. Más información sobre The Blockchain 100 y la presentación de nominaciones está disponible en la página del evento.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,criptomonedas,blockchain
- POLITICA2 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- CHIMENTOS3 días ago
La novia de Keanu Reeves estalló tras la difusión de las fotos falsas de su boda: “Felicidad real”
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”