Connect with us

ECONOMIA

¿Está caro el dólar en Argentina?: los argumentos de empresarios y banqueros contra los del equipo económico

Published

on



En los últimos días, y frente a las elecciones nacionales de medio término que enfrentará el Gobierno de Javier Milei el próximo 26 de octubre, el debate sobre el valor del dólar genera mucha polémica entre los empresarios y banqueros frente a la posición del equipo económico.

Los ojos de los inversores están puestos en las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires. Pero la gran duda de los analistas del mercado financiero local y de Wall Street es cuántos dólares están dispuestos a venderle el sector agroexportador y los  particulares al BCRA de aquí hacia las elecciones de octubre por la incertidumbre electoral.

Advertisement

En distintos encuentros de empresarios banqueros de la semana pasada el tema más importante de discusión fue el valor del dólar. En reuniones como en la Embajada de Estados Unidos, en el Yacht Club de Puerto Madero, en un evento de la Fundación Faro y en una conferencia para inversores  del Banco Galicia  la preocupación por un presunto atraso cambiario fue un tema casi excluyente. 

Uno de los disparadores de esas discusiones de si el dólar está barato en Argentina  fue el dato de déficit de la cuenta corriente del Balance de Pagos del primer trimestre del año que dio a conocer la semana pasada el INDEC.

¿Está caro el dólar en Argentina?: la «Teoría Zuchovicki»

En esas reuniones se habló mucho de la llamada «Teoría Zuchovicki» que está relacionada con lo que explica el presidente de BYMA, el economista Claudio Zuchovicky, uno de los especialistas más escuchados por el Presidente Javier Milei.

Advertisement

En el análisis del mercado inmobiliario que explicó Zuchovicki en sus últimas disertaciones el economista da una serie de una definiciones que obligan a mirar el valor relativo del dólar desde una óptica diferente a las tradicionales de si vivimos en un país barato o caro y cuál es el verdadero costo de la calidad de vida en nuestro país.

«La Argentina puede vivir cara en dólares, sí. ¿Cuánto tiempo puede estar así? Bueno, miremos el caso de los argentinos que se fueron a Uruguay, donde todo vale cinco veces más. ¿Por qué lo hicieron? Porque buscaban otra cosa: más seguridad. Y eso también tiene un valor» explica Zuchovicki.

Desde su perspectiva, uno de los grandes activos de la Argentina hoy es, precisamente, su ubicación geopolítica. «Vivimos lejos de las zonas de conflicto. ¿Cuánto vale eso? ¿Cuánto cuesta estar lejos de guerras, tensiones políticas o terrorismo?» Ese diferencial, dice, es intangible pero cada vez más valorado por quienes miran dónde invertir, dónde vivir y dónde criar a sus hijos.

Advertisement

«Hoy, la capital más barata del mundo es Caracas, con propiedades que cuestan u$s500 el metro cuadrado. La más cara es Hong Kong, con u$s25.000. Europa ronda entre los u$s12.000 y u$s15.000. Hay ciudades de Estados Unidos y Tel Aviv están en esos rangos también», detalló.

Dólar: Zuchovicki también habló sobre el futuro

¿Y América Latina? «San Pablo, Santiago de Chile y Buenos Aires rondan los u$s2.500 el metro cuadrado. Colombia y Perú, alrededor de u$s1.500″ enumeró.

Sin embargo, advirtió que esta comparación nominal no siempre refleja la realidad del esfuerzo que implica comprar una propiedad y el valor del dólar.

Advertisement

«Si medimos cuántas horas hay que trabajar para comprarse un metro cuadrado, Caracas (que tiene el metro cuadrado más barato de unos 500 dólares ) pasa a ser la más cara del mundo. Como el salario promedio es de u$s50, se necesitan 10 meses para comprar apenas un metro cuadrado. Eso revela una verdad más dura: no importa solo el precio, sino cuánto ganás y qué podés hacer con eso», finalizó.

En su análisis Zuchovicki también habló sobre el futuro.»En dos años, la Argentina va a exportar más petróleo y gas que soja. Y todas las provincias firmaron el pacto minero. Cuando vas a la cordillera te das cuenta de que la Argentina tiene un tercer campo ahí, que es generador de dólares» explicó.

Los números ayudan pero aún falta consolidación

La flotación cambiaria vigente desde mediados de abril le puso un piso al tipo de cambio real, a partir de un incremento del dólar oficial desde $1.070 hasta el actual nivel de u$s1.190, a la vez que la inflación se desaceleró hasta 1,5% en mayo.

Advertisement

Según el último informe del BCRA el índice de tipo de cambio real multilateral aumentó 10% en relación a los niveles previos al acuerdo con el FMI y la introducción del esquema de flotación.

Pero todavía se trata de un proceso que se mantiene en evolución. En junio, por lo pronto, la mayoría de las consultoras midió un repunte de la inflación, que estaría más cerca del 2% que del 1,5% de mayo. Pero por ahora no parece ser un cambio de tendencia.

Qué pasa con el tipo de cambio

Un reciente trabajo del IERAL explica que «el tipo de cambio real multilateral (TCRM) de Argentina a mayo de 2025 está 30% por debajo del promedio de los últimos 25 años -se ubica en $1.636 a valores de hoy- y prácticamente al mismo nivel de noviembre de 2023. No obstante, el TCRM aún resulta 25% mayor al de octubre de 2001, y 10% superior al de noviembre de 2015».

Advertisement

El informe estableció que $1.146 del tipo de cambio oficial en mayo de 2025 se corresponde con un dólar mayorista en $1.040 de diciembre de 2015, el piso del ITCR desde la Convertibilidad. 

Por lo tanto, el dólar unificado del presente está apenas 10,2% por encima del tipo de cambio más bajo que legó la segunda presidencia de Cristina Kirchner -con un duro «cepo»- entre fines de 2011 hasta el fin del mandato.

Asimismo, el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral que mide el Banco Central, alcanza 83 puntos, sobre una base de equilibrio teórico de 100 puntos, que habla de una apreciación del peso de unos 17 puntos porcentuales.

Advertisement

«Una moneda apreciada tiende a generar elevados costos locales en dólares, especialmente en los bienes que no entran en el comercio exterior -no transables-, así como los altos tributos al comercio exterior que existen en Argentina y otros impuestos internos y restricciones cuantitativas, también contribuyen a elevados precios locales para algunos bienes transables», agregó el informe del instituto de la Fundación Mediterránea.

¿Seguirá la estabilidad del dólar?

Sin control de cambios, el dólar se estabilizó en torno de $1.200, dentro de la banda de libre flotación establecida por el Gobierno, lo que ratifica la postura oficial de que existe un precio de equilibrio para la divisa por las propias fuerzas de la oferta y la demanda privadas.

En caso que el dólar mantuviera un alza por debajo del nivel de la inflación, se podría argumentar que no hay necesariamente un atraso cambiario, sino precios internos que se dispararon por encima de la referencia cambiaria. 

Advertisement

La teoría del equipo económico es que en realidad se trata de precios que se ubicaron a un valor de dólar de 2500 a 3000 pesos en noviembre de 2.023 por la incertidumbre que despertaban las elecciones presidenciales que finalmente ganó Milei y esos precios no se modificaron frente a un dólar oficial que pasó de 600 a 1200 pesos hasta ahora. De acuerdo a la visión del equipo económico «se trata más de precios adelantados que de dólar atrasado».

En el caso de la salida de dólares relacionada al turismo, quien llevó la voz cantante fue la del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien indicó en la red social X que «los dólares gastados en el exterior son de argentinos que deciden libremente qué hacer con ellos. No son de Argentina ni mucho menos del Estado».

Luis Caputo redobló la apuesta: «Es sano tener déficit de cuenta corriente»

Pero el que más sorprendió con sus declaraciones y análisis al respecto fue el ministro de Economía, Luis Caputo, al manifestar que no es malo tener déficit de cuenta corriente y redobló la apuesta al afirmar que «es sano tener déficit de cuenta corriente».

Advertisement

En un evento de PYMEs el jueves pasado con respecto al déficit de la cuenta corriente, el titular de Economía aclaró que «es absolutamente esperable y razonable para un país que estaba totalmente descapitalizado». 

Caputo destacó además que «ese déficit de cuenta corriente ya no financia el déficit del sector público, sino que es déficit privado. El nivel de déficit es absolutamente razonable y hasta sano para una economía que está creciendo al 6%», agregó.

Por otro lado en un seminario organizado la semana pasada por el Banco Galicia el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, expresó que «no es importante la acumulación de reservas y la salida de dólares no es preocupante». 

Advertisement

¿Está caro el dólar en Argentina?: los argumentos de empresarios y banqueros

En tanto que Fabián Kon, el CEO  del Banco Galicia admitió que «el crecimiento de la economía no sólo es dispar, sino que está sostenido únicamente por la energía, el campo y la minería».Kon expresó además que  «la capacidad de compra de los ingresos familiares no se recupera porque se disparó el precio de los costos fijos y servicios». En el primer trimestre el déficit de la cuenta corriente llegó a u$s5.191 millones, a diferencia del superávit de u$s176 millones del primer trimestre de 2024, un dato que no preocupa al equipo económico pero sí a los inversores. Las miradas vuelven a posarse en el futuro del valor del dólar y la incógnita es si el tipo de cambio podría entrar otra dinámica a partir del arranque de julio. 

Por un lado se espera una disminución significativa de la oferta de divisas porque el agro liquidará menos por motivos estacionales y porque llegó a su fin la rebaja de retenciones para la soja. Al mismo tiempo, también habría mayor demanda de divisas por cobertura preelectoral, que es un clásico en Argentina.  El esquema de flotación cambiaría reflejaría de manera inmediata si en los próximos meses se registra un salto en la demanda de divisas. La apuesta de corto plazo del equipo económico es que los dólares que se van por la cuenta corriente sean compensados por un ingreso igual o mayor desde la cuenta capital.

En 2025 la gran incógnita es si ¿la economía argentina está cara en dólares?, una realidad que no escapa a ningún inversor ni  consumidor, aunque queda abierta la discusión respecto de los factores que hacen posible el fenómeno.  Uno de los factores más determinantes de ese déficit estuvo en la balanza de servicios, que llegó a u$s4.502 millones, creciendo u$s3.152 millones en relación a igual período del año pasado. Este salto estuvo impulsado por el comportamiento del rubro viajes con un déficit de u$s3.464 millones. Por su parte, la balanza de bienes exhibió un superávit de u$s2.060 millones, un u$s 3.001 millones inferior al del primer trimestre de 2024. 

Advertisement

El deterioro se debió al significativo incremento de las importaciones, especialmente en volumen. El comercio total de bienes trepó a u$s35.339 millones, con Brasil, China y Estados Unidos como principales socios. El déficit del rubro «Viajes» en la balanza marcó un récord negativo de u$s3.464 millones en el primer trimestre.  El acumulado hasta mayo arroja que 9,7 millones de personas salieron del país y solo ingresaron 3,9 millones. La diferencia negativa del balance turístico es de casi 6 millones de turistas en solo cinco meses, un incremento del 61% en relación al 2018. La contracara fue la cuenta corriente del Balance de Pagos que cerró el trimestre con un ingreso neto de capitales de u$s7.229 millones, muy por encima de los u$s503 millones registrados un año atrás. 

En relación al futuro es importante destacar el informe del JP Morgan que envió a sus clientes el viernes pasado titulado «Argentina: Taking a breather» («Tomarse un respiro»).  Luego de recomendar refugiarse en activos en dólares, el JP Morgan casi que dice lo que el Gobierno niega. Que la crisis cambiaria por el dólar regalado en base a deuda, recién empieza: «El flujo de dólares del turismo va a presionar, sobre todo en las vacaciones de invierno», avisan. Cabe destacar que el Morgan – presidido por Facundo Gómez Minujin, que también comanda la cámara de empresas estadounidenses AMCHAM- es el banco que elabora el índice de Riesgo País que tiene a Argentina como el peor país del continente.

En relación a las compras o ventas de dólares de los particulares después del levantamiento del cepo, el informe del BCRA de mayo calcula que un millón de individuos compraron dólares. Esto da un promedio para mayo de unos 2.262 dólares comprados por persona. Si se considera que el mes tuvo 20 jornadas hábiles, son unos 113 millones de dólares por día que se compraron en el mercado único libre de cambios (MULC). El balance cambiario de mayo también muestra que el rubro «activos externos en divisas», marcó una salida neta de dólares por otros de otros 1.526 millones de dólares.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,gobierno

Advertisement

ECONOMIA

Tras la victoria oficialista, provincias planifican nuevas emisiones de deuda en Wall Street

Published

on



La fuerte baja del riesgo país producida por el triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas de medio término llevó a que varias provincias que cuentan con buen track record crediticio y números fiscales ordenados empiecen a explorar la posibilidad de colocar deuda en el mercado internacional de capitales para aprovechar el apetito pos elecciones por papeles argentinos.

La salida al mercado de las provincias, tal como lo empezarán a hacer grandes empresas, es una oportunidad para el Gobierno nacional de comprar divisas y luego sumarlas a las reservas internacionales del BCRA, que hoy alcanzan unos 41.000 millones de dólares.

Advertisement

El desplome del riesgo país tras las elecciones de octubre, que bajó de 1.080 a 620 puntos básicos, aceleró los tiempos y un grupo de gobernadores ya está en conversaciones con bancos internacionales para salir a buscar financiamiento en Wall Street con bonos en dólares, una tendencia que ya iniciaron grandes empresas en los últimos días.

Es probable que las provincias se adelanten a la Nación y anticipen su regreso a gran escala al mercado internacional de deuda. Córdoba ya emitió 725 millones de dólares a una tasa de interés del 9,75% anual, con un riesgo país por debajo de los 700 puntos.

CABA, Santa Fe y Entre Ríos preparan colocaciones

Pero hay al menos cuatro provincias que tienen a Wall Street en la mira y que buscarán dólares en el mercado internacional para refinanciar deuda a una tasa más baja o para fondear obras.

Advertisement

Según pudo saber iProfesional, el jefe de Gobierno de CABA, Jorge Macri, busca ser el primero en retomar el acceso al mercado de capitales internacionales, y el ministro de Hacienda ya mantuvo reuniones con bancos internacionales en los últimos días.

En carpeta está la colocación de un bono por unos 600 millones de dólares, con los que planea refinanciar los vencimientos de los Bonos Tango de 2026 y 2027.

«La idea es aprovechar esta ventana que se está abriendo con la baja del riesgo país y ver si existe la posibilidad de, al igual que el sector corporativo privado y otras provincias, salir a refinanciar la deuda y mejorar el perfil de vencimientos», dijeron fuentes cercanas al gobierno porteño a iProfesional.

Advertisement

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, es otro de los que se sumará, ya que buscará refinanciar deuda por unos 800 millones de dólares. La provincia habría iniciado conversaciones con un grupo de bancos internacionales para explorar condiciones de mercado antes de las elecciones de septiembre, pero la incertidumbre financiera postergó el proceso.

Frigerio y Torres también analizan nuevas emisiones

La provincia de Entre Ríos es otra de las que se prepara. Cerca del gobernador Rogelio Frigerio mencionan que la emisión está planificada para inicios de 2026 y que esperan lograr financiamiento a un costo más bajo que la deuda vigente. La intención es conseguir unos 500 millones de dólares el año próximo.

Otro gobernador que tiene intenciones de salir a los mercados y buscar fondeo es Ignacio Torres, de Chubut, de acuerdo con lo informado por la agencia de noticias internacional Bloomberg.

Advertisement

El problema es que este tipo de colocaciones necesitan el aval del Gobierno nacional y, de acuerdo con lo que pudo saber iProfesional, habrá apoyo para que los gobernadores salgan a «testear» el mercado de deuda internacional. Sin embargo, desde hace tiempo se advirtió en reuniones privadas que esos dólares no deben ser utilizados para financiar déficit fiscales en las provincias.

«Las provincias que cuentan con buen track record crediticio y números fiscales ordenados están explorando la posibilidad de salir al mercado internacional aprovechando el momento y el apetito pos elecciones por papeles argentinos, tras la fuerte compresión del riesgo soberano», señala un reciente informe de Puente.

Expectativa por el impacto en las reservas del Banco Central

El mercado, por ahora, está expectante acerca de si se incrementarán en los próximos meses las reservas internacionales netas del BCRA, y las colocaciones de deuda provincial podrían contribuir a ese objetivo.

Advertisement

Por el momento, el anuncio del swap con el Tesoro de Estados Unidos por 20.000 millones de dólares aún no se refleja en las reservas del BCRA.

El acuerdo fue anunciado el 20 de octubre, pero tres semanas más tarde el dinero todavía no aparece. Toda la atención está puesta en el viaje del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo, a Washington y Miami, donde participarán de un evento con el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, quien tiene la llave para cerrar otro préstamo por unos 20.000 millones de dólares adicionales con bancos internacionales para una recompra de deuda pública argentina.

Milei participará del America Business Forum, un encuentro entre empresarios y figuras públicas, y también estará en la cumbre de la CPAC, donde podría cruzarse con Donald Trump. En la City esperan que el anuncio de la activación del swap con el Tesoro estadounidense se concrete antes de fin de año.

Advertisement

JP Morgan analiza el efecto Milei y la recomposición política

El último informe de JP Morgan considera que la fuerte caída del riesgo país tras la victoria del Gobierno de Javier Milei en las elecciones de medio término dejó más cerca el regreso de la Argentina a los mercados internacionales de crédito.

En el informe enviado a clientes, la entidad consignó que espera detalles del respaldo financiero de Estados Unidos en el corto plazo y que un programa de recompra de deuda aceleraría el proceso para emitir bonos con legislación nacional para las provincias.

«Se esperan detalles de un nuevo apoyo financiero patrocinado por Estados Unidos en el corto plazo», mencionaron respecto de la facilidad de 20.000 millones de dólares que gestiona el Gobierno con bancos internacionales y organismos multilaterales.

Advertisement

«La fuerte caída en las primas de riesgo país ha acercado el acceso a los mercados internacionales, y un programa de recompra de deuda podría acelerar aún más la compresión de spreads y apoyar los esfuerzos de estabilización», destacó el informe.

Avances legislativos y próximos desafíos

El documento de JP Morgan indicó que Milei surgió de la elección con un mandato contundente y que la coalición La Libertad Avanza (LLA), junto al PRO, logró más de un tercio en el Congreso, lo que aseguró el control del veto y un respaldo político clave. «La atención ahora se centra en las negociaciones con gobernadores provinciales moderados para avanzar con la agenda de reformas», sostuvo el banco.

Según el informe, la fortaleza política del oficialismo se expresó en el comportamiento positivo de los activos argentinos. Las primas de riesgo político cedieron y el mercado organizó las expectativas en torno a cómo el Gobierno aprovechará el impulso ganado en las urnas para conseguir consensos. JP Morgan subrayó que Milei ya comenzó a construir puentes con mandatarios provinciales para avanzar con acuerdos impositivos y laborales, que espera tratar en sesiones extraordinarias una vez que el nuevo Congreso empiece a funcionar.

Advertisement

El texto advierte que el desafío inmediato pasa por aprobar el Presupuesto 2026, un paso imprescindible para destrabar el funcionamiento institucional. El consenso con sectores provinciales será un factor determinante: los aliados de las provincias suman cerca de 28 diputados, mientras que la LLA-PRO tiene alrededor de 109 escaños sobre los 129 necesarios para alcanzar la mayoría.

La mirada del mercado financiero internacional

El banco estadounidense destacó que la coalición gobernante ganó en 16 provincias y avanzó en el Congreso, aunque reconoció que no alcanzó mayoría propia. Resaltó la importancia de los entes provinciales como decisores de peso, sobre todo para el tratamiento de proyectos impositivos y laborales. Además, JP Morgan remarcó que el giro en la provincia de Buenos Aires fue fundamental para mejorar la performance del oficialismo y consolidar su posición.

En el aspecto cambiario, JP Morgan explicó que el Banco Central buscará desarrollar la transición hacia un nuevo marco de regulación. «Los bajos niveles de monetización permiten priorizar compras de reservas sin esterilización», aseguró la entidad. El informe anticipó que el mercado aguarda novedades sobre el apoyo financiero estadounidense y que esos recursos podrían ser decisivos para potenciar la normalización financiera argentina.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,deuda,provincias,dolar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Venta de viviendas ProCreAr: todo lo que hay que saber sobre las subastas del Estado

Published

on


Las viviendas que salen a remate están ubicadas en complejos habitacionales con servicios completos y acceso a infraestructura comunitaria

El avance de la liquidación del Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Pro.Cre.Ar) marcó una transformación en la política habitacional vinculada a la gestión estatal de activos inmobiliarios. La Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía dispuso la venta de casas y departamentos que, aunque concluidos en diferentes etapas del programa, nunca recibieron adjudicatario. El sector público abrió la posibilidad de adquirir estas propiedades a través de subastas públicas electrónicas administradas en línea.

A través de una serie de resoluciones, el Estado impulsó la transferencia de inmuebles remanentes por medio de mecanismos virtuales. Esta acción se inscribió en el proceso de reordenamiento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad y en la liquidación y traspaso de activos enmarcados en la disolución del programa.

Advertisement

El ProCreAr nació bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner en 2012, y se orientó al financiamiento y construcción de viviendas familiares en todo el país con fondos públicos. En noviembre de 2024, a través del Decreto N° 1018/24, el Gobierno dictó la disolución del programa y comenzó a establecer nuevos destinos para los inmuebles involucrados. La medida se formalizó en junio de 2025 por medio de la resolución 764/2025, que organizó la liquidación del fondo y determinó el traspaso de los créditos vigentes al Banco Hipotecario S.A..

El argumento principal para justificar la eliminación del fondo giró en torno a la idea de que el financiamiento estatal representaba una carga para las cuentas públicas y debía recaer sobre el sector bancario comercial. Las autoridades indicaron que los créditos activos continuaron bajo administración del Banco Hipotecario, manteniendo las condiciones originales a los adjudicatarios.

Las subastas abarcan propiedades terminadas que nunca se asignaron. En este grupo ingresan unidades habitacionales de diferentes dimensiones, emplazadas en barrios planificados de varias provincias. Según la normativa, se trata de casas y departamentos en desarrollos de mediana escala o barrios completos erigidos en terrenos fiscales.

Advertisement
La plataforma SUBAST.AR asigna cada
La plataforma SUBAST.AR asigna cada unidad al mejor postor, que debe documentar su capacidad de pago para cerrar la operación

La oferta incluye inmuebles que cuentan con todos los servicios básicos y conexiones instaladas. Los proyectos respetaron los lineamientos constructivos establecidos por el programa federal e integran espacios verdes, infraestructura comunitaria y cercanía respecto a zonas urbanas. En la mayoría de los barrios en cuestión predominan viviendas de dos o tres dormitorios, aunque la cantidad puede variar según el desarrollo seleccionado en cada caso.

La decisión oficial también extendió la transferencia de unidades en construcción hacia provincias, municipios o el sector privado para finalizar la obra por fuera del alcance directo del programa liquidado.

El sistema SUBAST.AR y la modalidad electrónica

El mecanismo elegido para la disposición de los bienes inmuebles es el remate digital. La resolución 396/2025 estableció que todas las operaciones deben llevarse a cabo por medio del sistema SUBAST.AR, una plataforma electrónica desarrollada para la administración y gestión de subastas electrónicas del sector público.

Advertisement

Este sistema, avalado previamente por el Decreto N° 29/18, busca promover la eficiencia, la transparencia y la máxima participación, en línea con las regulaciones para la gestión de bienes estatales. En cada subasta, la plataforma fija una fecha y un horario específicos para recibir ofertas y habilita la inscripción directa de los interesados.

Además, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) gestiona el calendario de ventas y suministra toda la información técnica, legal y gráfica sobre cada inmueble en los días previos al acto de subasta. Los interesados pueden acceder a imágenes, detalles de distribución, ubicación y servicios disponibles para evaluar las diferentes alternativas.

El Banco Hipotecario sigue gestionando
El Banco Hipotecario sigue gestionando los créditos otorgados antes de la disolución del ProCreAr, en iguales condiciones que al momento del alta

Requisitos y pasos para participar

Para intervenir en las subastas, los aspirantes deben realizar una inscripción previa en la plataforma digital habilitada por la AABE. El registro requiere constituir un domicilio legal y electrónico en el país, completar los formularios electrónicos respectivos y cargar documentación personal y fiscal que respalde la identidad y capacidad legal del solicitante.

Advertisement

Uno de los requisitos centrales de participación implica el pago de una garantía cuyo monto se informa previamente para cada subasta. Además, los formularios electrónicos permiten seleccionar el inmueble de interés y confirmar la inclusión en el sistema de pujas. La oferta inicial parte de un precio base determinado por el Tribunal de Tasaciones de la Nación.

Durante el acto de subasta, la plataforma habilita la recepción de ofertas en el horario pautado, con un monto mínimo de incremento entre propuestas, también especificado en cada caso. La propiedad se adjudica a la oferta más elevada al cierre del plazo, y la operación se gestiona íntegramente de forma remota.

Quiénes pueden participar y condiciones para los adjudicatarios

Advertisement

La participación está abierta a personas físicas o jurídicas que cumplan con los requisitos y presenten la documentación establecida en cada pliego. No es indispensable contar previamente con un crédito hipotecario aprobado para ofertar. No existe tope de edad ni condiciones restrictivas respecto al perfil laboral, pero el adjudicatario debe acreditar solvencia económica para cumplir con la operación.

Los organizadores ofrecen alternativas de financiamiento bancario para los compradores, aunque los términos finales de plazo, tasa y modalidad se tramitan con la entidad correspondiente una vez adjudicada la vivienda. El procedimiento requiere, además, la realización de trámites de escrituración y la presentación de documentación adicional vinculada a la transferencia de la propiedad.

Los complejos habitacionales del programa
Los complejos habitacionales del programa ofrecen espacios verdes y acceso a servicios esenciales en diferentes regiones del país

La normativa vigente sostiene que el incumplimiento de la operación, luego de adjudicada, puede implicar la pérdida de la garantía depositada durante la inscripción inicial.

La subasta engloba a propiedades que estuvieron bajo contratos de locación de obra, con avance finalizado o parcial durante la vigencia del fondo. Los inmuebles sin contratos vigentes pasaron a la órbita de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, que se encarga de su comercialización o transferencia, según el esquema fijado por la reglamentación estatal.

Advertisement

En cuanto a las viviendas en estado de obra o sin finalizar, la Secretaría de Obras Públicas habilitó la transferencia a provincias, municipios o sector privado para su conclusión y venta posterior. La resolución administrativa permite al Ejecutivo disponer, transferir o vender estos activos para afrontar las deudas pendientes del ProCreAr y completar el proceso de liquidación.

El cronograma oficial para la venta de casas y departamentos se publica en los sitios institucionales del Gobierno Nacional. Las subastas se programan en tandas, en función de la ubicación y cantidad de unidades disponibles en cada desarrollo habitacional. Para cada lote, la AABE publica pliegos con especificaciones técnicas, precios base, fechas clave e imágenes para facilitar la evaluación previa por parte de los interesados.

Las unidades se suman progresivamente al sistema, con plazos diferenciados y convocatorias múltiples a lo largo de cada mes. La publicación de los detalles pertinentes a cada subasta permite comparar alternativas y acceder a recomendaciones sobre cómo verificar la documentación y analizar el entorno y la infraestructura de cada barrio o complejo incluido en la oferta.

Advertisement
El Banco Hipotecario sigue gestionando
El Banco Hipotecario sigue gestionando los créditos otorgados antes de la disolución del ProCreAr, en iguales condiciones que al momento del alta

La vigencia de los créditos ProCreAr en curso permaneció sin cambios para los beneficiarios. Los adjudicatarios que accedieron a préstamos bajo las condiciones originales mantienen sus derechos y obligaciones en las mismas circunstancias previas a la disolución del programa. Las subastas actuales sólo alcanzan a las casas y departamentos sin asignar previos y no inciden en los esquemas de financiamiento de quienes ya recibieron su vivienda por intermedio del sistema eliminado.

Los especialistas en subastas recomiendan revisar exhaustivamente la documentación disponible en el sistema, consultar las características y el entorno de los desarrollos, y calcular la capacidad financiera real antes de presentar una oferta. Además, recalcan la importancia de considerar todos los gastos asociados, incluyendo impuestos y escrituración, para evitar contratiempos o pérdidas en el proceso.

En el presente esquema, la oferta ganadora adquiere carácter de compromiso firme: los adjudicatarios deben cumplir dentro de los plazos fijados en el llamado y cerrar toda la operación conforme lo indiquen los términos legales y administrativos establecidos en cada pliego.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Se diluye el fantasma de la devaluación: para qué momento del 2026 inversores pactan dólar a $1.600

Published

on



El fuerte respaldo electoral para el Gobierno no solo impactó en el plano político, sino que generó una menor presión devaluatoria y un descenso en las proyecciones de precio del dólar para los próximos meses. En concreto: se «corrieron» varios meses más para adelante las perspectivas de un tipo de cambio por encima de $1.600.

En cifras, a mediados de octubre pasado, en plena previa de tensión electoral y pronósticos de derrota para el oficialismo, en los mercados de opciones y futuros del Matba-Rofex se estaba negociando una cotización de dólar mayorista para fin de diciembre que viene a más de $1.600.

Advertisement

Pero luego de los resultados favorables que obtuvo el Gobierno el 26 de octubre pasado, cambió el panorama de forma notoria, dejando en claro una mayor tranquilidad en la City.

Ahora el mercado recién está pactando un dólar mayorista por encima de los $1.600 para fines de abril del 2026: en concreto, se convalidó este miércoles una cotización de $1.617. Es decir, hoy se aguarda ese valor para cuatro meses después de lo que se esperaba en la previa electoral.

Por lo pronto, para fin del corriente noviembre, se está negociando un precio de $1.468, un nivel que apenas se ubica por encima de la cotización actual, que es de $1.448. Por lo que se espera para todo este mes un avance de 2,3%.

Advertisement

Es decir, para el corto plazo, el precio de dólar mayorista esperado permanece por debajo de la banda máxima de flotación establecida por el Banco Central, en el que no interviene con la venta de divisas, y que se ubica ahora en torno a los $1.500, y que se actualiza a razón de 1% mensual.

De acuerdo algunos analistas, más allá de la actual calma cambiaria, en el mercado se considera que el Gobierno está «cómodo» con que el tipo de cambio se ubique por debajo de la banda máxima, pero el objetivo es que se ubique cerca de ese nivel y no descienda (o atrase) mucho más de ese valor.

«Circulan rumores de compras oficiales destinadas a sostener el valor del tipo de cambio. El Gobierno busca evitar una baja excesiva del dólar que afecte la competitividad exportadora y complique la acumulación de reservas del Banco Central», detalla Ignacio Morales, oficial jefe de inversiones de Wise Capital.

Advertisement

Precio de dólar y menor devaluación

En base a los resultados electorales favorables para el Gobierno en las legislativas nacionales, en la City se diluye el fantasma de la devaluación y las cotizaciones negociadas para los próximos meses en el mercado de futuros descendieron en los últimos días.

El sustento de esta expectativa más calma es el esperado ingreso de capitales para los próximos meses, hecho que, en teoría, tranquilizaría la presión de la demanda de fin de año y para el verano.

Según un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano (UB), tras el triunfo en las urnas, «el Gobierno se apresta a impulsar, en un Congreso mucho más amigable, su agenda de reformas de segunda generación», donde se incluirían reformas laborales y tributarias.

Advertisement

Por lo pronto, los economistas están esperando ciertos ajustes cambiarios, pero sin grandes «sorpresas» en el esquema monetario. 

«Pensamos que hasta fin de año se va a mantener el esquema de bandas, aunque la pregunta es qué pasará en 2026: si sigue flotando, o no; si se liberan los controles cambiarios, o no; y qué ocurrirá. Los escenarios previstos pueden contemplar, por ejemplo en el conservador, que hay que hacer alguna corrección cambiaria adicional para tener un tipo de cambio real un poco más alto, sobre todo que permita acumular más reservas, para depender menos del ingreso de capitales», afirma Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra.

En tanto, en el escenario optimista, en el cual el Gobierno logra mantener el esquema de bandas cambiarias, se espera «tener un ingreso de capitales significativos para fines de este año y principios del que viene, y además puede hacer una renovación de los vencimientos de la deuda pública en los mercados de capitales, o con ayuda de Tesoro, o con el consorcio de bancos, de estos u$s20.000 millones adicionales, con garantías», agrega Sigaut Gravina.

Advertisement

En ese escenario, espera que el tipo de cambio puede posicionarse en torno a los $1.650 en los primeros meses del 2026.

Por su parte, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, opina a iProfesional que, desde que La Libertad Avanza ganó las elecciones, «comenzó un círculo virtuoso y el dólar no está excluido. Más allá de que la cotización del dólar no ha bajado tanto, la realidad parece dictar que el país no tendrá problemas en la oferta de dólares». 

Más allá de eso, considera este experto que el argentino «seguirá demandando muchos dólares, como es su costumbre, pero las colocaciones de deuda de privados más las exportaciones que van a seguir creciendo, brindarán los dólares suficientes para que lo que históricamente era un problema, no lo sea en el futuro cercano».

Advertisement

En el mismo sentido, Gabriel Martino, ex CEO del HSBC, detalló también hace unos días que «van a sobrar dólares en la Argentina en el corto, en el largo y en el mediano plazo. La Argentina otra vez tiene una gran oportunidad, primero porque tenemos un presidente con convicción y esa convicción hace hacer transformaciones. Además, tenemos un viento de cola con productos que el mundo quiere, con precios que se están acomodando».

De hecho, Fernando Baer, economista jefe de Quantum, indica que la «sensación» del mercado es que tras la fuerte dolarización pre-electoral que hubo, ahora ese movimiento va a «dar lugar al desarme de algunas posiciones dolarizadas, más una oferta neta por la cuenta financiera de la balanza de pagos», que puede sostener en términos reales al precio del tipo de cambio.

Por lo pronto, la tranquilidad política y cambiaria ayuda al Gobierno a generar un entorno favorable para realizar las reformas estructurales necesarias, mientras se busca que no se atrase (o abarate) nuevamente el precio del dólar para que la demanda se mantenga controlada y el Banco Central pueda comprar reservas.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar hoy,precio dólar,cotización dólar,tipo de cambio,dólar,precio

Advertisement
Continue Reading

Tendencias