Connect with us

ECONOMIA

Esta es la plata que cobra una empleada doméstica por día y hora en mayo, según la categoría

Published

on



En los próximos días, arranca mayo y las empleadas domésticas recibirán sus salarios con el mismo monto del mes anterior. Esto se debe a que la última paritaria para este sector se implementó en marzo de este año y aún no hubo novedades.

El último aumento salarial se oficializó a fines de febrero con la Resolución 1/2025, publicada en el Boletín Oficial. La medida estableció un incremento del 1,2% sobre los sueldos mínimos correspondientes a enero de este año, y entró en vigencia en ese mismo momento.

Advertisement

Luego de cuatro meses sin actualizaciones salariales y tras días de negociaciones, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) acordó un incremento del 1,3% para los haberes de diciembre de 2024 -de manera retroactiva- y un 1,2% adicional para los salarios de enero de 2025.

Desde entonces no se anunciaron nuevas subas. Por lo tanto, hasta que se disponga una actualización, los valores por hora y los sueldos mensuales del personal doméstico se mantienen en los niveles establecidos en marzo.

Empleada doméstica: cuánto cobrará por día y hora en mayo 2025

Según la última resolución, la empleada doméstica cobrará en mayo por hora o mes los siguientes montos, de acuerdo a la categoría en que la cual ejercen sus tareas: 

Advertisement

Supervisor/a 

  • Con retiro: $3.495 por hora y $436.048 mensuales.
  • Sin retiro: $3.828 y $485.709 mensuales.

Personal para tareas específicas

  • Con retiro: $3.309 por hora y $405.113 mensuales.
  • Sin retiro: $3.628 por hora y $450.960 mensuales.

Caseros

  • Hora: $3.126 y $440.468 mensuales.

Asistencia y cuidado de personas

  • Con retiro: $3.126 por hora y $395.253 mensuales.
  • Sin retiro: $3.495 por hora y $440.468 mensuales.

Personal para tareas generales

  • Con retiro: $2.897 por hora y $355.447 mensuales
  • Sin retiro: $3.126 por hora y $395.253 mensuales

Antigüedad, aportes jubilatorios y obra social no está contemplado en esa cifra final, que es únicamente salarial, pero que el empleador tiene la obligación de pagar esos conceptos.

De acuerdo con el convenio colectivo, el personal que efectúe tareas incluidas en más de una categoría, quedará comprendida en la que resulte la principal que desempeñe con habitualidad. Se debe aplicar el equivalente al 30 por ciento sobre los salarios mínimos fijados para cada una de las categorías, respecto del personal que preste tareas en La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.

La categoría que nuclea a la mayoría de las trabajadoras de Casas Particulares es la de «Personal para Tareas Generales», que se encarga de realizar actividades de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar. Es la que comprende a la empleada doméstica o mucama que presta servicios de limpieza y mantenimiento en casas de familia.

Estos valores responden únicamente al salario, por lo que el empleador deberá, además, abonar los conceptos de antigüedad, aportes jubilatorios y obra social.

Advertisement

Beneficios en el sueldo para empleada doméstica por antigüedad y zona desfavorable

A su vez, dependiendo el caso, hay categorías donde rige un adicional por antigüedad equivalente al 1% por año trabajado sobre los sueldos mensuales que se abona a partir del 1° de septiembre de 2021 y que comenzó a computarse a partir del año 2020, sin efecto retroactivo.

También existe un adicional «por zona desfavorable» equivalente al 30% sobre cada mínimo para cada categoría, a aquellas personas que presten tareas en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, o el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires. 

Empleada doméstica: qué tareas realiza cada categoría

Supervisor/a

Es el personal encargado de llevar a cabo la coordinación y el control de las tareas efectuadas por dos o más personas a su cargo. Por ejemplo, un supervisor que controla las tareas de limpieza de un grupo de empleados

Advertisement

Personal para tareas específicas  

Esta categoría incluye principalmente a los cocineros/as contratados en forma exclusiva para desempeñar dicha labor, como así también toda otra tarea doméstica que requiera habilidades especiales del personal para poder llevarla a cabo.

Caseros

Hace referencia al personal que presta tareas relacionadas con cuidado general y la preservación de una vivienda en donde habita con motivo del contrato de trabajo. Es la única categoría que se presume sin retiro.

Asistencia y cuidado de personas

Comprende la asistencia y cuidado no terapéutico de personas, tales como: personas enfermas, con discapacidad, niños/as, adolescentes, adultos mayores. Esta categoría es la que determina cuál es el sueldo de una niñera o de cuidadores domiciliarios (por ejemplo, una persona que cuida adultos mayores).

Advertisement

Personal para tareas generales

Se encarga de realizar tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar. Es la categoría más utilizada, ya que comprende a la empleada doméstica o mucama que presta servicios de limpieza y mantenimiento en casas de familia.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Advertisement

ECONOMIA

La posverdad y la estadística: el desafío de confiar en la evidencia

Published

on


La fachada del Indec

Desde el 20 de octubre de 2010, cada quinquenio se celebra el Día Mundial de la Estadística. En esta oportunidad vale la pena reflexionar sobre su valor en tiempos de posverdad.

En la era de las redes sociales y la comunicación instantánea, las emociones muchas veces pesan más que los hechos. La llamada posverdad, definida como la distorsión deliberada de la realidad, describe justamente eso: cuando las percepciones personales y los relatos se imponen sobre los hechos verificables. En este contexto, los organismos de estadística enfrentan uno de los mayores desafíos de su historia: sostener la confianza en los datos oficiales en un mundo cada vez más digitalizado, dominado por las opiniones, los rumores y las sensaciones que se comparten en tiempo real.

Advertisement

Cualquier persona con un dispositivo digital hoy puede recopilar datos de Internet –o preguntarle a alguno de los modelos de inteligencia artificial disponibles– e instalar una narrativa en cuestión de segundos. Una cifra fuera de contexto, un gráfico malinterpretado, un recorte parcial de información o una afirmación emotiva pueden viralizarse y condicionar a la opinión pública. Frente a eso, los organismos estadísticos deben redoblar esfuerzos no sólo para garantizar la calidad técnica de sus mediciones, sino también para comunicar en lenguaje claro, sencillo y amigable por qué sus datos son confiables, cómo se construyen y qué representan.

Difundir estadísticas no implica hacer interpretaciones sectoriales ni construir relatos alrededor de los números

Las redes sociales son una oportunidad para acercar la estadística a la población en general, pero también un terreno donde la información compite con la desinformación y las noticias falsas intencionadas. La transparencia metodológica y la pedagogía comunicacional son claves para que los datos oficiales no se diluyan entre las “sensaciones”.

Ahora bien, las estadísticas también configuran un espacio de disputa porque, como toda acción humana, no es ajena a los intereses y a los propios sesgos que tenemos las personas. Difundir estadísticas no implica hacer interpretaciones sectoriales ni construir relatos alrededor de los números. La tarea de las oficinas de estadística es exponer los datos en forma descriptiva, no usarlos para reforzar visiones parciales. La línea entre informar y analizar puede ser sutil, y cruzarla puede erosionar la credibilidad. Por eso, comunicar con claridad, sin inducir conclusiones sesgadas, es tan importante como medir bien. El apego a la verdad en la comunicación es parte esencial de la confianza en la evidencia.

Advertisement

La confianza en las estadísticas oficiales no se impone: es un acuerdo social centenario que se construye con constancia, apertura y coherencia. El servicio estadístico es un bien público que permite entender fenómenos sociales, económicos y demográficos para planificar cursos de acción futuros. No intenta transmitir la realidad específica de una familia, de una empresa o de una persona. Ni tampoco podría.

La estadística es la herramienta que permite pasar del relato a la evidencia

Por eso, los organismos de estadística tienen que ser más que productores de cifras: deben ser garantes de evidencia. Su misión no se limita a medir la realidad, sino a sostener el valor mismo de los hechos cuantificables, atentos a las innovaciones tecnológicas disponibles, a la modernización de los métodos y procedimientos técnicos consensuados internacionalmente, y a las demandas usuarias, cualquiera sea el canal de comunicación para expresarlas.

La independencia técnica, la transparencia de los procesos y el acceso gratuito y equitativo a la información son las mejores defensas frente a la posverdad.

Advertisement

Las políticas públicas —y también las decisiones privadas— necesitan basarse en hechos verificables. La estadística es la herramienta que permite pasar del relato a la evidencia. Las decisiones que se apoyan en diagnósticos medibles son más efectivas, más justas y sostenibles.

El sector privado también se beneficia de este enfoque: invertir, producir o innovar con base en información sólida reduce la incertidumbre y mejora la competitividad. La evidencia estadística es, en definitiva, una brújula común para el desarrollo.

En tiempos donde todo parece discutible y las emociones dominan el espacio público, volver a los hechos se convierte en un acto de responsabilidad. Defender los datos no es solo una cuestión técnica: es una tarea democrática que nos involucra a todos. En un mundo de relatos, la estadística es —y seguirá siendo— el lenguaje de la evidencia. Siempre es bueno recordar las palabras del estadístico estadounidense Edward Deming: “Sin datos solo eres otra persona con una opinión”.

Advertisement

El autor es Director del Instituto nacional de Estadística y Censos (INDEC)



aires,america,argentina,bank,banking,buenos,census,central,decrease,deficit,devaluation,economics,economy,external,finance,financial,fiscal,government,growth,indec,inflation,institute,latin,macri,mauricio,monetary,money,national,peso,policy,politics,price,reduction,south,state,statistics,trade

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

ARCA vigila tus transferencias: a partir de qué monto controla tus movimientos en noviembre

Published

on


Las entidades financieras y billeteras virtuales tienen que darle a conocer a ARCA aquellas transacciones que exceda los topes establecidos oficialmente

20/10/2025 – 20:36hs

Advertisement

En un escenario marcado por el auge de las transferencias digitales y el uso cada vez más extendido de las billeteras virtuales, surge una pregunta frecuente entre los usuarios: ¿qué pasa si de repente recibís una suma importante en tu cuenta bancaria? La clave está en los límites y controles que establece la Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Cuando el dinero proviene de una fuente comprobable -por ejemplo, la venta de un vehículo o una propiedad, o el cobro de un trabajo facturado-, no debería haber mayores inconvenientes. Sin embargo, los bancos pueden aplicar retenciones preventivas hasta verificar la operación. En esos casos, alcanza con presentar la documentación que respalde el origen de los fondos para liberar la acreditación.

La situación cambia si se trata de transferencias de alto monto sin justificación clara. En ese escenario, pueden surgir observaciones por parte del organismo recaudador, que exigirá demostrar el origen del dinero para descartar irregularidades, especialmente cuando se trata de sumas elevadas.

Advertisement

ARCA vigila tus transferencias: a partir de qué monto te controla en noviembre 2025

ARCA actualizó en julio los topes a partir de los cuales comienza a monitorear de manera automática las operaciones bancarias y virtuales. Esta actualización se realiza cada semestre en función de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El propio organismo explicó que se trata de una «actualización semestral automática basada en el IPC elaborado por el INDEC, conforme a lo dispuesto en la Resolución General 5512/2024».

Superar esos límites puede encender alertas y derivar en revisiones más detalladas. Por eso, conocer los montos vigentes resulta clave para operar con tranquilidad, dentro del marco legal y sin contratiempos innecesarios.

Advertisement

A continuación, te damos a conocer los importes:

  • Transferencias o acreditaciones: el umbral en el que se solicitará información será de $ 50.000.000 para personas físicas y de $ 30.000.000 para personas jurídicas. Anteriormente, el límite para personas físicas era de $ 2.000.000.
  • Extracciones en efectivo: el umbral se eleva a $ 10.000.000 para personas físicas y jurídicas. Antes se informaba desde cualquier monto.
  • Saldos bancarios a último día del mes: se elevan a $50.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas. Previamente, el límite era de $ 1.000.000
  • Plazos fijos: se elevan a $ 100.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas. Antes, el límite era de $ 1.000.000.
  • Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: Se elevan a $50 millones para personas físicas y a $30 millones para personas jurídicas.
  • Tenencias en sociedades de bolsa: el límite sube a $ 100.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas.
  • Compras de consumidor final: se elevan a $ 10.000.000 para ambos rubros. Anteriormente, se informaban a partir de $ 250.000 en efectivo y $ 400.000 en otros medios. Se podrán hacer compras de hasta $ 10.000.000 sin que nadie requiera información adicional.
  • Pagos: el límite aumenta a $ 50.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 millones para personas jurídicas.

Qué tener en cuenta al realizar una transferencia

Al realizar o recibir una transferencia bancaria o virtual, es importante tener en cuenta algunos puntos clave.

En primer lugar, conviene verificar que el monto no exceda los límites de control fijados por ARCA, para evitar posibles demoras o bloqueos preventivos. Además, resulta fundamental conservar la documentación que respalde la operación, como contratos de compraventa, facturas o comprobantes de pago.

Advertisement

Otro aspecto relevante es la coherencia entre el origen de los fondos y la actividad declarada ante la AFIP o ARCA. Una transferencia de alto valor que no se corresponde con los ingresos habituales del titular puede generar alertas, incluso si el dinero proviene de una fuente legítima. Por eso, lo más aconsejable es anticiparse y guardar todos los comprobantes que acrediten la procedencia de la transacción.

¿Qué documentación puede solicitar ARCA?

Los documentos más habituales que suele solicitar ARCA son:

  • Contratos de compraventa o comprobantes de pago.
  • Facturas emitidas (ya sea bajo monotributo o régimen general).
  • Recibos de sueldo o de jubilación.
  • Constancia de inscripción en el monotributo.
  • Certificados de origen de fondos firmados por un contador público matriculado.

Con esta documentación, por lo general, alcanza para liberar el dinero retenido y evitar demoras.

Los especialistas aconsejan mantener los papeles ordenados y actualizados, sobre todo si se realizan operaciones frecuentes o de alto valor. También es fundamental estar correctamente registrado en AFIP como monotributista o responsable inscripto cuando se facturan servicios o ventas de manera habitual.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,transferencias,banco

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Con el swap de monedas y un anuncio de recompra de bonos, el Gobierno quiere acelerar la disminución del riesgo país

Published

on


El Gobierno de Javier Milei quiere volver a los mercados internacionales

El propio Presidente fue ayer el encargado de confirmar para qué podría utilizarse el swap de monedas que la Argentina está firmando con el Tesoro norteamericano. Javier Milei aclaró en un reportaje los USD 20.000 millones serían utilizados para pagar deuda si se demora el acceso de la Argentina a los mercados internacionales.

“En caso que no podamos financiarnos porque el riesgo país sigue muy alto estaríamos tomando deuda para pagar deuda, con el objetivo que baje el riesgo país, la tasa de interés y para que los argentinos puedan conseguir crédito”, aseguró.

Advertisement

No habrá un ingreso inmediato por los USD 20.000 millones del acuerdo. Los dólares del swap ingresarán a las reservas totales del BCRA solamente por el monto que sea activado, a medida que se utilicen distintos tramos del total.

El mensaje del Gobierno es que la posibilidad de gatillar este nuevo swap queda entonces atado exclusivamente a dar garantías sobre repago de deuda, en medio de las dudas que todavía reinan entre los inversores.

Por otra parte, el Tesoro norteamericano continuaría al menos por el momento interviniendo en el mercado cambiario. Esas ventas no impidieron que suba el dólar oficial, pero está claro que amortiguaron el ritmo de incremento en las últimas dos semanas. El tipo de cambio mayorista se acercó mucho a la banda superior definida con el FMI (actualmente en $ 1.490) pero por ahora no la tocó.

Advertisement

Si bien el anuncio del swap no generó mayor impacto en el precio de los bonos, en cambio sí lo logró el realizado posteriormente por Pablo Quirno. El secretario de Finanzas adelantó que se está avanzando en la operatoria conocida como “Deuda por Educación”. El objetivo sería recomprar bonos en dólares con financiamiento de agencias y organismos multilaterales. Aunque no se dieron mayores detalles de esta posible transacción, la próxima visita del titular del JP Morgan, Jamie Dimon, a Buenos Aires le da mayor verosimilitud a esta futura transacción. El banco de inversión, aclaró el gobierno, será quien organice esta próxima operación.

Ni bien se conoció la novedad, los bonos revirtieron las pérdidas y terminaron en positivo, con subas de entre 1,5% y 2%. No se trató de un salto espectacular, pero sí de una reacción favorable por parte de los inversores.

El equipo económico tiene ahora como objetivo central concentrarse en la baja del riesgo país, para lo cual precisa una fuerte recuperación adicional de los bonos. Claro que el camino es muy largo tras el deterioro de este año. El nivel de 1.000 puntos hay que bajarlo al menos a 500 para pensar en recuperar el acceso a los mercados voluntarios de deuda.

Advertisement
Jamie Dimon, Chairman y CEO
Jamie Dimon, Chairman y CEO de JPMorgan, visitará Buenos Aires. REUTERS/Shannon Stapleton

El año que viene sería el ideal para lograrlo, ya que la Reserva Federal norteamericana definiría varias reducciones adicionales de la tasa de interés. Esto es positivo para países emergentes y podría beneficiar a los bonos argentinos, ante la búsqueda de rendimientos más atractivos por parte del mercado.

Sin embargo, hasta ahora todos los intentos por mejorar la paridad de los bonos fracasaron. El préstamo del FMI, la voluntad de pago demostrada por el Gobierno, el anuncio de un swap de monedas para hacer frente a vencimientos de deuda y ahora la posibilidad de recompra de bonos resultaron decisivos para impulsar los precios.

La expectativa del Gobierno apunta a que este proceso suceda después de las elecciones, es decir cuando se hayan disipado las dudas por la incertidumbre por los resultados. Con un panorama más despejado, la esperanza oficial es que más inversores se animen a comprar deuda argentina, baje el riesgo país y esto permita también la reaparición del crédito en el mercado interno.



Corporate Events,North America,New York

Advertisement
Continue Reading

Tendencias