ECONOMIA
Estados Unidos adquirió participación en la empresa que opera una de las minas de litio más grandes del mundo en Nevada

El gobierno de EEUU adquirirá una participación minoritaria en Lithium Americas, empresa que desarrolla una de las minas de litio más grandes del mundo en el norte de Nevada.
El Departamento de Energía adquirirá una participación del 5% en la minera, con sede en Vancouver. También adquirirá una participación del 5% en el proyecto de minería de litio Thacker Pass, una empresa conjunta con General Motors.
Thacker Pass se considera crucial para reducir la dependencia de EEUU de China en materia de litio, un material esencial para producir baterías de alta tecnología utilizadas en teléfonos celulares, vehículos eléctricos y energías renovables. Tanto republicanos como demócratas apoyan el proyecto y la reducción de la brecha de producción. China es el mayor procesador de litio del mundo.
El secretario de Energía de EEUU, Chris Wright, declaró que el acuerdo con Lithium Americas “ayuda a reducir nuestra dependencia de adversarios extranjeros para obtener minerales críticos al fortalecer las cadenas de suministro nacionales y garantizar una mejor gestión del dinero de los contribuyentes estadounidenses”. Se espera que Thacker Pass produzca 40.000 toneladas métricas de carbonato de litio de calidad para baterías al año en su primera fase, suficiente para alimentar 800.000 vehículos eléctricos.
La participación accionaria en Lithium Americas es el ejemplo más reciente de la intervención directa del gobierno de Trump con empresas privadas. El gobierno obtendrá una participación del 10% en Intel mediante la conversión de miles de millones de dólares en fondos y promesas gubernamentales previamente otorgados. El gobierno gastó 400 millones de dólares de los contribuyentes en julio en acciones de MP Materials, convirtiendo al gobierno estadounidense en el mayor accionista de la minera de tierras raras de Las Vegas. Trump también llegó a un acuerdo con Nvidia y AMD para otorgar al gobierno estadounidense una comisión del 15% de los ingresos por la venta de ciertos chips a China.
Lithium Americas anunció el miércoles que llegó a un acuerdo de principio no vinculante con el Departamento de Energía (DOE) para adelantar el primer desembolso de 435 millones de dólares del préstamo federal. El DOE acordó diferir el pago del servicio de la deuda por 182 millones de dólares durante los primeros cinco años del préstamo. La Casa Blanca y la canadiense Lithium Americas parecían avanzar con el acuerdo a finales del mes pasado, cuando ambas partes acordaron modificaciones a un préstamo federal de aproximadamente 2.300 millones de dólares que podrían permitir el avance del proyecto para extraer el metal blanco plateado utilizado en las baterías de vehículos eléctricos. GM ha prometido más de 900 millones de dólares para ayudar a desarrollar Thacker Pass, que contiene suficiente litio para fabricar un millón de vehículos eléctricos al año.
Dan Ives, analista de Wedbush, calificó a Thacker Pass como una “gran oportunidad” para que Estados Unidos reduzca su dependencia de China y otros competidores extranjeros para el litio.
“A pesar de poseer algunos de los yacimientos más grandes, Estados Unidos produjo menos del 1% del suministro mundial de litio, pero este acuerdo ayuda a reducir la dependencia de competidores extranjeros para minerales críticos, fortaleciendo las cadenas de suministro nacionales y garantizando una mejor gestión del dinero de los contribuyentes estadounidenses, ya que se prevé que la producción de litio crezca exponencialmente en los próximos años”, escribió.
Las acciones de Lithium Americas se dispararon más del 30% al inicio de la sesión del miércoles.
(Con información de AP)
South America / Central America,ANTOFAGASTA REGION
ECONOMIA
La negociación con EEUU para lograr un salvataje financiero se demora por diferencias sobre la agenda política y la relación con China

(Desde Washington, Estados Unidos) En la Casa Blanca hay cierta perplejidad frente a las respuestas que recibe desde Balcarce 50 sobre las decisiones políticas que debería asumir Javier Milei para coronar el salvataje del Tesoro de los Estados Unidos.
Esa perplejidad quedó manifestada ayer en una comunicación que Scott Bessent y su equipo técnico mantuvieron con Luis Caputo y su gabinete económico. Se trató de un diálogo entre el secretario del Tesoro y el ministro de Economía para establecer una hoja de ruta que permita activar el salvataje financiero prometido por Donald Trump a Milei.
Pero el debate técnico entre Bessent y Caputo encalló porque aún la Casa Rosada no puso en marcha las reformas políticas y geopolíticas que solicitó Washington para desplegar el swap de 20.000 millones de dólares, el crédito standby y la eventual compra de bonos y títulos públicos frente a un shock en los mercados.

Bessent adelantó la posibilidad de enviar una delegación técnica a Buenos Aires o la instancia de recibir a una misión argentina para continuar las negociaciones.
Sin embargo, cualquiera de estas dos alternativas quedaron en suspenso ante la ausencia de definiciones políticas.
La administración republicana solicitó que se fortalezca el gabinete nacional para llegar a un acuerdo sólido con la oposición y que se reduzca la influencia de China a la mínima expresión.
El mensaje llegó al Gobierno a través de un backchannel vinculado a la CPAC, que accede sin dilaciones protocolares al Salón Oval.
El debate técnico entre Bessent y Caputo encalló porque aún la Casa Rosada no puso en marcha las reformas políticas y geopolíticas que solicitó Washington
Y en las cercanías del Presidente de los Estados Unidos llamó la atención que ese mensaje político aún no fue asumido en su verdadera dimensión por Balcarce 50.
Desde esta perspectiva, en la Casa Blanca se sorprendieron por dos declaraciones públicas que hizo Milei en las últimas horas.
“A mí me gustaría que vengan y me lo cuenten a mí, que yo estaba sentado en esa reunión”, sostuvo el Presidente cuando le preguntaron sobre la existencia de determinados requerimientos políticos a cambio del salvataje financiero.
Y ante la pregunta sobre si se le había pedido terminar con el swap chino, Milei fue categórico “Eso es falso, eso es falso”.
Milei dice la verdad: Trump, Bessent y el secretario de Estado, Marco Rubio, no le pidieron que haga cambios en el Gabinete, acuerde con la oposición y termine con el swap de 18.500 millones de dólares que China tiene en las reservas del Banco Central.

Pero horas después de esa cumbre bilateral, influyentes inversores y conocidos representantes de la CPAC estuvieron con la comitiva presidencial en el hotel Langham de New York para sumar contexto político al diálogo franco que mantuvieron Milei y Trump.
En este escenario, la administración republicana está sorprendida por la dispersión que habría sufrido el mensaje del presidente Trump entre los funcionarios que integran el círculo de confianza de Milei.
Trump apuesta al proyecto político de Milei y comparte su mirada ideológica del mundo, por eso ordenó el salvataje y decidió recibirlo con toda la pompa en la Casa Blanca.
Sin embargo, el Presidente de los Estados Unidos necesita que Milei sume su parte consolidando al gobierno y minimizando la influencia de China en la Argentina. Ese es el trade off.
La administración republicana está sorprendida por la dispersión que habría sufrido el mensaje del presidente Trump entre los funcionarios de confianza de Milei
Durante la conversación que mantuvieron ayer a la mañana, Caputo hizo una descripción descarnada sobre los actuales vaivenes del mercado y Bessent ratificó la voluntad de la administración Trump de apoyar al gobierno de la Libertad Avanza.
En el actual nivel de negociación, es poco probable que se haga un anuncio puntual vinculado a un desembolso inmediato para fortalecer las reservas del Banco Central, o que haya una compra de bonos para evitar que crezca el riesgo país.
Bessent está dispuesto a transferir 5.000 millones de dólares para cumplir con el vencimiento de enero de 2026, pero antes de eso tiene que haber una hoja de ruta ya definida para cada uno de los recursos que integran el salvataje de la Secretaría del Tesoro.
Ayer el mensaje fue claro desde Washington: es necesario llegar con todo resuelto para la cumbre Milei-Trump, que sucederá en 12 días.
Diplomacy / Foreign Policy,North America,NEW YORK CITY
ECONOMIA
El poderoso JP Morgan lanza una «biblia» para inversores: qué CEDEAR de empresas recomienda

El banco de inversión JP Morgan difundió su último informe de estrategia de equity, donde repasó el escenario de recompras, utilidades y valuaciones a nivel internacional. La visión combina cautela con oportunidades y, como siempre, deja un mapa claro sobre qué empresas y sectores se perfilan mejor frente a un 2026 con más incertidumbre que certezas.
El reporte, encabezado por el estratega Mislav Matejka, sostiene que el mundo corporativo atraviesa un momento de transición. Tras un rally inicial en la Eurozona y un rebote formidable en Japón, los mercados se encuentran en fase de consolidación.
Para el banco, ese «respiro» es saludable y abre la puerta a rotaciones hacia sectores y regiones con valuaciones que consideran «más razonables».
Buybacks récord: el motor detrás del rally de acciones
Uno de los ejes centrales del documento es el fenómeno de las recompras de acciones. Según JP Morgan, las compañías del S&P 500 llevan anunciados casi u$s960.000 millones en buybacks durante 2025, un récord histórico que podría superar el billón de dólares si se mantiene el ritmo del primer semestre.
Los buybacks funcionan como un sostén artificial pero poderoso del precio de las acciones, ya que reducen la cantidad de títulos en circulación y, ante una misma demanda, elevan el beneficio por acción. El banco aclara que este proceso depende del flujo de caja y que, si se aceleran los gastos de capital o se debilita el mercado laboral en EE.UU., podría frenarse.
En Europa, el panorama es distinto dado que las recompras alcanzan rendimientos superiores al promedio histórico, pero el volumen se estancó en los últimos trimestres.
Aun así, JP Morgan prevé que el aumento del gasto fiscal en Alemania y la mejora de utilidades en 2026 podrían darle un nuevo impulso.
El mensaje para la Eurozona es neutral en el presente, pero positivo en el mediano plazo. El banco estima que el Stoxx 600 mostrará un crecimiento de ganancias de apenas 1% en 2025, pero saltará a 12,2% en 2026. Ese repunte de utilidades podría traducirse en mayores dividendos y recompras, lo que haría más atractivo posicionarse a precios actuales.
Además, JP Morgan subraya que el rendimiento total de las acciones europeas (dividendos más buybacks) ya se ubica en 4,7%, superior al 3,1% de Estados Unidos. En otras palabras, el inversor que hoy busca retorno vía flujos está mejor remunerado en el Viejo Continente que en Wall Street.
Qué acciones seguir en la bolsa de Estados Unidos
El diagnóstico para Wall Street es más cauteloso. El S&P 500 cotiza a un forward P/E de 22,7 veces, frente al 14,7x de Europa. Para el banco, esa diferencia refleja un riesgo. Si las ganancias no cumplen las expectativas, las acciones norteamericanas lucen vulnerables a correcciones.
El equipo de Matejka también advierte sobre la presión en los márgenes, en donde, los costos laborales empiezan a recortar rentabilidad y la ola de inversiones en inteligencia artificial (IA) aún no se traduce en flujos de caja.
En el caso de las Magníficas 7 (Apple, Microsoft, Google, Amazon, Meta, Tesla y Nvidia), las utilidades siguen firmes, pero el cash flow neto se ve erosionado por capex y gasto en I+D crecientes.
Japón y emergentes
El banco mantiene su visión sobreponderada en Japón, donde las reformas corporativas y el empuje de la Bolsa de Tokio (Topix) sostienen un rally pocas veces visto. Las empresas japonesas anunciaron recompras récord y el Banco de Japón, pese a vender parte de sus ETFs, mantiene un ritmo tan gradual que no amenaza la estabilidad del mercado.
En cuanto a emergentes, JP Morgan insiste en que son la apuesta de los próximos meses. El debilitamiento del dólar y la reanudación del ciclo de bajas de la Reserva Federal crean condiciones favorables. Dentro de este grupo, el foco está en China y, en particular, en la tecnología china: los múltiplos de KWEB (ETF de internet) cotizan con descuento frente a las gigantes de Silicon Valley y podrían beneficiarse de una rotación global.
Cuáles son los sectores favoritos para JP Morgan
El banco distribuye sus preferencias con una lógica clara en favorecer sectores con impulso estructural y evitar aquellos con presiones de márgenes o riesgo regulatorio.
Entre los sobreponderados (Overweight) aparecen:
- Químicas: la baja del gas en Europa y el fin del «destockeo» podrían recomponer márgenes.
- Defensa: el gasto militar europeo seguirá creciendo tras años de subinversión.
- Metales y Minería: tras un duro castigo desde 2023, anticipan recuperación por demanda china y dólar débil.
- Seguros: balances sólidos y múltiplos atractivos.
- Software y telecomunicaciones: resiliencia en ingresos recurrentes.
- Real Estate selectivo: en particular, Merlin Properties en España.
En el otro extremo, los infraponderados (Underweight) incluyen:
- Autos europeos: baratos en valuación, pero con problemas estructurales.
- Semiconductores: dudas por exceso de inventarios y capex exagerado.
- Utilities y consumo discrecional: castigados por tasas y presión en ingresos.
- BASF, a contramano de su sector, aparece en la lista negativa por su caída en márgenes.
Los nombres propios: el «top picks» europeo
Entre las más de 40 acciones que JP Morgan sigue de cerca, varias reciben recomendación positiva (Overweight). Destacan:
- ASML Holding (Países Bajos, tecnología)
- SAP (Alemania, software)
- Rheinmetall (Alemania, defensa)
- Intesa Sanpaolo (Italia, banca)
- Deutsche Bank (Alemania, banca)
- UBS (Suiza, banca)
- Société Générale (Francia, banca)
- Rio Tinto (Reino Unido, minería)
- Antofagasta (Chile, minería)
- Danone (Francia, consumo masivo)
- Unilever (Reino Unido, consumo masivo)
- Rolls Royce (Reino Unido, industriales)
- Ryanair (Irlanda, aerolíneas low cost)
- Flutter Entertainment (Reino Unido, apuestas online)
- Air Liquide (Francia, materiales)
- Akzo Nobel (Países Bajos, químicos)
- Alstom (Francia, transporte ferroviario)
- AstraZeneca (Reino Unido, salud)
- AXA (Francia, seguros)
- Babcock International (Reino Unido, defensa/industriales)
- Barclays (Reino Unido, banca)
- DHL Group (Alemania, logística)
- DSV (Dinamarca, transporte/logística)
- Eiffage (Francia, construcción e infraestructura)
- Evonik Industries (Alemania, químicos)
- Heidelberg Materials (Alemania, materiales)
- Merlin Properties (España, real estate)
- National Grid (Reino Unido, utilities)
- NatWest Group (Reino Unido, banca)
- Orange (Francia, telecomunicaciones)
- Prudential (Reino Unido, seguros)
- RWE (Alemania, utilities)
- Schneider Electric (Francia, industriales/energía)
- Siemens (Alemania, industriales)
- Universal Music Group (UMG) (Países Bajos, entretenimiento)
- Vinci (Francia, infraestructura)
- Volvo (Suecia, industriales)
Por otro lado, entre las que cargan con recomendación negativa (Underweight) se encuentran
- BASF
- Autos europeos (BMW, Volkswagen, Stellantis, entre otros)
- Semiconductores (segmento en general)
- Utilities (sector en general)
- Consumo discrecional (sector en general)
Para el inversor argentino: CEDEARs en la mira
Las conclusiones de JP Morgan no son solo teóricas. Para los inversores argentinos, gran parte de estas compañías están disponibles vía CEDEARs en la Bolsa porteña. Esto permite acceder a los movimientos internacionales, dolarizar la cartera y sin necesidad de abrir cuenta afuera.
Así, se destacan:
- ASML, SAP, Unilever, Danone y Rio Tinto, todos listados en BYMA.
- También UBS, Societe Generale y Deutsche Bank, disponibles como opciones de exposición financiera internacional.
En cambio, conviene ser más cauteloso con autos europeos y utilities, sectores que JP Morgan coloca entre los menos atractivos.
Tras el impulso inicial de recompras y estímulos de la Fed, los mercados atraviesan un período de consolidación. Para JP Morgan, ese escenario no implica retirarse, sino rotar posiciones hacia sectores con fundamentos más sólidos y valuaciones razonables.
El banco apuesta por la defensa, la minería, los seguros y el software, mientras mantiene la guardia alta en autos, semiconductores y consumo discrecional. A nivel geográfico, la jugada pasa por mantener la sobreponderación en Japón y emergentes, mientras Europa empieza a perfilarse como la sorpresa de 2026.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,inversion,empresas
ECONOMIA
El fin de “los legales” en la publicidad: ya no habrá mensajes acelerados en los anuncios de radio y TV

El Gobierno planea terminar con la obligación de los anunciantes en medios audiovisuales de incluir todas las disposiciones legales que abarcan a un determinado producto, campaña o promoción. De esa manera, ya no se escucharán en la publicidad los mensajes acelerados, para no consumir tantos segundos, que explican los detalles regulatorios de lo publicitado, a menudo imposibles de entender.
Ese formato será reemplazado por una remisión a una página web en la que constarán todos los detalles. La medida fue anticipada por el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muiño, en el contexto del relanzamiento de la Cámara de Medios de Pago llevado a cabo ayer.
“Vamos a sacar una norma en estos días, complementaria de la resolución 12/2024 respecto de publicidad, para terminar con ‘los legales’, esos mensajes inmensos que no lee nadie, que en la radio no escucha nadie y que no tiene ningún sentido”, explicó.
El funcionario anticipó que una nueva norma unificará todo ese contenido en una leyenda más corta, del estilo “para más información consultar en…” y la mención a una página web. “Esa frase va a tener la misma velocidad que la locución del aviso principal o sea, terminamos con esto de la velocidad que no le sirve a nadie, ni entiende nadie”, agregó.

Blanco Muiño agregó que la disposición incorporará además una serie de alertas vinculadas a la publicidad del juego online. “Vamos a incluir la obligatoriedad de que el warning, ‘jugar compulsivamente afecta a la salud’, ocupe el 10% del aviso. Ahora es exactamente la mitad».
Además de anticipar el final de “los legales” en los avisos, también explicó el trabajo conjunto con las empresas de medios de pago en temas como la apertura del sistema SUBE en el transporte público, las propinas electrónicas o la obligatoriedad de que un vendedor o un mozo se lleve la tarjeta del cliente, entre otros avances.
“Con el monopolio de la SUBE, el usuario tenía que hacer fila para recargarla y los pícaros de siempre le cobraban, cosa que estaba expresamente vedada. Las comisiones de Nación Servicios por gestionar la tarjeta SUBE eran de las más altas del mundo”, dijo.
“En estos temas, la Argentina venía con una agenda sepia, amarillenta, del pasado. Por eso, desde que asumimos nos reunimos con la Cámara de Medios de Pago con una visión de futuro y de presente. Antes, por ejemplo, un turista tenía que cambiar plata para poder dejar una propina”, explicó Blanco Muiño.
La transformación de los medios de pago digitales en Argentina se consolida como un proceso dinámico y estratégico, impulsado por la colaboración entre el sector privado y organismos públicos.
En este contexto, la Cámara de Medios de Pago celebró su relanzamiento bajo el lema “Nuevo rumbo, liderando la transformación de los medios de pago”, presentando una renovada identidad institucional y una agenda que busca posicionar a la entidad como referente del ecosistema de pagos tanto a nivel nacional como regional.
La apertura estuvo a cargo de Gustavo Salerno, presidente de la entidad, quien destacó la misión de la institución: “Promover la evolución de los medios de pago digitales, facilitando el desarrollo de la economía. Trabajamos en pos de fortalecer la competitividad, la innovación y la inclusión financiera”.
“Somos un punto de encuentro entre empresas, reguladores, organismos públicos, cámaras afines y medios, para seguir construyendo juntos un ecosistema ágil, transparente y seguro”, agregó Salerno.
La jornada incluyó dos diálogos conducidos por la nueva directora ejecutiva de la Cámara, Luciana Rios Benso, quien conversó con Pedro Inchauspe, director del Banco Central de la República Argentina, y con Blanco Muiño.
Rios Benso subrayó que “la innovación y la experiencia del usuario son los grandes motores de la transformación. La confianza y la seguridad en cada operación se convierten en diferenciales clave para responder a las expectativas de los consumidores y anticiparse a sus nuevas demandas”.

El programa del evento abarcó debates y exposiciones sobre los principales desafíos y tendencias del sector. En el diálogo “Pagos en movimiento: la agenda de las marcas líderes”, participaron Gustavo Salerno (Cabal), Manuel Cascante (American Express), Gabriela Renaudo (Visa), Fernando González (Mastercard) y Pablo Caputto (NaranjaX).
La agenda incluyó una disertación sobre “El mapa de la ciberseguridad en América Latina y Argentina” a cargo de Walter Rissi, socio responsable de Consulting en KPMG Argentina. Además, el panel “Interoperabilidad y crecimiento: desafíos de la nueva adquirencia” reunió a Juan de la Torre (Fiserv), Emiliano Porciani (Payway Argentina), Juan Pablo D’Antiochia (Worldpay) y Patricia Furlong (Global Processing), quienes analizaron la evolución del mercado de adquirencia en el país y su impacto en el ecosistema de pagos.
Los directivos destacaron el crecimiento sostenido en el uso y aceptación de medios de pago digitales en los últimos años, así como la evolución del consumo. Subrayaron la importancia de la colaboración público-privada y la disposición al diálogo con reguladores y autoridades de todos los niveles del Estado. Entre los logros compartidos se mencionaron el Programa Pedí el POS, la eliminación de retenciones nacionales (IVA y Ganancias), la digitalización de propinas, las soluciones de pago en transporte, el bimonetarismo y la interoperabilidad.
- POLITICA3 días ago
Kicillof habló del triple femicidio y le pidió a Milei que convoque a los gobernadores: “El narcotráfico afecta a toda la Argentina”
- POLITICA13 horas ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS2 días ago
El desolador llanto de Thiago Medina por sus hijas tras despertar del coma, a 17 días del accidente: “Se largó a llorar cuando le hablaron de las nenas”