Connect with us

ECONOMIA

Este es el dato de inflación que el mercado prevé para julio, luego de la escalada del dólar

Published

on



Hay mucha expectativa: el INDEC dará a conocer el IPC de junio, y las consultoras privadas esperan que se ubique en el orden del 2%, lo que implicaría una aceleración del 0,5 puntos porcentuales respecto a mayo. En paralelo, los economistas ya están calculando el dato de julio, el cual -estiman-, se moverá entre un 1,7 y 1,9%. Con una salvedad: siempre y cuando el dólar, que viene de días calientes, no se acelere todavía más. 

Al hacer una ronda entre economistas se observa que el consultor Orlando J. Ferreres estima que el dato del séptimo mes del año se ubique en 1,7%. Mientras que desde la Fundación Libertad y Progreso (LyP) proyectan un 1,8% y la consultora Analytica espera que sea alrededor del 1,9%.

Advertisement

«Para julio estamos proyectando un IPC que se ubicará algo por debajo del 2%, probablemente en torno al 1,8%. La suba del tipo de cambio de las últimas jornadas podría impactar en el precio de los transables, pero hay que ver si se sostiene o se revierte. La clave estará en el manejo de liquidez que haga el BCRA en el marco del desarme de las LeFis, teniendo en cuenta que ya superamos el pico estacional de demanda de pesos», señaló Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

Y agregó: «El mercado cree en el programa económico, como muestran las proyecciones relevadas por el BCRA. Dicho esto, nuestro análisis nos hace ser un poco más optimistas que el promedio. A medida que se despeje la incertidumbre electoral, en el último trimestre del año la inflación perforará el 1,5% y se irá acercando al 1%«.

En tanto, Analytica proyecta un 1,9% para el séptimo mes del año. En relación a si la suba del dólar de los últimos días podría tener un impacto en el índice inflacionario, Claudio Caprarulo, economista de la consultora, subrayó: «Siempre la suba del tipo de cambio tiene un impacto en los precios, pero abril ya demostró que por distintas cuestiones el traspaso hoy es bajo por una combinación de factores, donde tienen un peso relevante los menores niveles de producción local junto a una mayor competencia con bienes importados. A su vez, es favorable que las expectativas respecto a la evolución futura del dólar se mantienen ancladas«.

Advertisement

Camilo Tiscornia, economista de la consultora C&T, expresó: «El mes arrancó bastante tranquilo, sobre todo la parte de alimentos y bebidas. Nosotros para junio habíamos relevado 2%, por ahora ese es el nivel de referencia. Algunas cosas vienen un poco más tranquilas, pero después está todo lo que es la parte de turismo, que habitualmente tiene un pico en julio por el tema de las vacaciones. Veremos qué fuerza termina traccionando a medida que vaya avanzando el mes».

Por su parte, la consultora LCG registró durante la primera semana de julio un avance promedio de un 0,7% para el rubro de alimentos y bebidas.

Qué nivel de inflación esperan los expertos para junio

Para el sexto mes del año, las consultoras esperan que el IPC se ubique en torno al 2%, lo que implicaría una pequeña aceleración respecto a mayo, que fue del 1,5%, es decir, una suba del 0,5 puntos porcentuales. En caso que el Indec, cuando dé a conocer el dato oficial del sexto mes del año el próximo lunes 14 de julio, confirme ese dato, el acumulado del primer semestre se ubicaría en el orden del 15%, una cifra considerablemente menor frente al 79,5% del mismo período del año pasado. Así, habría un recorte en la inflación de cerca de 64,5 puntos porcentuales en los primeros seis meses del año contra 2024.

Advertisement

El relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA presentó un alza de 2% mensual en junio. «Mayo había sido un mes de inflación particularmente baja por algunos factores que no volvieron a repetirse en junio. Por caso, no estuvo presente una promoción tan fuerte como el ‘Hot Sale’, lo que se vio en la mayoría de los rubros. No hubo una baja tan fuerte de verduras, lo que repercutió en alimentos y bebidas, los que, luego de aumentar apenas 0,3% en mayo, lo hicieron en 1,4% en junio. Los componentes con mayores aumentos fueron panificados, lácteos y bebidas«, señalaron desde la consultora. 

El IPC de LyP registró un incremento del 2% mensual en junio. «La aceleración de precios se concentró en la primera semana de junio, reflejando la suba del tipo de cambio durante mayo (+10%), los aumentos de precios regulados y los ajustes en las cuotas escolares. En las siguientes semanas, la inflación se moderó, aunque se mantuvo por encima de la segunda y tercera de mayo, que fueron anormalmente bajas por la corrección de aquellos precios que habían subido en marzo y abril especulando con un tipo de cambio que luego no se materializó», destacaron en el informe desde la fundación.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,precios

Advertisement

ECONOMIA

Juicio por YPF: Burford aconsejó a la Argentina negociar para evitar el pago de u$s16.000 M

Published

on


El fondo Burford, principal beneficiario del litigio por YPF, sugirió a la Argentina iniciar negociaciones para resolver la demanda millonaria

22/10/2025 – 18:01hs

Advertisement

A pocos días de una audiencia judicial clave en Nueva York, el fondo Burford recomendó a la Argentina sentarse a negociar en el juicio por la expropiación de YPF. El principal beneficiario de la causa se pronunció para revisar el estado del proceso, que podría extenderse hasta 2027.

La condena asciende a u$s16.000 millones. El reclamo llega antes de la instancia en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York.

Burford señaló que el caso YPF sigue rodeado de marcada incertidumbre y «riesgos sustanciales». Estos incluyen futuras actuaciones en tribunales de Estados Unidos y el exterior, apelaciones y procedimientos de ejecución. Advirtió que el proceso «conlleva riesgos significativos de imprevisibilidad hasta su resolución definitiva, incluyendo el riesgo de pérdida total».

Advertisement

El fondo británico envió una señal para abrir el diálogo con el Gobierno. Afirmó que «las controversias judiciales suelen resolverse por montos considerablemente inferiores al importe de las sentencias». Aclaró que, si existen conversaciones para un acuerdo, «no se realizará comunicación pública alguna hasta su conclusión».

Juicio por YPF: detalles de la audiencia crucial en Nueva York

La audiencia prevista para el 29 de octubre será un momento determinante en la apelación principal. La Justicia de Estados Unidos condenó a la Argentina a abonar u$s16.000 millones a los fondos que compraron el juicio a los accionistas minoritarios de YPF, expropiada en 2012. Ese día, Argentina tendrá media hora para exponer sus argumentos contra el fallo de primera instancia de septiembre de 2023.

Esta apelación es fundamental para el gobierno argentino, ya que solicita la anulación de la condena y cuestiona el monto fijado por la jueza Loretta Preska. Los demandantes disponen de diez minutos para su apelación, y otros diez para la apelación cruzada condicional de YPF. Burford apeló la decisión de la jueza Preska de excluir a YPF del juicio hace dos años.

Advertisement

El jueves se anunciará el panel de tres jueces que integrará el tribunal. El bufete británico estimó que la resolución podría demorar entre varios meses y hasta un año. Destacó que «no hay plazos fijos para la publicación de los fallos», lo que prolonga la expectativa sobre el desenlace del caso.

Ejecuciones y el llamado a negociar

Mientras la apelación avanza, la Argentina enfrenta múltiples procesos de ejecución por la falta de cumplimiento del fallo. Estos trámites se desarrollan tanto en Estados Unidos como en otros países.

El Tribunal del Distrito Sur de Nueva York ya declaró que el fallo es ejecutable desde enero de 2024, añadiendo presión. Además, ordenó a la Argentina entregar documentos vinculados a YPF, el Banco Central de la República Argentina, Aerolíneas Argentinas y otras empresas estatales.

Advertisement

El fondo Burford instó a la Argentina a considerar la negociación para evitar un pago sustancial y la prolongación de un litigio con importantes riesgos y costos.

La propuesta llega en un momento crucial, a la espera de la resolución de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, que definirá el futuro de la causa.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ypf

Continue Reading

ECONOMIA

La venta de propiedades con crédito en CABA fue récord en septiembre, a pesar de la suba de tasas

Published

on


Las escrituras de compraventa en la Ciudad de Buenos Aires alcanzaron la mayor cifra interanual de los últimos cinco años, según el Colegio de Escribanos porteño

La cantidad total de escrituras de compraventa de inmuebles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) alcanzó un nuevo récord en septiembre gracias a un notable incremento interanual. Ese mes, se oficializaron 6.998 operaciones, lo que marcó un alza del 35,7% respecto al mismo mes del año anterior, según cifras difundidas por el Colegio de Escribanos porteño.

El informe relevó que el monto total de las transacciones llegó a $1.162.355 millones y representó un aumento del 139,8% en términos nominales durante los doce meses previos. El valor promedio de cada acto de compraventa se ubicó en $166.098.185, que equivalen a USD 116.608 al tipo de cambio oficial vigente. Este registro mostró un salto cercano al 76,7% año contra año en pesos, mientras que la cotización en dólares trepó 23,7% en idéntico período.

Advertisement

Comparando los datos de septiembre con el mes previo, se observaron 9,9% más operaciones (se contabilizaron 6.370 escrituras durante agosto de 2025). Este comportamiento confirma una persistente tendencia expansiva en el rubro inmobiliario de la ciudad.

Dentro del universo de actos realizados en septiembre, 1.486 escrituras se concretaron mediante hipoteca, una modalidad que exhibió un crecimiento del 110,8% en comparación con septiembre del año anterior. Tomando en cuenta los primeros nueve meses de 2025, la cantidad acumulada de operaciones formalizadas con hipoteca llegó a 10.827 transacciones, lo que implicó un salto extraordinario de 449,5% frente a igual lapso de 2024.

La presidenta de la institución, Magdalena Tato, evaluó el escenario con optimismo: “Septiembre fue un gran mes contra todos los pronósticos de cierta desaceleración inmobiliaria: fue el tercer mejor septiembre de toda la serie histórica y la mejor performance hipotecaria con este nuevo ciclo de créditos, alcanzando casi 1.500 operaciones en bancos”. Asimismo, Tato señaló que “por quinto año consecutivo hay subas interanuales y eso es un dato positivo que obliga a elevar la vara año a año. Por eso el desafío es trabajar articuladamente con todos los actores y organismos para generar todos los estímulos posibles”.

Advertisement
Este gráfico muestra la evolución
Este gráfico muestra la evolución del monto de escrituras formalizadas en el último año

Fuentes de la entidad sumaron información al respecto. De las casi 50.000 operaciones realizadas en los primeros nueve meses del año, más de 10.000 fueron con hipoteca, es decir, poco más del 20%. “Falta mucho para agrandar esa torta, pero 1.486 operaciones con crédito hizo que septiembre fuera el mes más alto de esta vuelta hipotecaria, aunque todavía estamos lejos del boom de las UVA de Macri que llegaron en un mes a 2300″, dijeron las fuentes, quienes agregaron que “esta semana hay que concretar la mayor cantidad de operaciones posibles debido al temor a lo que suceda con el dólar”.

El reporte sostiene que la variación positiva detectada en el acumulado anual evidencia cinco años consecutivos de crecimiento en la cantidad de escrituras en CABA. En ese sentido, la coyuntura superó proyecciones de desaceleración que varios analistas del sector habían anticipado para el cierre del tercer trimestre del año debido al fuerte aumento de tasas de interés que se produjo en ese período.

Un análisis detallado del informe permite identificar varias tendencias estructurales que explican este fenómeno. El significativo aumento de operaciones con hipoteca responde a nuevas líneas crediticias que diferentes bancos privados y estatales pusieron a disposición desde principios de año. El impulso de estos productos permitió a un porcentaje más amplio de compradores acceder a financiamiento, diversificando el perfil de los adquirentes y generando mayor dinamismo en el sector.

La suba notable en el monto total involucrado respondió, en parte, a la revaluación de las propiedades urbanas durante los últimos meses, así como a operaciones de compra-venta de alto valor en barrios con fuerte demanda residencial y comercial. Además, la dolarización parcial de algunos segmentos del mercado impactó en la conformación de los montos finales expresados en moneda local.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Según JP Morgan, el mercado descuenta una derrota del Gobierno y recomienda en qué invertir

Published

on



A pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, JP Morgan divulgó un informe que combina prudencia y oportunidades sobre los activos argentinos. El banco estadounidense considera que el mercado ya anticipa un escenario desfavorable para La Libertad Avanza (LLA) y, por esa razón, un mejor resultado del oficialismo podría desatar una notable recuperación en las acciones locales. El CEO, Jamie Dimon, visitó el país en este contexto.

La entidad de Wall Street señaló que, desde los comicios bonaerenses de principios de septiembre, el peso argentino se depreció casi el 10% y el índice MSCI Argentina retrocedió el 15%. JP Morgan interpreta esta reacción como una señal de que el mercado ya asume un resultado electoral similar al de la Provincia de Buenos Aires. Esta lectura crea una asimetría de riesgo-retorno con potencial alcista.

Advertisement

El banco financiero subraya que la inversión en activos argentinos es baja y que las valoraciones están en niveles históricamente deprimidos. El índice MSCI Argentina cotiza a siete veces ganancias futuras (P/E 12 meses), solo un 16% por encima de las seis veces que mostró cuando Javier Milei fue elegido Presidente. Aquellos valores se encuentran muy lejos de las 12 veces registradas en enero o las casi 18 veces observadas durante el segundo año del mandato de Mauricio Macri.

Este múltiplo,indica JP Morgan, implica que el mercado ya internalizó un resultado débil para el Gobierno. Por ende, un desempeño electoral en línea con el escenario base del banco -una LLA que obtiene alrededor del 35% de los votos a nivel nacional y, junto al PRO, supera el umbral de un tercio de las bancas en la Cámara de Diputados- podría actuar como un catalizador inmediato.

En qué recomienda invertir el JP Morgan de cara a las elecciones

El análisis de JP Morgan se focaliza en dos puntos esenciales que los inversores seguirán de cerca. Primero, el porcentaje total de votos que obtenga LLA a nivel nacional, visto como un «termómetro de aprobación del Gobierno y de su capital político». En las elecciones bonaerenses, la brecha de más de 13 puntos entre LLA y Fuerza Patria resultó una gran decepción, algo que los analistas no creen que se repita en esta ocasión.

Advertisement

Segundo, el umbral de un tercio de los escaños en la Cámara Baja. Alcanzar las 86 bancas resulta vital para garantizar que los vetos presidenciales no puedan revertirse y así disminuir el riesgo de un eventual juicio político. El gigante bancario considera probable que LLA y sus aliados del PRO superen esa marca por más de una decena de diputados.

El Sector Energético, un refugio natural

Dentro del mercado argentino, JP Morgan dedicó un segmento de su informe al sector energético, calificándolo como el «segmento más atractivo y defensivo en este contexto electoral». El banco destaca que el petróleo y el gas argentinos están estructuralmente bien posicionados. Su importancia estratégica garantiza el apoyo de cualquier administración, sin importar el signo político.

Para la entidad de Wall Street, el sector ya incorporó una parte considerable del castigo por riesgo macro y político, con caídas del 30% al 40% en las acciones, cifras superiores a la baja del 17,8% del Brent en lo que va del año. Argentina, según el documento, se distingue como un productor global de bajo costo, con equipos de gestión profesionales y una industria que continúa atrayendo capital incluso en momentos de volatilidad.

Advertisement

El informe subraya que el negocio petrolero local es dolarizado, dinámico y vital para la generación de divisas, por lo que las exportaciones seguirán siendo una prioridad para cualquier gobierno. Las empresas, de hecho, mantienen sin cambios sus planes de expansión, especialmente en Vaca Muerta, y no modificaron su estrategia de crecimiento.

Sector bancario: desafíos y potencial de crecimiento

El análisis sobre el sistema financiero es más complejo. JP Morgan reconoce que los bancos argentinos representan una trayectoria de crecimiento a largo plazo, pero advierte que en el corto plazo «luce complicado y muy dependiente de la evolución macroeconómica tras los comicios». Argentina tiene la menor penetración de crédito sobre PBI en la región.

Esta brecha sugiere años de expansión potencial, pero para concretarse, es necesario recuperar la estabilidad macroeconómica, mejorar la rentabilidad (ROE) y atraer depósitos en pesos, algo que hoy resulta difícil. El banco proyecta un tercer trimestre de 2025 desafiante, con los balances bajo presión por la escasez de liquidez en ARS y las mayores exigencias del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Advertisement

Aun así, el banco encuentra un aspecto positivo. Las valuaciones continúan asimétricas al alza. Los bancos argentinos cotizan a 1-1,2 veces el valor libro, muy por debajo de los múltiplos de 2-3 veces alcanzados durante los mejores momentos de Macri y Milei. Por eso, JP Morgan recomienda una postura selectiva y defensiva para las elecciones.

De esta manera, para JP Morgan, el mercado argentino presenta una oportunidad asimétrica: valuaciones castigadas, exposición extranjera mínima y sectores con fundamentos sólidos. Sin embargo, advierte que el desencadenante inmediato será político. Hasta que las urnas hablen, JP Morgan mantiene un mensaje claro para los inversores sobre los activos argentinos: mantener posiciones selectivas en el sector energético como cobertura natural y una exposición prudente en banca.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,elecciones,inversion

Continue Reading

Tendencias