Connect with us

ECONOMIA

Estos son los reintegros de Ualá en supermercados, gastronomía y transporte durante julio 2025

Published

on



Durante julio, Ualá implementó un programa de beneficios diarios con reintegros en distintos rubros como supermercados, gastronomía, farmacias y transporte público.

Las promociones, vigentes en días específicos y bajo condiciones particulares, incluyen reintegros de hasta el 100% en algunas categorías, y están disponibles para usuarios que abonen con tarjetas Ualá —ya sea de crédito, prepaga física o a través de pagos sin contacto mediante Apple Pay o Google Pay.

Advertisement

Beneficios de Ualá en supermercados y kioscos: días y modalidades de reintegro

El esquema de reintegros en supermercados varía según el día de la semana y la forma de pago. Los lunes, los usuarios pueden acceder a un 25% de reintegro en COTO utilizando tarjetas de crédito o prepagas de Ualá, con un tope mensual de $15.000. También los lunes, en Carrefour Express, se ofrece un 25% de reintegro —con un tope semanal de $8.000— si el pago se realiza a través de NFC desde dispositivos móviles. Si se utiliza la tarjeta física sin contacto, el reintegro es del 15%, con un tope semanal de $3.000.

Los martes, los supermercados Jumbo, Vea y Disco participan con un 25% de reintegro al abonar mediante NFC, con un tope semanal de $8.000. Si se utiliza la tarjeta física, el porcentaje baja al 15% y el tope se establece en $6.000 por semana.

El día jueves está destinado a promociones en ChangoMás y Carrefour. En ChangoMás, el reintegro es del 25%, con un tope mensual de $15.000, y exclusivo para quienes utilicen la tarjeta de crédito Ualá. Por su parte, Carrefour.com.ar ofrece un 15% de descuento sin tope, sin distinción del medio de pago.

Advertisement

Los fines de semana —viernes, sábados y domingos—, las compras en Open 25h reciben un reintegro del 60% con un tope diario de $5.000 si el pago se realiza desde el celular. En el caso de usar la tarjeta física sin contacto, el beneficio es del 40%, con un tope de $4.000 por día.

Promociones para gastronomía: reintegros durante el fin de semana y todos los días

En el rubro gastronómico, los usuarios de Ualá pueden acceder a un reintegro del 30% en restaurantes, locales de comida rápida, cervecerías y cafeterías, los días sábados y domingos. Este beneficio se aplica únicamente a pagos realizados desde dispositivos móviles mediante tecnología NFC y cuenta con un tope de $7.500 semanal, acumulando hasta $30.000 por mes.

Además, McDonald’s ofrece un reintegro del 30% todos los días, con un tope mensual de $10.000, también exclusivo para pagos a través de NFC con Apple Pay o Google Pay.

Advertisement

Los jueves, quienes utilicen Mercado Pago Delivery para realizar pedidos podrán obtener un 35% de reintegro, con un tope diario de $4.000, siempre que el pago se efectúe mediante una tarjeta Ualá vinculada.

Reintegros en farmacias y perfumerías: sábados con descuentos

El beneficio para farmacias está disponible los días sábados. Las cadenas Farmacity, Simplicity y Get the Look participan con un 25% de reintegro, aplicable a compras realizadas con tarjetas de crédito o prepagas emitidas por Ualá.

El tope mensual de reintegro en este rubro es de $10.000.

Advertisement

Transporte público: hasta 100% de reintegro diario con tope mensual

Uno de los beneficios más destacados del programa de promociones de Ualá en julio es el reintegro en transporte público. Tanto el uso del subte como de colectivos habilitados pueden generar un reintegro de hasta el 100%, con un tope mensual de $20.000.

Este reintegro está disponible todos los días y se aplica únicamente cuando el pago se realiza desde un dispositivo móvil con tecnología NFC a través de Apple Pay o Google Pay. No se incluyen pagos realizados con la tarjeta física ni otros medios de validación.

Acceso y condiciones de las promociones de Ualá

Las promociones ofrecidas por Ualá durante julio están sujetas a condiciones específicas en cuanto a días, comercios adheridos, forma de pago y topes de reintegro. Para conocer el detalle actualizado de cada beneficio, los usuarios pueden consultar el sitio oficial de la compañía, en www.uala.com.ar/promociones.

Advertisement

Los reintegros se acreditan automáticamente luego de la compra, según las condiciones estipuladas para cada promoción. El programa está diseñado para estimular el uso de medios de pago digitales y contactless, ofreciendo mayores beneficios cuando se utilizan dispositivos móviles compatibles con Apple Pay o Google Pay.

El esquema de reintegros desarrollado por Ualá prioriza los pagos mediante tecnología sin contacto, especialmente aquellos realizados con celulares. Esto se observa en los porcentajes más altos de reintegros disponibles para quienes utilicen Apple Pay o Google Pay en lugar de la tarjeta física.

De este modo, la fintech incentiva una migración hacia sistemas de pago digitales que no requieren contacto físico, lo que puede agilizar las transacciones y generar beneficios directos para los usuarios activos que incorporen este hábito de consumo.

Advertisement

El cronograma de beneficios continúa vigente durante todo julio, y las condiciones podrían actualizarse mensualmente, por lo que la empresa recomienda revisar frecuentemente el sitio web para estar al tanto de novedades o cambios en los comercios adheridos.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,uala,billetera virtual,descuentos

Advertisement

ECONOMIA

Las acciones argentina en Wall Street cayeron con fuerza mientras el Merval cedió por primera vez en cuatro días

Published

on



El S&P Merval bajó este jueves luego de cuatro días seguidos de estar en alza, al igual que las acciones, que pierden terreno tras el revés que el Gobierno recibió en el Congreso. En una jornada parlamentaria de más de doce horas, el oficialismo sufrió este miércoles su mayor derrota legislativa desde el inicio del año, lo que se vio reflejado en el mercado de hoy.

En la curva de renta variable, el índice accionario líder de BYMA cedió 0,9%, mientras que en dólares bajó 0,5%. Las acciones líderes que más bajaron son las siguientes: Edenor (-6,3%); Pampa Energía (-5,5%); Transener (-4,3%); Cresud (-3,9%) y Metrogas (-3,4%).

Advertisement

Por su parte, los bonos estuvieron en alza, encabezados por el Global 2041 (+0,6%), el Global 2038 y 2035 (+0,4%). Mientras que el riesgo país cerró el miércoles en 735 puntos básicos tras una baja de 1,1%, según la medición de J.P. Morgan.

En cuanto a Wall Street, los papeles argentinos también están en su mayoría en baja. Así está el ranking hoy:

  • Edenor: -6,6%
  • Pampa Energía: -5,9%
  • Cresud: -3,5%
  • Grupo Galicia: -3,1%
  • Banco Supervielle: -2,1%
  • Banco Macro:  -2,0%
  • Transportadora Gas del Sur: -2,0%
  • YPF: -1,9%

El dólar oficial sigue en retroceso

El dólar oficial cerró este jueves en $1.290 para la compra y $1.340 para la venta en la cotización de Banco Nación, con una baja de $5 respecto del cierre de ayer. El promedio del tipo de cambio minorista se ubicó pasado el mediodía a $1.340,728 para la venta, según datos del BCRA.

El dólar blue se cotizaba esta tarde en $1.305 para la compra y $1.325 para la venta.

Advertisement

Por su parte, el dólar mayorista se ubicaba en $1.327 con una baja de 0,2%, mientras que el MEP caía 0,3% hasta $1.331,02 y el CCL registraba un descenso de 0,3% hasta los $1.333,97.

Ayer, el tipo de cambio oficial retrocedió por cuarta jornada consecutiva para situarse en $1.332 en el segmento mayorista. La baja fue acompañada por el resto de las referencias del mercado, impulsadas en parte por mayores liquidaciones de divisas del sector agroexportador tras la baja de retenciones que aplicó recientemente el Gobierno.

En las cuatro primeras jornadas de agosto, el complejo agroexportador acumuló u$s286 millones en liquidaciones de dólares en el mercado oficial de cambios. Si bien es un monto muy inferior respecto a lo que ingresa durante la temporada de cosecha gruesa, los analistas afirman que se trata de una cifra importante para esta época del año.

Advertisement

Otro de los factores que impulsa el escenario bajista es la escasez de pesos en el mercado financiero tras las medidas de absorción de pesos que adoptó el Gobierno para recoger el dinero sobrante tras la eliminación de las Lefi. A esto se suman las nuevas apuestas de carry trade, lo que incrementa la oferta de divisas y disminuye la demanda por parte de inversores y ahorristas.

La tendencia del dólar para las próximas jornadas

«La suba del dólar ha sido una anomalía, estrictamente una anomalía. El dólar va a tener que seguir bajando porque el BCRA aumentó los encajes bancarios y esto hace que el sistema de crédito se vea sumamente afectado. Vamos a una importante restricción del crédito. Lo de estos días no es nada en comparación con lo que veremos en breve. Veremos una sequía de créditos», afirma el analista Salvador Di Stefano.

Di Stefano proyecta que la tendencia bajista del tipo de cambio se mantendrá en las próximas jornadas, impulsada fundamentalmente por la fuerte reducción en los préstamos en moneda doméstica tras las medidas de política monetaria restrictiva que aplicó el Banco Central, lo que produce una escasez de pesos en el mercado financiero y evita que vayan al dólar.

Advertisement

El analista sostiene que las cotizaciones del dólar se mantendrán en baja y próximamente operarán por debajo de los $1.300, nivel que superaron el mes pasado, en medio de las fuertes presiones tras el sobrante de pesos que inicialmente produjo el desarme de las Lefi. La proyección abarca tanto al tipo de cambio oficial mayorista como a los dólares financieros y al blue.

Por su parte, el equipo de Clave Bursátil estima que en el corto y mediano plazo el tipo de cambio oficial operará entre $1.300 y $1.400. Es el rango que considera como el más probable, en base a las condiciones actuales. Sin embargo, no descarta que en algún momento la cotización descienda hasta quedar nuevamente por debajo de los $1.300.

«No se descarta, aunque sería llamativo. Lo más relevante podría ser la sorpresa de que aparezca soja que estaba fuera del radar del mercado. Las liquidaciones de divisas del sector agro están subiendo hasta u$s100 millones por día, algo inesperado para esta época. Se suponía que en junio ya habían vendido casi todo», resalta.

Advertisement

Por otro lado, afirma, a inicio del próximo mes o un poco antes sería esperable que aumente la demanda de dólares. El eventual cambio de tendencia se explicaría por la cercanía de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, que se realizarán el 7 de septiembre, lo que podría sumar tensiones en los mercados de cambios.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Súper IVA, la propuesta de Giordano para reactivar las exportaciones

Published

on


El presidente del Ieral y extitular de la ANSES dio su mirada sobre los impuestos y las ventas al exterior. Su advertencia sobre los «malos impuestos»

07/08/2025 – 18:53hs

Advertisement

En el cierre del Foro Internacional Automotriz Córdoba (Fiac), Osvaldo Giordano, presidente del Ieral, habló sobre la competitividad impositiva para la exportación industrial. En este sentido, el economista enfatizó su exposición en que el «problema» no se encuentra tanto en tener impuestos altos, sino en la naturaleza de los tributos que usa el Estado para financiarse.

Osvaldo Giordano, sobre los impuestos y las exportaciones

«El problema no lo genera tanto el que sean impuestos altos, sino el tipo de impuesto que se utiliza para financiar,» resaltó Giordano y aseguró que los «malos impuestos» que se aplican son los que que socavan la competitividad. Estos «malos impuestos» son aquellos que se internalizan en el costo de producción, volviéndose «imposibles de identificar» y, por lo tanto, «cuando exportamos, exportamos impuestos».

Según su punto de vista, esta situación coloca a los productos de nuestro país en una clara desventaja frente a competidores del exterior que no tienen que cargar con estos gravámenes internos al exportar. Entre los principales «malos impuestos» se destacan las retenciones a nivel nacional, el impuesto al cheque, los Ingresos Brutos a nivel provincial y las tasas municipales.

Advertisement

Giordano argumentó que estos tributos, que representan ocho puntos del PBI, son fundamentales para el financiamiento estatal, constituyendo cerca de un cuarto de los ingresos totales del Estado. Además de su impacto financiero, generan una considerable carga burocrática y de seguridad jurídica que encarece la producción. No obstante, hizo énfasis en que la compensación de estos «malos impuestos» con una baja adicional del gasto público implicaría un ajuste fiscal «similar o mayor al que ya se hizo el año pasado», algo que es «bien difícil considerar como realista» e «imposible hacerlo en esta magnitud». «Si tuviéramos 10 años para hacerlo, bueno, tal vez se puede hablar, pero necesitamos ganar un competidor rápido,» sentenció.

La increíble propuesta de Osvaldo Giordano para reactivar exportaciones

Frente a este panorama, Giordano propuso un camino «mucho más disruptivo«: se trata de una estrategia simultánea de sustitución. La idea es que los «buenos impuestos«, es decir, aquellos que no impactan en la competitividad, recauden una mayor cantidad y generen un margen para eliminar los «malos». Aquí es donde emerge la propuesta del «súper IVA«.

Este concepto trata de unificar los tres impuestos que gravan las ventas (IVA, Ingresos Brutos y tasas municipales) en un solo tributo. Este cambio generaría una gran cantidad de ventajas: simplificación administrativa; mayor control y reducción de la alta informalidad; neutralidad para la competitividad; y equidad.

Advertisement

Como antecedentes a esto, el economista resaltó la experiencia del monotributo para pequeños contribuyentes, que ya unificó tributos nacionales, provinciales y municipales en un solo pago. A su vez, destacó que Brasil, el principal socio comercial de nuestro país, implementa un sistema similar de IVA dual para sustituir impuestos sobre las ventas, lo que debería servir como un «factor de presión» para que Argentina también actúe.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,osvaldo giordano,impuestos,exportaciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Reconocida cadena de electrodomésticos y tecnología cierra todas sus tiendas y solo venderá online

Published

on



En una decisión que sorprendió al mercado, la cadena especializada en electrodomésticos y tecnología Start_ anunció el cierre definitivo de sus tiendas físicas para concentrarse únicamente en la venta digital.

La noticia fue comunicada a su plantilla a través de un correo electrónico, en el que se aludieron «motivos de fuerza mayor» como causa de la medida.

Advertisement

La historia de Start_, la cadena de electrodomésticos que cierra sus tiendas

Start_ había iniciado operaciones en 2021, fundada por Nicolás Osta y Esteban Isorna, dos empresarios con trayectoria en el sector. Su primer punto de venta funcionó en la esquina porteña de Cabildo y Juramento, y desde allí comenzó a desplegar una oferta variada centrada en tecnología: desde televisores, consolas y joysticks hasta notebooks, celulares, tablets y componentes para computadoras.

Impulsada por una estrategia de crecimiento agresiva, la firma llegó a consolidar una red de 30 sucursales distribuidas en ciudades clave como Córdoba, Rosario, Mendoza, Neuquén, Salta, Posadas y San Miguel de Tucumán. También fue incorporando productos de línea blanca a su portafolio.

En los primeros meses de 2024, la compañía había delineado un ambicioso plan de expansión que contemplaba la mudanza a un nuevo centro logístico de 4.400 m², mejoras en su plataforma de e-commerce y el objetivo de duplicar sus locales en un plazo de dos años. Sin embargo, los primeros signos de dificultades comenzaron a manifestarse rápidamente, con cierres paulatinos de sucursales y recortes internos.

Advertisement

Respecto a los motivos detrás del giro estratégico, fuentes vinculadas a Start_ señalaron que la empresa fue víctima de la misma coyuntura adversa que atraviesan otras cadenas de retail del sector. «El mercado está muy golpeado y los que tienen poder adquisitivo para seguir comprando este tipo de productos están haciendo cada vez más compras en el exterior», explicaron

Garbarino, un gigante del sector en crisis terminal

Otro gigante del sector atraviesa una situación también muy compleja. De hecho, días atrás la Justicia puso en venta las marcas Garbarino y Compumundo para evitar el cierre definitivo. Así lo dispuso el Juzgado Nacional en lo Comercial NRO. 7 – SECRETARÍA NRO. 14, en donde se tramita el proceso concursal tanto de Garbarino como de Compumundo.

Según pudo saber iProfesional, el magistrado que lleva la causa «GARBARINO S.A. S/CONCURSO PREVENTIVO» Expte. 19121/2021, tomó una decisión determinante.

Advertisement

Lo hizo el pasado 16 de julio, cuando resolvió aplicar al presente concurso preventivo el procedimiento establecido en el artículo 48 de la Ley de Concursos y Quiebras, que se refiere a supuestos especiales a ser tenidos en cuenta en un proceso como el que atraviesa Garbarino.

De acuerdo a la normativa, vencido el período de exclusividad sin que el deudor hubiera obtenido las conformidades previstas para el acuerdo preventivo, no se declarará la quiebra, sino que puede optar por otras variantes.

Una es la apertura de un registro en el expediente para que dentro del plazo de cinco días se inscriban los acreedores, la cooperativa de trabajo conformada por trabajadores de la misma empresa y otros interesados en la adquisición de las acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada, a efectos de formular propuesta de acuerdo preventivo.

Advertisement

Precisamente ésta fue la decisión que adoptó el juez de la causa tanto para el caso de Garbarino como para el de Compumundo, la de abrir un «Registro de Interesados» para que dentro de la próxima semana se conozca si existen interesados en comprar ambas marcas.

De todos modos, el juez advirtió en su fallo que, en caso de que vencido el plazo no haya inscriptos se declarará la quiebra tanto de Garbarino como de Compumundo, haciendo honor a los postulados del art. 48 inc. 2° de la Ley de Concursos y Quiebras.

Por ahora, los interesados deberán depositar $400.000 en la cuenta de autos L° 862, F° 292/3, cuya constancia acompañarán al escrito en el que soliciten su inscripción en el registro.

Advertisement

Si hubiera inscriptos en el registro, el juez designará un evaluador para analizar las propuestas y deberá presentar un dictamen dentro de los 30 días siguientes, en donde se tendrá que establecer el real valor de mercado tanto de Garbarino como de Compumundo.

Además, si dentro del plazo previsto se inscribieran interesados, quedarán habilitados para presentar propuestas de acuerdo a los acreedores, a cuyo efecto podrán mantener o modificar la clasificación del período de exclusividad.

Todos los interesados, incluido el deudor, tienen como plazo máximo para obtener las necesarias conformidades de los acreedores el de 20 días posteriores a la fijación judicial del valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada.

Advertisement

Los acreedores verificados y declarados admisibles podrán otorgar conformidad a la propuesta de más de un interesado y/o a la del deudor, mientras que cinco días antes del vencimiento del plazo para presentar propuestas, se llevará a cabo una audiencia informativa, cuya fecha, hora y lugar de realización serán fijados por el juez.

Ese encuentro constituye la última oportunidad para exteriorizar la propuesta de acuerdo a los acreedores, la que no podrá modificarse a partir de entonces.

Pero si en esta etapa que se inicia no se obtuviera acuerdo preventivo, por tercero o por el deudor, o el acuerdo no fuese judicialmente homologado, el juez declarará la quiebra sin más trámite.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,empresa

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias