Connect with us

ECONOMIA

Expensas CABA: subieron un 2,6% en octubre y el incremento interanual es del 36,9%

Published

on


En octubre, las tasas de interés promedio fueron del 4,9% en CABA y del 6,2% en la Provincia para los casos en que se detectó morosidad

13/11/2025 – 14:48hs

Advertisement

El valor promedio de las expensas en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó en octubre los $303.108, lo que representa una suba del 2,6% respecto de septiembre, cuando el monto era de $295.368. En la comparación interanual, el incremento llega al 36,9%, según el relevamiento realizado por ConsorcioAbierto.com sobre 13.000 consorcios que utilizan su plataforma.

El estudio, que abarca más de 550.000 expensas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, se difundió en un contexto donde la inflación de octubre fue del 2,3% y el índice interanual del 31,3%, según el INDEC. En tanto, el rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles mostró una suba del 2,8% mensual.

Evolución en las provincias

  • Provincia de Buenos Aires: Las expensas promediaron $144.338 en octubre, con un aumento mensual del 0,5% y un alza interanual del 52,6%.
  • Córdoba: El promedio fue de $130.679, con una suba interanual del 46,3% y un leve incremento mensual del 0,9%.
  • Santa Fe: El promedio de octubre fue de $121.438, un 41,5% más que un año atrás, aunque prácticamente sin cambios respecto de septiembre (-0,01%).
  • Entre Ríos: Registró el mayor incremento interanual, del 62,3%, con expensas promedio de $61.424, aunque con una baja mensual del 4,8%.

Según explicó Albano Laiuppa, director de ConsorcioAbierto, «la brecha entre CABA y la Provincia se debe a que las actualizaciones tarifarias se aplicaron en distintos momentos: en la Ciudad, a comienzos de 2024, y en la Provincia, más tarde. Hoy, la clave pasa por proyectar correctamente los costos fijos y evitar que los ajustes se acumulen».

Los principales gastos en los consorcios

El relevamiento identificó los cinco rubros principales que componen las expensas en CABA y en la Provincia de Buenos Aires:

Advertisement

En CABA:

  • Personal y sueldos: representan en promedio el 29% del total de gastos; en edificios pequeños (hasta 50 unidades) ascienden al 31%, mientras que en edificios grandes (+200 unidades) bajan al 14%.
  • Gastos operativos y de mantenimiento: también 29%, con tendencia inversa a los sueldos (aumentan con el tamaño del consorcio).
  • Servicios públicos: 14%.
  • Gastos administrativos, bancarios e impositivos: 13,5%.
  • Mantenimiento extraordinario y obras: 8%.

En la Provincia de Buenos Aires:

  • Personal y sueldos: principal rubro con 33%, que baja al 22% en edificios grandes.
  • Gastos operativos y de mantenimiento: entre 25% y 49%, según el tamaño del consorcio.
  • Gastos administrativos e impositivos: alrededor del 17%.
  • Servicios públicos: 10%, proporcionalmente menor que en CABA.
  • Mantenimiento y obras: 10%.

Morosidad y tasas de interés

La morosidad se mantiene estable: 17% de las unidades registran deuda, tanto en CABA como en la Provincia de Buenos Aires, una proporción que se sostiene desde 2024.

En octubre, las tasas de interés promedio fueron del 4,9% en CABA y del 6,2% en la Provincia. «Es clave reforzar la comunicación entre administradores y vecinos, proyectar los pagos críticos del cierre de año y sostener la previsión para evitar morosidad», advirtió Laiuppa.

De cara a los últimos meses del año, los consorcios enfrentan compromisos como aguinaldos, mantenimientos y ajustes salariales. Para Laiuppa, «el último tramo del año pone a prueba la organización: las nuevas tecnologías aplicadas al sector permiten anticipar gastos, ordenar procesos y mantener el control sin perder dirección».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,expensas,inflación

ECONOMIA

La Agencia Internacional de Energía proyectó que la Argentina liderará la producción de gas en la región gracias a Vaca Muerta

Published

on


La IEA estima que la producción de gas argentina aumentará un 60% hasta 2035, alcanzando cerca de 75.000 millones de metros cúbicos

El World Energy Outlook 2025, publicado por la Agencia Internacional de Energía (IEA), identificó a la Argentina como la principal fuente de expansión del gas en América Latina durante la próxima década. Según el organismo, el país será el único productor regional con crecimiento sostenido de fluido hacia 2035, impulsado por el desarrollo de Vaca Muerta y la consolidación de la infraestructura energética nacional.

La IEA estima que la producción de gas argentina aumentará un 60% hasta 2035, alcanzando cerca de 75.000 millones de metros cúbicos. El informe subraya que Argentina será el único país latinoamericano en incrementar significativamente su producción de gas natural durante los próximos diez años, mientras otros productores de la región atravesarán estancamiento o reducción.

Advertisement

Vaca Muerta se posiciona como el motor de este proceso, ya que la IEA sostiene que “la formación neuquina impulsa casi la totalidad del crecimiento del gas argentino” debido a la elevada productividad de sus recursos de shale y tight gas, considerados entre los más competitivos mundialmente. Los avances tecnológicos y la evolución de los proyectos permitieron reducir los costos operativos y fortalecer la competitividad del gas no convencional argentino frente a otros proveedores internacionales.

YPF anunció la firma de un
YPF anunció la firma de un acuerdo preliminar con ENI y XRG, la filial internacional de inversiones energéticas de ADNOC

El informe destaca que el avance de Vaca Muerta reforzará el abastecimiento interno y elevará la seguridad energética en el Cono Sur. “Argentina consolida su rol como exportador regional, con potencial para abastecer a Chile, Brasil y Uruguay a partir de ampliaciones en gasoductos y terminales de licuefacción”, expresa la IEA. Este desarrollo de infraestructura determinará los futuros flujos comerciales de gas en América del Sur, y la agencia advierte que la capacidad de transporte y procesamiento será decisiva para sostener el crecimiento de la producción.

En petróleo, la IEA prevé que la producción argentina alcanzará 1,4 millones de barriles diarios en 2035, lo que marcaría un récord histórico para el país. El incremento se originará principalmente en los recursos de tight oil de Vaca Muerta, impulsados por mayor productividad y menores costos de extracción.

El análisis regional del informe señala a Argentina como la excepción en un contexto de contracción productiva regional. Mientras la producción de gas natural disminuye o permanece estable en la mayoría de los países de América Latina, el caso argentino evidencia una expansión sostenida, sustentada en abundantes recursos no convencionales y políticas orientadas al desarrollo del upstream.

Advertisement

La IEA enfatiza que el gas argentino ganará relevancia ante una competencia global más intensa por nuevos suministros. “La próxima ola de gas natural licuado (LNG, en inglés), encabezada por Estados Unidos, transformará los flujos internacionales, pero América Latina contará con un actor emergente en Argentina”, indica el documento.

El informe subraya también que las inversiones energéticas en Argentina muestran un repunte significativo, aunque persisten desafíos en materia de infraestructura. “Las inversiones en generación eléctrica aumentaron casi 70% desde 2015, aunque el gasto en redes de transporte creció menos”, según la IEA. Esta diferencia podría generar congestión y demoras en la conexión de nuevas fuentes productivas, especialmente en la Cuenca Neuquina.

La Agencia Internacional de Energía evalúa el desarrollo de proyectos de LNG y señala que Argentina tiene la posibilidad de ampliar su capacidad de exportación si acelera la construcción de infraestructura de transporte y licuefacción. Existe la oportunidad de que el país refuerce su lugar en el mercado internacional si avanza con rapidez en las obras hacia la costa atlántica, aprovechando la ventana de precios competitivos a escala global.

Advertisement

“Argentina LNG” es un proyecto liderado por la petrolera de mayoría estatal YPF con el objetivo de producir a partir de 2030 18 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL a través de la instalación de tres barcos en las costas de Río Negro a partir de 2030. Los socios por ahora son la italiana ENI y ADNOC, el principal grupo de energía de Emiratos Árabes Unidos. La otra iniciativa liderada por Pan American Energy (PAE) comenzará a producir en 2027 GNL en la misma ubicación y llegará en 2028 a las 6 MTPA.

El cálculo es que el país exportaría en la próxima década USD 15.000 millones por gas licuado. El oleoducto Vaca Muerta Sur, la principal obra de infraestructura de transporte de petróleo del país. Permitirá exportar, desde 2027, otros más de USD 15.000 millones anuales a valores actuales, según proyecciones sectoriales.

El World Energy Outlook 2025 sitúa el caso argentino dentro de una nueva geografía energética global, donde el crecimiento de la demanda se concentra en India, el Sudeste Asiático y América Latina. Argentina figura entre los pocos productores emergentes con recursos abundantes y capacidad real de expansión en gas y petróleo, aunque la IEA advierte que el país podría ganar aún más peso en la seguridad energética regional si logra estabilidad en sus políticas y fortalece la infraestructura de transporte y exportación.

Advertisement
La última soldadura del oleoducto
La última soldadura del oleoducto VMOS

El documento resalta también el avance de las energías renovables en América Latina, pero advierte que la región todavía depende mayoritariamente de los combustibles fósiles para cubrir la demanda eléctrica e industrial. En este contexto, el gas natural argentino seguirá como pieza fundamental del equilibrio energético regional en los próximos años.

El informe utiliza tres escenarios de análisis: Current Policies Scenario (CPS), Stated Policies Scenario (STEPS) y Net Zero Emissions by 2050 (NZE). En todos, Argentina mantiene un papel central en la producción regional de gas, junto a una expansión petrolera vinculada a las operaciones de Vaca Muerta.

La IEA sostiene que el crecimiento de la producción de gas natural argentino será el más relevante de América Latina hasta 2035 y que Vaca Muerta permanecerá como principal fuente de nuevos suministros. “La producción de gas en Argentina alcanzará aproximadamente 75.000 millones de metros cúbicos en 2035, un 60% más que los niveles actuales”, destacó la agencia, consolidando así el liderazgo regional del país en un entorno de transformación energética global.

El World Energy Outlook 2025 advierte que el mundo enfrenta fuertes tensiones energéticas y geopolíticas, con la seguridad de suministro como uno de los temas centrales de la economía y la política. Según la IEA, los gobiernos se encuentran ante amenazas, vulnerabilidades y dependencias diversas, desde los hidrocarburos y minerales críticos hasta complejas cadenas tecnológicas e inteligencia artificial.

Advertisement

A escala global, el informe destaca una demanda creciente de energía, pese a los récords alcanzados por fuentes renovables. En 2024, el consumo mundial de petróleo, gas natural, carbón y energía nuclear llegó a máximos históricos, mientras el consumo de electricidad aumentó de manera inédita, impulsado por la digitalización, la expansión de los centros de datos para la Inteligencia Artificial (IA)y la electrificación del transporte.

La IEA proyecta que la demanda mundial de electricidad crecerá cerca de 40% hasta 2035, con las economías emergentes como principal motor. El organismo afirma que el mundo ingresó en la “Era de la Electricidad”, con la inversión en generación, redes y almacenamiento equivalentes a la mitad de toda la inversión energética global.

En el plano climático, el documento advierte que el planeta se encamina hacia un calentamiento global de entre 2,5 ℃ y 3 ℃ hacia fines de siglo, lejos del objetivo del Acuerdo de París. Según el escenario de políticas declaradas (STEPS), las emisiones globales de CO₂ descenderán por debajo de 30 gigatoneladas hacia 2050, pero el rumbo actual mantiene al planeta alejado del límite de 1,5 ℃ de aumento.

Advertisement
La IEA proyecta que la
La IEA proyecta que la demanda mundial de electricidad crecerá cerca de 40% hasta 2035, con las economías emergentes como principal motor (REUTERS)

El informe también señala el peso creciente de India, el Sudeste Asiático y América Latina en el reordenamiento del sistema energético mundial. “El centro de gravedad del sistema energético mundial se desplaza hacia el sur y el este”, indica la IEA, e identifica a estos países como impulsores del crecimiento de la demanda global y del desarrollo de nueva infraestructura energética.

Argentina, en este contexto, se posiciona como protagonista de la revolución del gas en la región, con un potencial que podría expandirse si los desafíos internos se convierten en oportunidades estratégicas.

Las principales compañías energéticas señalaron la urgencia de abordar el problema de los costos operativos en Argentina, que resultan hasta un 35% superiores respecto de Estados Unidos. La advertencia apunta a los precios de los servicios especiales y la incidencia de regulaciones que perjudican la competitividad de Vaca Muerta.

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, destacó en marzo pasado que la diferencia se origina en los costos de servicios de alta tecnología y materiales, que se encuentran “totalmente fuera de rango de lo que hay en los Estados Unidos”. Remarcó que los salarios no explican la brecha de precios y reclamó a las empresas proveedoras que “tienen que ponerse a la altura de las circunstancias”.

Advertisement

Desde Chevron, Mark Nelson, vicepresidente de la compañía, resaltó esta semana ante inversores, según Bloomberg: “El reto hoy es el costo general de hacer negocios en Argentina. La actual administración está tomando medidas al respecto”. Chevron proyecta triplicar su producción local en la próxima década, pero condiciona ese aumento a una reducción de impuestos, mayor flexibilidad laboral y eliminación de trabas para el uso de capital y tecnología.

Miguel Galuccio, fundador y CEO de Vista Energy, coincidió este jueves en diálogo con EnergíaON, en la necesidad de afrontar la brecha de costos y advirtió que reducir el diferencial del 35% multiplicaría la producción, la inversión y el empleo: “Si queremos pasar de 40 equipos a 200, debemos abordar estos desafíos regulatorios y de escala”. Destacó, además, la importancia de avanzar en la eliminación de impuestos a las exportaciones para potenciar la competitividad de Vaca Muerta.

Las empresas consideran que bajar los costos operativos es clave para que Argentina aproveche todo el potencial de sus recursos no convencionales y consolide su papel como exportador energético en la región.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Cuáles son los 10 productos que más exporta Argentina y a qué destinos

Published

on



Argentina y Estados Unidos acaban de firmar un nuevo acuerdo comercial que busca profundizar la integración comercial bilateral y modificar reglas sobre aranceles, barreras no arancelarias y cooperación en seguridad económica.

Se trata de un pacto que incluye medidas para facilitar el acceso recíproco de bienes, desde insumos farmacéuticos y maquinaria hasta productos agropecuarios, y coordinar controles a la exportación y estándares regulatorios.

Advertisement

El lugar de las exportaciones argentinas en el mundo

Las exportaciones de bienes de Argentina están concentradas en unos pocos complejos productivos –soja y derivados, hidrocarburos y productos petrolíferos, automotriz, maíz, carne bovina, cereales trigos/harinas, girasol y productos pesqueros– que abarcaron la mayor parte de las ventas al exterior en los últimos trimestres.

En el primer semestre de 2025, por ejemplo, esos complejos representaron más del 90% de las ventas externas, según los informes oficiales.

Qué implica para Argentina el acuerdo con Estados Unidos

El acuerdo, que hoy se dio a conocer, significa un mejor acceso a un mercado de alto poder adquisitivo. Estados Unidos es uno de los destinos relevantes para la economía argentina; abrir canales y reducir barreras puede aumentar el valor agregado de las exportaciones.

Advertisement

Además, implica un posible estímulo a inversiones y transferencia tecnológica. La reducción de barreras y el alineamiento regulatorio suelen acompañarse de mayor inversión extranjera directa en sectores como agroindustria, farmacéutica y automotriz.

El acuerdo contempla concesiones recíprocas (Argentina dará preferencias para ciertos productos estadounidenses), lo que podría aumentar la competencia en mercados internos sensibles (medicamentos, máquinas, insumos). El desafío político y económico será equilibrar apertura con protección de industrias locales.

Beneficios que obtendrá Argentina con este acuerdo

  • Aumento de las exportaciones con mayor valor agregado: si se abren mercados para productos industriales y agroindustriales con valor agregado (carne procesada, productos lácteos procesados, maquinaria agrícola), Argentina podría mejorar los ingresos por tonelada exportada.
  • Diversificación de destinos dentro de Estados Unidos: mayor acceso puede permitir a empresas argentinas consolidarse en nichos (alimentos gourmet, vinos premium, carne con trazabilidad).
  • Mejor logística y menor incertidumbre regulatoria: acuerdos bilaterales suelen acelerar trámites sanitarios y fitosanitarios, facilitar certificaciones y reducir tiempos de despacho.

Los 10 productos más exportados por Argentina y sus destinos principales

A continuación, un listado con los 10 productos que concentran la mayor parte del valor exportado y los destinos que hoy suelen absorber esos envíos. La lista combina los complejos identificados por INDEC y los flujos principales reportados por la Cancillería y bases de comercio internacional.

Soja y derivados (harina de soja, aceite de soja)

Destinos principales: China, Brasil, India (y en ciertos subproductos mercados de la UE). La harina y el aceite de soja siguen concentrando gran parte del ingreso por exportaciones agroindustriales.

Advertisement

Maíz (grano y subproductos)

Destinos principales: Vietnam, China, Brasil. Argentina es uno de los grandes exportadores mundiales de maíz y en 2024/2025 registró envíos crecientes hacia Asia sudoriental.

Petróleo crudo y derivados / complejo petrolero-petroquímico

Destinos principales: mercados regionales (Brasil y países limítrofes) y empresas refineras internacionales según contratos de venta.

Vehículos y autopartes (sector automotriz)

Destinos principales: Brasil, México y mercados de la región; Brasil suele ser receptor clave de autos y piezas.

Advertisement

Carne bovina y procesados

Destinos principales: China, Unión Europea, Estados Unidos (cuando hay cuota/fitosanitario aprobado), y mercados de Medio Oriente. El reingreso a ciertos mercados premium elevó los precios promedio de los embarques.

Trigo y derivados (harina, productos triguero)

Destinos principales: Brasil, Argelia, países de la región y algunos destinos en África y Medio Oriente.

Girasol y aceites vegetales

Destinos principales: la UE, Turquía y países del sudeste asiático según demanda de aceites comestibles.

Advertisement

Pesca y productos del mar (harina, conservas, filetes)

Destinos principales: China, países de la región y algunos mercados europeos.

Oro, plata y metales preciosos / minerales

Destinos principales: centros de comercio internacional y refinerías (por ejemplo Suiza y mercados asiáticos según el tipo de metal).

Productos agroindustriales procesados (aceites, jugos, conservas, lácteos procesados)

Destinos principales: Unión Europea, Brasil, Estados Unidos (productos de nicho), y mercados regionales.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,comercio exterior,productos,estados unidos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El dólar quedó a casi 100 pesos del techo de la banda y el riesgo país subió a 616 puntos

Published

on


El dólar se está moviendo, para ubicarse entre el promedio y el límite superior de la banda. Ayuda, pero no alcanza con eso en tanto se cobren retenciones (Reuters)

El dólar minorista cerró la rueda en $1.430 tras registrar una baja de 5 pesos, mientras que el tipo de cambio mayorista, determinado en el Mercado Libre de Cambios (MLC), disminuyó 6 pesos y finalizó en $1.406, a casi 100 pesos del límite superior de las bandas cambiarias. En simultáneo, las acciones y los bonos cortaron la racha alcista y el riesgo país subió por segundo día consecutivo.

La calma se extendió en el panorama cambiario. Tras tocar los $1.500 en las jornadas posteriores a las elecciones legislativas, el billete que se vende en el Banco Nación retrocedió 70 pesos. El triunfo del Gobierno, sumado al apoyo financiero de Estados Unidos, permitió estabilizar la moneda estadounidense.

Advertisement

En tal sentido, el segmento mayorista se acercó a los $1.400 con un volumen negociado de USD 544 millones. Al mismo tiempo, ensanchó la distancia con el techo de las bandas cambiarias -hoy fijado en $1.502,48- a 6,42%. Esa dinámica le da un respiro a las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que no se ve obligado a intervenir para contener al tipo de cambio.

Si bien la oferta de divisas del sector agroexportador se redujo por la liquidación anticipada de USD 7.000 millones en la antesala de los comicios, la colocación de deuda por parte de las empresas argentinas sirvió como fuente alternativa de dólares. Según fuentes del mercado, el endeudamiento corporativo superaría los USD 3.000 millones en los primeros trece días de noviembre, lo que sostuvo la estabilidad cambiaria al aportar flujo al Mercado Libre de Cambios (MLC).

“La incipiente apreciación del peso se explica por un cambio de expectativas en el mercado tras los comicios y por el ingreso de divisas vía nuevas emisiones de deuda corporativa”, juzgó Ignacio Morales, analista financiero de Wise Capital.

Advertisement

“Las empresas argentinas protagonizaron un boom de emisiones de deuda corporativa tras las elecciones legislativas de octubre. YPF, Pluspetrol y Pampa Energía colocaron en conjunto USD 1.500 millones a mediano y largo plazo en Nueva York, con tasas promedio cercanas al 8%. Otras compañías como Tecpetrol y TGS también accedieron a los mercados internacionales, reflejando renovada confianza de los inversores y mayor acceso al crédito. Aunque sin obligación de liquidar inmediatamente, estas operaciones podrían generar oferta de dólares en el mercado spot de corto plazo”, enumeró un informe de Aurum Valores.

Por otra parte, el dólar MEP y el contado con liquidación (CCL) subieron entre 5 y 13 pesos, alcanzando los $1.458,13 y $1.483,73 respectivamente. En cuanto al blue, permaneció estable en $1.435.

A propósito de los mercados bursátiles, el S&P Merval anotó una contracción de 3,4% en pesos y 3,6% en dólares. El comportamiento de la bolsa estuvo explicado por el rojo generalizado en el panel de acciones líderes. Con descensos de hasta 8,2%, como en el caso de Aluar, primó la toma de ganancias entre los inversores. La empresa productora de aluminio estuvo secundada por Banco Supervielle (-6,6%), Ternium (-6,2%) y Banco Macro (-5,3%). Los ADR, papeles argentinos que cotizan en Wall Street, también evidenciaron disminuciones de hasta 6,2%.

Advertisement

“Bonos y acciones hoy tuvieron una rueda de toma de ganancias y, como dijimos, pareciera que hasta que no haya mayores novedades del esquema cambiario y la compra de reservas, el mercado esperará para volver a pagar”, evaluó Nicolás Cappella, sales trader del Grupo IEB, acerca de la caída de los activos locales.

Por el lado de los bonos soberanos, la dinámica fue similar: retracciones de hasta 1,1%. Esa evolución negativa impactó de lleno en el riesgo país, que aumentó 11 unidades a 616 puntos básicos. A pesar de este movimiento, el índice elaborado por JP Morgan mostró un retroceso superior a los 450 puntos desde los 1.081 registrados antes de las elecciones legislativas.

Para el equipo económico liderado por Luis Caputo es fundamental que el indicador caiga y se mantenga por debajo de las 500 unidades. En caso de que ese escenario se materialice, la Argentina podría volver a los mercados voluntarios de deuda y refinanciar los vencimientos con bonistas privados, en vez de pagar en efectivo.

Advertisement

En relación con las reservas internacionales del Banco Central, experimentaron una tenue alza de USD 11 millones al concluir la jornada en USD 40.680 millones. En las últimas horas días, las tenencias de la autoridad monetaria quedaron en el foco de la discusión, ya que el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a insistir con la necesidad de acumular dólares.

“En nuestras discusiones con las autoridades argentinas, hemos enfatizado la necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas para ayudar a gestionar mejor la volatilidad y fortalecer aún más la confianza del mercado”, replicó Julie Kozack, vocera del FMI, durante la conferencia de prensa de este jueves.

Y sumó: “La reciente mejora en las condiciones del mercado presenta una ventana de oportunidad para que las autoridades fortalezcan las políticas macroeconómicas, consoliden la estabilidad y aceleren la acumulación de reservas“.

Advertisement

Horas antes, Caputo se había referido al tema del momento al confirmar que engrosar las arcas del BCRA es un objetivo prioritario del programa económico. “Vamos a acumular reservas y más de lo que cualquiera puede estar pensando. Lejos de ser algo que nosotros subestimamos, es una prioridad. Hoy por hoy, está separado lo que es acumulación de reservas de lo que es el pago de nuestras deudas”, afirmó durante su participación en la 31º Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Un informe de Max Capital razonó que la compra por parte del Central para atesoramiento “pondrá cierta presión alcista sobre el tipo de cambio”. “Creemos que, si esta dinámica persiste, donde la inflación desacelera pero no converge inmediatamente al 1% mensual, algún ajuste en las bandas cambiarias terminaría siendo necesario hacia el tercer trimestre de 2026, salvo que el Gobierno decida mantener un tipo de cambio constantemente cerca del techo”, concluyó el reporte.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias