Connect with us

ECONOMIA

Expertos analizan los riestos y efectos colaterales de si el el dólar perfora el piso de la banda de $1.000

Published

on



El presidente Javier Milei aseguró días atrás que el Banco Central solo comprará dólares para acumular reservas cuando el tipo de cambio oficial llegue al piso de la banda de flotación que es de $1.000, aunque por el esquema anunciado ese límite inferior ajusta a la baja a un ritmo de 1% mensual, con lo cual diariamente va cayendo. Y para incentivar que el dólar vaya al piso, entre otras medidas, flexibilizó el cepo para inversores extranjeros.

La meta del Gobierno parece estar más cerca luego de que en las últimas jornadas el dólar oficial retrocediera con fuerza. Por caso, este lunes el tipo de cambio mayorista cerró en $1.132, para acumular un retroceso de $68 en una semana. En tanto, el oficial minorista se vendió en las pantallas del Banco Nación a $1.150, lo que significa un retroceso de $60 en una semana.

Advertisement

Si bien todavía está lejos del piso de la banda, lo cierto es que quedó más cerca. En ese sentido, los analistas plantean que el Gobierno con un dólar oficial por debajo de $1.000 busca que se desacelere la inflación luego de que en marzo el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 3,7%, y que tras la salida del cepo algunas empresas subieron los precios, aunque en el caso de algunas alimenticias dieron marcha atrás con el ajuste de entre 5% y 16% que habían anunciado

Pero los expertos advierten que un dólar inferior a $1.000 implica riesgos, ya que previenen que si la tendencia a la apreciación del peso se sostiene, alimentada por el regreso del carry trade, podrían surgir tensiones en el frente externo.

¿Por qué el BCRA solo comprará en el piso de la banda?: la visión de analistas

Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, afirmó a iProfesional que «con dicha decisión el BCRA muestra que nuevamente prioriza la desinflación por sobre la acumulación de reservas». Y sostuvo que «en el mejor de los casos, si el dólar llega a la banda inferior podrá acumular reservas y remonetizar la economía, caso contrario seguirán fijas la cantidad de dinero y las reservas en lo que al MULC se refiere».

Advertisement

De igual mirada, el economista Camilo Tiscornia sostuvo que «cuánto más bajo se acomoda el tipo de cambio, menor traspaso a la inflación, que es lo que se está viendo ahora».

«Algunas empresas pensaban que iba a ocurrir algo que al final no pasó, al menos por ahora, y entonces retrotrajeron precios. Desde ese punto de vista, funciona para controlar la inflación», aseguró.

El economista Federico Glustein también evaluó que «hay una decisión errada de que el BCRA compre solo en el piso de banda, ya que debe acumular u$s4.000 millones en reservas, y es un gran momento para hacerlo, pero también si baja la cotización del tipo de cambio, se mantiene (bajo control) la inflación, es funcionamiento tipo ancla».

Advertisement

Ian Colombo aseguró que «si el dólar va para abajo, los precios de la economía van a ir para abajo». Y fundamentó: «Hay muchos precios que están valuados a un tipo de cambio oficial, anterior, que estaba en $1.100 antes de la salida del cepo, y hay otros precios de la economía que están valuados a un dólar MEP, que estaba en zona de $1.400, con lo cual todo eso debería ajustar a la baja».

Por su parte, la economista Natalia Motyl opinó que la decisión de comprar en el límite inferior de la banda «es correcta, si lo hace antes puede impactar negativamente en expectativas, dar la señal de que el piso está más alto y tenga que mover bandas».

«El esquema económico actual se basa en una estrategia deliberada por parte del Gobierno: incentivar la entrada de divisas para generar una apreciación cambiaria, es decir, una caída del tipo de cambio, producto de una mayor oferta de dólares y una contracción en la demanda de pesos», explicó.

Advertisement

¿Cuáles son los riesgos con un dólar a $1.000?

El analista financiero Christian Buteler planteó que «preocupa que el incentivo sea que el dólar vaya al piso de la banda, porque no es un valor de dólar que le sirva a la economía o a las empresas para sostener su producción, para que no te inunden de productos extranjeros».

«Lo que hay que preguntarse es cuál es el precio del dólar que le sirve a la economía argentina, no al Gobierno ni a la oposición. Cuál es el valor del tipo de cambio que hace que la producción pueda sostenerse en pie, que no cierren las empresas porque no pueden competir con productos importados. $1.000 no es ese precio, no sé cuál será. Pero con el MEP en $1.200 vimos que perdieron u$s2.000 millones en turismo en el verano. Y cuando el dólar oficial estaba en $1.000 (antes de la salida del cepo) fue el precio con el cual perdiste en el primer trimestre del año el 80% del superávit comercial que tuviste el año pasado», esgrimió.

Buteler vaticinó: «Un dólar a $1.000 o menos, incentiva a no producir en Argentina e importar directamente, incentiva que vayas a vacacionar al exterior. Si importo y produzco menos localmente, por ende, necesito menos empleados».

Advertisement

De igual diagnóstico, un informe de IDESA señaló que un «tipo de cambio oficial que tienda al piso de la banda cambiaria ($1.000) en lugar del techo ($1.400) desde el punto de vista del objetivo de minimizar el impacto inflacionario es una buena noticia, pero desde el punto de vista de la producción nacional a este nivel de tipo de cambio se intensifican los problemas de competitividad».

«Es decir, las dificultades que se enfrentan para exportar y competir con los productos importados persisten», enfatizó.

Motyl concordó que «con un tipo de cambio real apreciado, el principal problema radica en la pérdida de competitividad externa, lo que reduce los incentivos para exportar y favorece las importaciones, lo cual podría derivar en una disminución del superávit comercial o incluso en un déficit en la balanza comercial si se prolonga la dinámica».

Advertisement

«De todas formas, dado que el régimen vigente es un sistema de flotación administrado con bandas, eventuales desequilibrios en el frente externo tenderán a corregirse automáticamente a través del ajuste en el tipo de cambio dentro del rango preestablecido», consideró.

Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, argumentó: «No analizamos mucho por lo negativo o positivo del tipo de cambio, sino que hacemos foco en si el precio es acorde o no».

«Antes de que Caputo anuncie la salida del cepo, el dólar a $1.000 era muy barato, pero con el nuevo escenario que incluye desembolso del FMI y, por ende, reservas engrosadas, entendemos que este precio para el dólar oficial es acorde a las circunstancias actuales«, justificó.

Advertisement

Lazzati sostuvo que «con la marco estabilizada como está desde Insider hacemos más hincapié en otros riesgos o puntos de mejora que afectan al desarrollo nacional, como lo son los altísimos costos laborales ligados a la elevada carga impositiva que sufren tanto individuos, como pymes y grandes empresas. Hoy en día el debate se empieza a centrar más en eso que en si el tipo de cambio se mueve más o menos cerca de las bandas, ya que hasta el momento viene ocurriendo lo que anunciaron que harían y lo siguen al pie de la letra».

Impacto en actividad y reserva de dólares del Banco Central

Glustein concordó que, con un dólar oficial a $1.000 o menos, «la demanda de importaciones puede crecer y limitar el crecimiento vía productividad local, además de comenzar a mellar la cantidad de reservas». También advirtió que ese valor «se puede percibir barato y generar efecto contrario, una eventual suba del dólar por demanda».

Asimismo, la consultora Outlier especuló que si para poder comprar divisas y acumular reservas, «el BCRA endurece aún más las condiciones monetarias para propiciar un descenso más rápido del tipo de cambio nominal, dicha estrategia no es gratuita en términos de actividad y costos financieros del Tesoro para la renovación de sus vencimientos en moneda local».

Advertisement

A su vez, Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, remarcó que con un tipo de cambio bajo «el exportador va a liquidar lo menos posible», por lo cual también podría dificultar la acumulación de reservas.

En Lambda estimaron que «bajo determinados supuestos, considerando una inflación promedio mensual de 2,6% para los meses restantes de 2025, inflación anual mundial de 2,5% y crawl mensual de 1,5% para el dólar oficial, el nivel de tipo de cambio real (TCR) de la banda inferior para fines de 2025 sería casi un 30% menor al promedio de los últimos cuatro años de la Convertibilidad».

«Un nivel de TCR tan bajo en términos históricos solo podría ser compatible con la acumulación de reservas si se produjeran ingresos por la cuenta financiera de la balanza de pagos, llámese inversión extranjera directa o inversión financiera que pueda ser fomentada por las nuevas medidas del BCRA donde se habilitará el acceso al MULC de inversores no residentes para repatriar inversiones».

Advertisement

A su vez, Geretto destacó que «aun no llegando a la banda inferior, se puede tener un tipo de cambio real bajo, y en dicho escenario se tendría un tipo de cambio real sin colchón y una cantidad de dinero constante, lo cual sería bueno para bajar la inflación, pero malo para la actividad».

También afirmó que otro riesgo es que aunque «el dólar no llegue a la banda inferior y, por tanto, el BCRA no compra reservas ni remonetiza la economía, en este caso, el mercado se vuelve ilíquido y suben las tasas de interés, limitando también la recuperación de la economía».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,gobierno,banco central

ECONOMIA

El Banco Central aprovechó la calma del dólar para bajar una tasa de interés clave que afecta a préstamos y plazos fijos

Published

on


El Banco Central dispuso una reducción de la tasa de la rueda de simultáneas de BYMA tras la calma en el mercado cambiario (Reuters)

El Banco Central (BCRA) bajó de 25% a 22% la tasa de la rueda de simultáneas de BYMA, el instrumento con el que había puesto piso a los rendimientos en pesos durante los días más volátiles del dólar luego del fin de las LEFI y en la previa electoral. La movida es una señal de que el titular de la entidad, Santiago Bausili, está cómodo con el repunte de la demanda de dinero y no teme en lo inmediato a una estabilidad del dólar cerca del techo de la banda de flotación. La cotización mayorista retrocede hoy 0,5% a $1.451 por unidad.

La modificación de la tasa de la rueda de simultáneas apunta a fijar nuevos parámetros para los instrumentos de deuda en moneda local. El descenso en la tasa de interés afecta las condiciones en la plaza financiera y repercute directamente en la valuación de títulos, operaciones de caución y opciones de repo, que acompañan la tendencia descendente que se consolida tras las elecciones nacionales.

Advertisement

El proceso arranca después de una serie de semanas en las cuales la inquietud por la escalada del dólar y la pérdida de herramientas típicas como las LEFI impulsaron al BCRA y a su presidente a intervenir en la microestructura del mercado. El organismo utilizó los instrumentos disponibles y fijó una barrera sobre los miles de millones de pesos invertidos en la plaza short. Con la actualización en el valor de la tasa de referencia, la estrategia se orienta hacia una política monetaria que busca mantener la estabilidad, evitando shocks bruscos en un contexto caracterizado por la reaparición del crédito.

Las tasas en pesos cayeron más de 20 puntos en el tramo posterior a las elecciones y varios agentes de mercado recibieron la noticia como una oportunidad para ajustar sus portafolios. Una menor tasa de referencia provoca, en ese contexto, que los títulos públicos experimenten una compresión en sus rendimientos, reflejando el nuevo piso dispuesto desde la cúpula de la autoridad monetaria.

De acuerdo a la dinámica de la plaza, la decisión del BCRA incide en la evolución de los instrumentos más demandados por el segmento mayorista, principalmente las operaciones de caución y los repos, que muestran una paulatina baja en la tasa a partir de la modificación formalizada por la entidad. Los analistas destacan que, con tasas en descenso, el volumen operado en títulos de deuda y otros instrumentos de corto plazo ayuda a recomponer la liquidez en manos privadas y tiende a normalizar aún más la situación monetaria.

Advertisement

Los actores del mercado interpretan que la reducción en el rendimiento del dinero en pesos contribuye a una apreciación de la demanda de activos domésticos. Con una inflación bajo cierto control y la aparición de nuevos límites a la flotación del dólar mayorista, las colocaciones en instrumentos locales se presentan como una alternativa más atractiva para los inversores institucionales y empresas.

El titular del Banco Central, Santiago Bausili, definió la reducción en la tasa como una respuesta directa a la mayor tenencia de pesos en manos de los agentes económicos. Desde su gestión, las medidas buscan fortalecer el vínculo entre la banca comercial, el ahorro privado y el financiamiento productivo. La caída de la tasa de referencia va en la línea con el objetivo de reactivar el crédito en la economía real, después de un largo tramo caracterizado por la predominancia de operaciones cortas y tasas elevadas.

En la práctica, el recorte de la tasa en la rueda simultánea se traslada rápidamente al resto de los instrumentos de financiamiento y cobertura en la plaza doméstica. Tanto la caución como los acuerdos de recompra (repo) ajustan sus rendimientos en el mismo sentido, impactando en los balances de bancos, compañías aseguradoras y fondos comunes de inversión. El flujo de liquidez se adapta a las nuevas condiciones, forzando una revalorización de los títulos ofertados por el sector público y generando una competencia más fuerte entre el financiamiento estatal y privado.

Advertisement

La medida cobró relevancia luego de constatarse que, durante la transición electoral, el BCRA había defendido un nivel mínimo de tasa para anclar la expectativa de los operadores. El descenso anunciado ahora deja atrás el piso anterior y abre espacio para que los retornos de los instrumentos en pesos vuelvan a ajustarse en función de las señales de política monetaria.

El presidente del Banco Central,
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el ministro de Economía, Luis Caputo (Reuters)

Según la visión mayoritaria en la plaza, el tipo de cambio se mantuvo estable en el rango fijado por el Gobierno, lo que ofreció margen suficiente para que la autoridad monetaria redujera el costo financiero sin mayor presión sobre las reservas. La cotización del dólar mayorista experimentó una baja del 0,5%, ubicándose en 1.451 pesos por unidad y consolidando la percepción de calma en el mercado cambiario oficial.

El impacto inmediato de la merma de tasas se notó tanto en la curva de bonos soberanos en pesos como en instrumentos corporativos. El avance de la demanda de moneda nacional se refleja en la compresión de los spreads (diferenciales) de los títulos más negociados, así como en el incremento de la base de liquidez disponible para otorgar créditos a empresas y hogares.

La reducción alcanza también al mercado secundario de letras y pagarés, donde las nuevas condiciones motivan una reorganización de los portafolios institucionales. Los gestores de fondos y entidades financieras reevalúan su exposición a riesgo de tasa, mientras algunos apuestan por un incremento futuro de la colocación en activos privados a medida que la economía busca consolidar señales de recuperación.

Advertisement

El desplome de las tasas suma un ingrediente adicional al debate sobre los desafíos pendientes para la política económica local en los próximos meses. El sector financiero espera que la tendencia descendente continúe mientras la demanda de pesos no exhiba desvíos que modifiquen el actual equilibrio. El Banco Central, con la mira puesta en la estabilidad del sistema y la reactivación del crédito, continuará monitoreando la evolución de las colocaciones y los flujos de fondos.

Desde la perspectiva del sector privado, la caída de las tasas mejora el acceso a financiamiento y puede allanar el camino para nuevas inversiones productivas. La banca local comenzó a ajustar su oferta de préstamos, reflejando la nueva relación entre costo del dinero y riesgo crediticio. El ajuste beneficia tanto a grandes empresas como a pymes y familias que buscan financiar consumo o capital de trabajo.

Las expectativas del mercado se orientan al seguimiento de próximos pasos de la entidad monetaria, que podría volver a intervenir si las condiciones macroeconómicas lo requieren. Por ahora, la decisión de bajar la tasa clave se interpreta como una apuesta por preservar la estabilidad cambiaria y fortalecer la plaza financiera local tras la incertidumbre que prevaleció durante la etapa electoral.

Advertisement

El contexto financiero permanece atento a los movimientos del BCRA, que ajusta permanentemente los incentivos para los principales actores del mercado. La reciente modificación deja al sistema con un piso de tasas más bajo y con señales de reactivación en el circuito de préstamos y operaciones de financiación.

La evolución del escenario dependerá tanto de la dinámica global como de eventos domésticos, en especial el comportamiento de los precios, la política cambiaria y la capacidad del sistema para sostener el actual equilibrio entre demanda y oferta de pesos. La baja de la tasa de las simultáneas se suma a un ciclo de gradual normalización, en el que los instrumentos en moneda local vuelven a ganar protagonismo para agentes económicos y operadores institucionales.

Noticia en desarrollo

Advertisement



Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES

Continue Reading

ECONOMIA

Dólar post legislativas: por qué volvió la presión y qué camino tomará el tipo de cambio

Published

on



El dólar oficial opera este miércoles 5 de noviembre con una baja de diez pesos, a $1475, en la pizarra del Banco Nación. En el segmento mayorista, la divisa se negocia a $1465. En cuanto a los dólares financieros, el contado con liquidación se vende $1505 (-0,5%), y el MEP se ubica a $1485 (-0,7%). Por último, en el segmento informal, el blue se negocia con una baja de cinco pesos, en $1460.

Advertisement

La elección de medio término reacomodó expectativas y dejó una pregunta central para hogares, empresas e inversores: qué viene para el dólar en el muy corto plazo y durante las próximas semanas. La reacción inicial combinó alivio por la continuidad del programa económico con cautela por los frentes que siguen abiertos: el equilibrio entre oferta y demanda en el mercado de cambios, el calendario de pagos con organismos y la normalización de tasas tras meses de hiperactividad defensiva. En este marco, el comportamiento diario del MULC volvió a ser termómetro de humor, mientras la banda cambiaria continuó actuando como referencia psicológica para operadores y minoristas.

El punto de partida es claro: la presión cambiaria reciente no se explica únicamente por la acción oficial, sino por un mix de factores estacionales y de portafolio que reavivaron la dolarización de corto plazo. El fin de mes, el cobro de salarios y la necesidad de cubrir pagos potenciaron la demanda privada, justo cuando la oferta luce acotada por factores transitorios. A la par, el Gobierno comenzó a enviar señales de gradual normalización monetaria para bajar la volatilidad y moderar el costo del dinero, un paso indispensable si se busca impulsar actividad sin desanclar expectativas.

El frente externo agrega otra capa. Un contexto internacional más laxo por parte de la Reserva Federal, si se consolida, podría ayudar a recomponer acceso a los mercados en los próximos meses. Sin embargo, ese puente solo se cruza con riesgo país en compresión y con políticas domésticas que afiancen credibilidad. La coordinación entre Tesoro y BCRA seguirá bajo la lupa, en especial cuando el tipo de cambio oficial se acerca al techo de la banda y cada intervención o retiro estatal puede amplificar los movimientos intradiarios.

Advertisement

Este informe combina en partes iguales las miradas de Invecq (50%) y Portfolio Personal Inversiones, PPI (50%) para responder, con datos y lógica de mercado, qué puede pasar con el dólar tras el resultado electoral y cómo se acomodan las piezas clave: demanda privada, pagos al FMI, tasas, encajes, licitaciones del Tesoro y condiciones financieras externas.

Demanda privada en primer plano y depósitos del Tesoro

Desde PPI señalaron que la suba reciente del tipo de cambio no encuentra respaldo en compras oficiales de magnitud. Circularon versiones de una adquisición por parte del Tesoro cercana a US$700 millones al Banco Central, pero los datos monetarios no acompañan esa hipótesis.

Los especialistas del bróker detallaron que los depósitos en dólares del Tesoro no aumentaron; por el contrario, cayeron en US$4 millones, ubicándose en US$79 millones, sin movimientos compensatorios en las cuentas en pesos. De allí concluyeron que no hubo flujo oficial que justificara la presión vista en la plaza cambiaria.

Advertisement

Para PPI, la demanda privada fue el motor central de la presión sobre el dólar. El cobro de sueldos y los compromisos de fin de mes suelen gatillar una dolarización transitoria de portafolios minoristas, moviendo el amperímetro del MULC cuando la oferta no crece en la misma proporción.

En ese encuadre, los expertos del bróker explicaron que el oficial llegó a coquetear con el techo de la banda, un nivel que tiende a elevar la sensibilidad del mercado ante cualquier flujo adicional, y que obliga a monitorear con mayor precisión las entradas y salidas de divisas de corto plazo.

Normalización monetaria, encajes y tasas

Para Invecq, el gran desafío poscomicios es reducir la volatilidad y reacomodar las tasas luego del pico observado entre agosto y octubre. Sus analistas apuntaron que el proceso de normalización ya tiene las primeras marcas, con decisiones que buscan suavizar tensiones sin comprometer el anclaje nominal.

Advertisement

Desde la consultora explicaron que el BCRA dio un paso al bajar encajes en el margen y modificar el cómputo del efectivo mínimo, que volvió a ser mensual, con una exigencia de 95% al cierre de cada jornada, en lugar del 100% anterior. Aun así, resaltaron que la exigencia sigue en niveles máximos desde enero de 1993.

Invecq remarcó que algunas tasas de muy corto plazo ya reaccionaron: la caución cerró en torno al 20% y los repo cerca del 30%, señales de distensión incipiente. Sin embargo, advirtieron que falta que el resto de las tasas del sistema converjan a niveles más razonables para destrabar crédito y actividad.

El diagnóstico de la consultora es que la actividad permanece estancada desde febrero y que una baja gradual y ordenada del costo del dinero sería un catalizador relevante. El ritmo de esa flexibilización dependerá de la demanda de cobertura, que empieza a moderarse, y de la oferta de divisas, condicionada por adelantos del agro y por el pulso del sector público.

Advertisement

Licitación del Tesoro y señales de curva: lo que marcó Invecq

Los expertos de Invecq destacaron que la primera licitación tras las legislativas dejó un balance positivo y un guiño para la construcción de una curva más estable. El dato más saliente fue que la tasa promedio ponderada de las LECAP se ubicó en 2,87% mensual, un nivel que no se veía desde marzo de 2025, en línea con el mercado secundario.

Sus analistas apuntaron que, en términos de montos, el Tesoro adjudicó $6,9 billones frente a vencimientos por $11 billones, lo que implicó un rollover del 60%. No cubrió todo, pero liberó liquidez al sistema, algo valioso en un contexto todavía dominado por tasas extraordinariamente elevadas.

Para Invecq, el 100% de la colocación a tasa fija y la extensión de duration hacia 2026 y 2027 marcan un cambio respecto de las licitaciones preelectorales, donde los dollar-linked ganaban protagonismo. La preferencia por tasa fija sugiere una incipiente desactivación de la demanda de cobertura cambiaria.

Advertisement

La recompra de títulos por parte del Tesoro reforzó esa inyección de liquidez y, según la consultora, suma a la normalización monetaria, siempre que el proceso no ponga en riesgo la expectativa inflacionaria ni el delicado equilibrio del mercado de cambios.

Pagos al FMI y mecánica de divisas

Los especialistas de PPI recordaron que el Tesoro enfrenta esta semana pagos por US$853 millones al FMI, correspondientes a cargos e intereses. Con el oficial cerca del techo de la banda, comprar dólares en el mercado para cumplir con esa obligación luce improbable.

Desde el bróker subrayaron que, en ese marco, el Tesoro probablemente vuelva a adquirir divisas directamente del BCRA para atender el compromiso, tal como sucedió el 14 de octubre, cuando compró US$123 millones destinados a cancelar pagos con organismos internacionales.

Advertisement

PPI remarcó que esta mecánica evita sumar presión sobre el MULC en días sensibles, aunque implica un impacto sobre las reservas del Banco Central que el mercado monitorea al detalle. Cada movimiento se traduce en señales que los agentes incorporan a sus decisiones de cobertura.

Para el bróker, el equilibrio de corto plazo dependerá de que la demanda privada pierda intensidad a medida que pasa el pico salarial y de que el flujo oficial se administre con previsibilidad. En ese caso, la presión sobre el dólar tendería a moderarse, siempre que no aparezcan shocks exógenos.

Viento externo y acceso a mercados

Desde Invecq señalaron que un entorno internacional más benigno, apalancado en una política monetaria más laxa por parte de la Reserva Federal, podría favorecer que el Gobierno retome gradualmente el acceso a los mercados internacionales en los próximos meses.

Advertisement

Sus analistas apuntaron que esa posibilidad depende de que el riesgo país continúe comprimiéndose hacia la zona de 400–500 puntos básicos. Mientras tanto, subrayan que cualquier mejora en ese indicador tendría un efecto positivo sobre el costo de financiamiento soberano y corporativo.

Para Invecq, si ese canal se abre, aliviaría la dependencia de las fuentes locales y de la emisión monetaria, reforzando la estabilidad cambiaria. Pero remarcan que no es automático: requiere consistencia en la política económica y señales claras de consolidación.

En paralelo, advierten que, aunque la tensión disminuyó respecto de los picos previos, no puede descartarse algún ajuste en el esquema cambiario si los flujos se desalinean. Por eso, recomiendan monitorear con atención el accionar del Tesoro de EE.UU. y la oferta/ demanda en el MULC doméstico.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólar blue

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

CyberMonday: cuánto cuesta la Play Station 5 con descuento

Published

on


Los descuentos más visibles aparecen tanto para la versión estándar como para la digital. REUTERS/Andrew Kelly/File Photo

El inicio del CyberMonday impulsó rebajas en productos tecnológicos, donde el foco de atención recae en la PlayStation 5, una de las consolas más buscadas del mercado. Hay varias ofertas y rebajas especiales pero los descuentos varían según la categoría y el modelo elegido.

Electro y Tecno es una de las categorías más buscada en los primeros días del evento que se extenderá hasta este miércoles. La consultora Ecosur estimó que los precios en el segmento de la electrónica exhibieron una caída de -1,7%.

Advertisement

Para el caso específico de las consolas, el descenso promedio quedó en -0,7%, aunque algunos modelos sobresalieron con bajas sensibles por oportunidades puntuales del CyberMonday.

Al analizar las variantes de la PlayStation 5, los descuentos más visibles aparecen tanto para la versión estándar como para la digital, con porcentajes de rebaja que dependen del comercio, la forma de pago y el stock disponible.

Para el caso específico de las consolas, el descenso promedio quedó en -0,7% (Naldo)

El modelo Playstation 5 Edición Standard Slim CFI 20 se ofrece durante el evento a un precio de $1.499.999, con un 6% de descuento, sumado a un 20% adicional por pago de contado y la posibilidad de abonar hasta en 9 cuotas sin interés.

En la modalidad de compra al exterior, la opción PlayStation 5 Edición Digital (slim) puede encontrarse por $853.565, lo que representa un descuento del 49% frente al valor habitual. Esta alternativa resulta atractiva para quienes eligen canales internacionales y alternativas de importación, aunque supone tener en cuenta cuestiones logísticas y tiempos de entrega diferentes a los de la plaza local.

Advertisement

Para quienes buscan incluir videojuegos de lanzamiento en el combo, una de las oportunidades detectadas es la de una PlayStation PS5 Slim Digital Sony con dos juegos a un precio final de $999.999 y un descuento del 28%.

A su vez, el denominado standard bundle (que incluye los títulos GT7 y Astrobot) se encuentra disponible a $1.458.499, con un 3% de rebaja aplicada a la tarifa original.

PlayStation 5 Pro
PlayStation 5 Pro

El CyberMonday no presenta rebajas homogéneas en toda la categoría de electrónica. Ecosur señaló la disminución máxima dentro del segmento electrónico alcanzó el 64% en determinados artículos, aunque en la línea de consolas la tendencia es más moderada.

Las bajas más amplias en la categoría de consolas, donde compite la PlayStation 5 con otros sistemas de videojuegos, solo se dan en oportunidades concretas. El universo de descuentos reales comprueba que el ahorro depende de revisar las diferentes plataformas y métodos de pago habilitados por cada comercio.

Advertisement

Los consumidores, de acuerdo con la experiencia de años previos, orientan sus compras hacia mercaderías donde las bonificaciones mejoran el acceso a tecnologías de última generación, ante la persistente variación de precios mensual y la necesidad de financiación en cuotas.

El cronograma del evento y los catálogos digitales proponen versiones con stock acotado y válidas hasta agotar existencias. La dinámica de ofertas por tiempo limitado también influye en el nivel de demanda, que motiva consultas y operaciones en los principales portales de comercio electrónico del país.

Sobre los resultados de las primeras horas del CyberMonday, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) señaló que a nivel federal, el interés por el evento se concentró principalmente en Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y San Miguel de Tucumán.

Advertisement
El interés por el CyberMonday
El interés por el CyberMonday se concentró principalmente en Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y  San Miguel de Tucumán

En cuanto al ranking de las categorías más visitadas en el primer día, estas fueron:

  1. Electro y Tecno
  2. Indumentaria y Calzado
  3. Viajes
  4. Muebles, Hogar y Deco
  5. Salud y Belleza
  6. Deportes y Fitness
  7. Motos y Autos
  8. Bebés y Niños
  9. Super, Gastronomía y Bodegas
  10. Servicios y Varios

“El comportamiento de búsqueda refleja a un consumidor informado, que analiza precios, compara beneficios bancarios y prioriza financiación en cuotas y envíos gratuitos. El interés por categorías como Electro y Tecno, Indumentaria, y Calzado y Viajes demuestra además un consumo diversificado, donde las decisiones de compra no responden solo a la necesidad sino también a la oportunidad”, consideraron desde CACE.



North America,NEW YORK CITY

Continue Reading

Tendencias