Connect with us

ECONOMIA

Expertos analizan los riestos y efectos colaterales de si el el dólar perfora el piso de la banda de $1.000

Published

on



El presidente Javier Milei aseguró días atrás que el Banco Central solo comprará dólares para acumular reservas cuando el tipo de cambio oficial llegue al piso de la banda de flotación que es de $1.000, aunque por el esquema anunciado ese límite inferior ajusta a la baja a un ritmo de 1% mensual, con lo cual diariamente va cayendo. Y para incentivar que el dólar vaya al piso, entre otras medidas, flexibilizó el cepo para inversores extranjeros.

La meta del Gobierno parece estar más cerca luego de que en las últimas jornadas el dólar oficial retrocediera con fuerza. Por caso, este lunes el tipo de cambio mayorista cerró en $1.132, para acumular un retroceso de $68 en una semana. En tanto, el oficial minorista se vendió en las pantallas del Banco Nación a $1.150, lo que significa un retroceso de $60 en una semana.

Advertisement

Si bien todavía está lejos del piso de la banda, lo cierto es que quedó más cerca. En ese sentido, los analistas plantean que el Gobierno con un dólar oficial por debajo de $1.000 busca que se desacelere la inflación luego de que en marzo el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 3,7%, y que tras la salida del cepo algunas empresas subieron los precios, aunque en el caso de algunas alimenticias dieron marcha atrás con el ajuste de entre 5% y 16% que habían anunciado

Pero los expertos advierten que un dólar inferior a $1.000 implica riesgos, ya que previenen que si la tendencia a la apreciación del peso se sostiene, alimentada por el regreso del carry trade, podrían surgir tensiones en el frente externo.

¿Por qué el BCRA solo comprará en el piso de la banda?: la visión de analistas

Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, afirmó a iProfesional que «con dicha decisión el BCRA muestra que nuevamente prioriza la desinflación por sobre la acumulación de reservas». Y sostuvo que «en el mejor de los casos, si el dólar llega a la banda inferior podrá acumular reservas y remonetizar la economía, caso contrario seguirán fijas la cantidad de dinero y las reservas en lo que al MULC se refiere».

Advertisement

De igual mirada, el economista Camilo Tiscornia sostuvo que «cuánto más bajo se acomoda el tipo de cambio, menor traspaso a la inflación, que es lo que se está viendo ahora».

«Algunas empresas pensaban que iba a ocurrir algo que al final no pasó, al menos por ahora, y entonces retrotrajeron precios. Desde ese punto de vista, funciona para controlar la inflación», aseguró.

El economista Federico Glustein también evaluó que «hay una decisión errada de que el BCRA compre solo en el piso de banda, ya que debe acumular u$s4.000 millones en reservas, y es un gran momento para hacerlo, pero también si baja la cotización del tipo de cambio, se mantiene (bajo control) la inflación, es funcionamiento tipo ancla».

Advertisement

Ian Colombo aseguró que «si el dólar va para abajo, los precios de la economía van a ir para abajo». Y fundamentó: «Hay muchos precios que están valuados a un tipo de cambio oficial, anterior, que estaba en $1.100 antes de la salida del cepo, y hay otros precios de la economía que están valuados a un dólar MEP, que estaba en zona de $1.400, con lo cual todo eso debería ajustar a la baja».

Por su parte, la economista Natalia Motyl opinó que la decisión de comprar en el límite inferior de la banda «es correcta, si lo hace antes puede impactar negativamente en expectativas, dar la señal de que el piso está más alto y tenga que mover bandas».

«El esquema económico actual se basa en una estrategia deliberada por parte del Gobierno: incentivar la entrada de divisas para generar una apreciación cambiaria, es decir, una caída del tipo de cambio, producto de una mayor oferta de dólares y una contracción en la demanda de pesos», explicó.

Advertisement

¿Cuáles son los riesgos con un dólar a $1.000?

El analista financiero Christian Buteler planteó que «preocupa que el incentivo sea que el dólar vaya al piso de la banda, porque no es un valor de dólar que le sirva a la economía o a las empresas para sostener su producción, para que no te inunden de productos extranjeros».

«Lo que hay que preguntarse es cuál es el precio del dólar que le sirve a la economía argentina, no al Gobierno ni a la oposición. Cuál es el valor del tipo de cambio que hace que la producción pueda sostenerse en pie, que no cierren las empresas porque no pueden competir con productos importados. $1.000 no es ese precio, no sé cuál será. Pero con el MEP en $1.200 vimos que perdieron u$s2.000 millones en turismo en el verano. Y cuando el dólar oficial estaba en $1.000 (antes de la salida del cepo) fue el precio con el cual perdiste en el primer trimestre del año el 80% del superávit comercial que tuviste el año pasado», esgrimió.

Buteler vaticinó: «Un dólar a $1.000 o menos, incentiva a no producir en Argentina e importar directamente, incentiva que vayas a vacacionar al exterior. Si importo y produzco menos localmente, por ende, necesito menos empleados».

Advertisement

De igual diagnóstico, un informe de IDESA señaló que un «tipo de cambio oficial que tienda al piso de la banda cambiaria ($1.000) en lugar del techo ($1.400) desde el punto de vista del objetivo de minimizar el impacto inflacionario es una buena noticia, pero desde el punto de vista de la producción nacional a este nivel de tipo de cambio se intensifican los problemas de competitividad».

«Es decir, las dificultades que se enfrentan para exportar y competir con los productos importados persisten», enfatizó.

Motyl concordó que «con un tipo de cambio real apreciado, el principal problema radica en la pérdida de competitividad externa, lo que reduce los incentivos para exportar y favorece las importaciones, lo cual podría derivar en una disminución del superávit comercial o incluso en un déficit en la balanza comercial si se prolonga la dinámica».

Advertisement

«De todas formas, dado que el régimen vigente es un sistema de flotación administrado con bandas, eventuales desequilibrios en el frente externo tenderán a corregirse automáticamente a través del ajuste en el tipo de cambio dentro del rango preestablecido», consideró.

Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, argumentó: «No analizamos mucho por lo negativo o positivo del tipo de cambio, sino que hacemos foco en si el precio es acorde o no».

«Antes de que Caputo anuncie la salida del cepo, el dólar a $1.000 era muy barato, pero con el nuevo escenario que incluye desembolso del FMI y, por ende, reservas engrosadas, entendemos que este precio para el dólar oficial es acorde a las circunstancias actuales«, justificó.

Advertisement

Lazzati sostuvo que «con la marco estabilizada como está desde Insider hacemos más hincapié en otros riesgos o puntos de mejora que afectan al desarrollo nacional, como lo son los altísimos costos laborales ligados a la elevada carga impositiva que sufren tanto individuos, como pymes y grandes empresas. Hoy en día el debate se empieza a centrar más en eso que en si el tipo de cambio se mueve más o menos cerca de las bandas, ya que hasta el momento viene ocurriendo lo que anunciaron que harían y lo siguen al pie de la letra».

Impacto en actividad y reserva de dólares del Banco Central

Glustein concordó que, con un dólar oficial a $1.000 o menos, «la demanda de importaciones puede crecer y limitar el crecimiento vía productividad local, además de comenzar a mellar la cantidad de reservas». También advirtió que ese valor «se puede percibir barato y generar efecto contrario, una eventual suba del dólar por demanda».

Asimismo, la consultora Outlier especuló que si para poder comprar divisas y acumular reservas, «el BCRA endurece aún más las condiciones monetarias para propiciar un descenso más rápido del tipo de cambio nominal, dicha estrategia no es gratuita en términos de actividad y costos financieros del Tesoro para la renovación de sus vencimientos en moneda local».

Advertisement

A su vez, Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, remarcó que con un tipo de cambio bajo «el exportador va a liquidar lo menos posible», por lo cual también podría dificultar la acumulación de reservas.

En Lambda estimaron que «bajo determinados supuestos, considerando una inflación promedio mensual de 2,6% para los meses restantes de 2025, inflación anual mundial de 2,5% y crawl mensual de 1,5% para el dólar oficial, el nivel de tipo de cambio real (TCR) de la banda inferior para fines de 2025 sería casi un 30% menor al promedio de los últimos cuatro años de la Convertibilidad».

«Un nivel de TCR tan bajo en términos históricos solo podría ser compatible con la acumulación de reservas si se produjeran ingresos por la cuenta financiera de la balanza de pagos, llámese inversión extranjera directa o inversión financiera que pueda ser fomentada por las nuevas medidas del BCRA donde se habilitará el acceso al MULC de inversores no residentes para repatriar inversiones».

Advertisement

A su vez, Geretto destacó que «aun no llegando a la banda inferior, se puede tener un tipo de cambio real bajo, y en dicho escenario se tendría un tipo de cambio real sin colchón y una cantidad de dinero constante, lo cual sería bueno para bajar la inflación, pero malo para la actividad».

También afirmó que otro riesgo es que aunque «el dólar no llegue a la banda inferior y, por tanto, el BCRA no compra reservas ni remonetiza la economía, en este caso, el mercado se vuelve ilíquido y suben las tasas de interés, limitando también la recuperación de la economía».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,gobierno,banco central

ECONOMIA

Todos los caminos nos conducen a vender dólares, y colocar los pesos a tasa de interés.

Published

on



La economía argentina entró en un proceso de estabilización, con un resultado fiscal que todos los meses es positivo, un Banco Central (BCRA) que está en proceso de capitalización, y una deuda pública que va rumbo a una reestructuración voluntaria, para postergar en el tiempo los pagos de capital, y bajar la tasa de interés de mercado.

En la medida que se cumplan estos objetivos, la capitalización del BCRA nos dejará como consecuencia una baja en la tasa de inflación, y por carácter transitivo una disminución en la tasa de interés. Esto también traería como correlato, una apreciación del peso, ya que un mayor stock de reservas líquidas, versus una base monetaria que se mantendría constante, nos llevará a un valor de dólar de equilibrio más bajo.

Advertisement

Esto habrá que maridarlo, con el impacto que causaría en las exportaciones e importaciones de la Argentina. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los costos se adecuan a los precios de los productos, y no viceversa, con lo cual hay chances, que vía mayor inversión, tecnología e innovación, Argentina no pierda competitividad en los mercados.

Escenario fiscal desafiante, pero un contexto internacional que puede ayudar

En el mientras tanto, reperfilar voluntariamente la deuda pública, obligará a canjear bonos de corto plazo, por nuevos bonos a largo plazo, las nuevas propuestas que se realizarán al mercado tendrán que ser con un cupón de renta bien alto, por ejemplo, el AL29 paga una renta del 1% anual, producto de la reestructuración compulsiva que realizo Martín Guzmán, en este caso será un canje voluntario y atado a las necesidades del mercado.

Esto implica a un bono que tendría un cupón muy alto, especulamos que se ubicaría en torno del 9% anual. Esto obligaría a que la cuenta intereses se engrosaría, y automáticamente la tesorería tendría que incurrir en un mayor esfuerzo fiscal.

Advertisement

El acuerdo con el FMI dicta que para el año 2025 el superávit fiscal primario sería del 1,6% del PBI, mientras que para el año 2026 se ubicaría en el 2,2% del PBI, y en el año 2027 en el 2,5% del PBI. Este mayor esfuerzo fiscal, nos pone un límite para la baja futura de impuestos, que podría sobrevenir en caso de que aumente la inversión, crezca la base imponible de pago de impuestos y permita una baja de tributos.

Los dos tributos que están más cerca de desaparecer son los derechos de exportación y el Impuesto al Cheque, entre ambos se recauda el equivalente al 2,6% del PBI, por lo tanto, de aquí al año 2027 hay que hacer un esfuerzo fiscal equivalente al 3,5% del PBI, para cumplir todas estas expectativas.

En resumen, la Argentina tiene un escenario fiscal desafiante, ya que tendrá que trabajar fuertemente en mostrarse solvente presupuestariamente, logrando una reestructuración de deuda de corto plazo a largo plazo exitosa, con alargamiento en el pago del capital, y tratando de reducir intereses.

Advertisement

El contexto internacional nos sonríe, ya que la tasa de corto plazo en Estado Unidos podría comenzar un camino de bajas pronunciadas, comenzando en septiembre del año 2025 y culminando a mediados del año 2026, con una tasa de corto plazo que iría del rango 4,25% / 4,5% anual, al rango de 3,0% / 3,25% anual. Esto dispararía una mejora en los mercados emergentes, y veremos si Argentina puede aprovechar este mejor contexto financiero mundial.

Respecto al precio de las materias primas que exportamos, resulta probable que tengamos un rebote en las cotizaciones de la soja, trigo y maíz, ante una baja de tasas que active el movimiento financiero de fondos especulativos en este mercado.

Sería vital que ello ocurra, porque morigeraría el resultado negativo que hoy tenemos en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Por otro lado, la devaluación del dólar en el mundo, hace que nuestro tipo de cambio sea más competitivo, sin que se dé una devaluación en el ambo doméstico.

Advertisement

Camino a un nuevo peso fuerte: qué tener en cuenta sobre tasas, acciones y bonos

Consideramos que, a corto plazo, el peso seguirá un camino de apreciación, con un objetivo debajo de los $1.300, volviendo a los niveles previos a la suba post desarme de las LEFI.

Con la suba de encajes en los bancos, las tasas de interés en pesos quedaron un escalón más arriba que en la previa del desarme de las LEFI, por ende, todos los caminos nos conducen a vender dólares, y colocar los pesos a tasa de interés.

Las acciones mostraron balances no tan felices, pero toda baja será oportunidad de compra, mientras vamos rumbo a las definiciones electorales de octubre, con un oficialismo con alianzas muy interesantes en muchas provincias argentinas.

Advertisement

El miércoles conoceremos la inflación del mes de julio, y tal vez tengamos una suba a niveles del 2,0%, según lo visto en Capital Federal, en donde la inflación reflejó una suba del 2,5%, pero está muy afectada por el rubro servicios. La inflación nacional ponedera el sector servicios con menor peso que Capital Federal, por ende, esperamos una inflación menor a la observada en dicho distrito.

Los depósitos en dólares sigue creciendo, la tasa de retorno de los bonos soberanos en dólares está muy atractiva, y el día 13 de agosto tendremos la nueva licitación de letras en pesos, que, de ser un éxito, traerá más tranquilidad al mercado, y será más interesante como se proyectan los próximos vencimientos, que la tasa a la que se coloquen las nuevas letras y bonos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,dolar,acciones,bonos

Continue Reading

ECONOMIA

Vanoli, expresidente del Banco Central: «Milei erró gravemente el diagnóstico»

Published

on


El economista, que lideró el BCRA hace una década, criticó la política económica del Gobierno y aseguró que Milei mintió anoche en la cadena nacional

09/08/2025 – 20:20hs

Advertisement

Alejandro Vanoli, quien fuera presidente del Banco Central entre octubre de 2014 y diciembre de 2015, arremetió con dureza contra la política económica del gobierno de Javier Milei, acusándolo de haber cometido un «grave error de diagnóstico» al centrar su estrategia exclusivamente en el ajuste fiscal. El economista sostuvo que el verdadero problema estructural de la Argentina es la incapacidad para generar dólares genuinos a través de las exportaciones, y no el déficit fiscal.

Vanoli fue particularmente crítico con la reciente cadena nacional del presidente, a la que calificó de «fuegos de artificio» y de «mamarracho». Sostuvo que el mandatario «miente» al adjudicar a las leyes aprobadas por el Congreso el desequilibrio fiscal, y que sus declaraciones demuestran una «mirada de gran crueldad» y un desconocimiento de la Constitución Nacional.

El expresidente del BCRA, en diálogo con AM 990, desmintió la narrativa oficial sobre el superávit, afirmando que este se logró a través de una «represión del gasto público inédita» que tendrá consecuencias negativas a futuro. Vanoli cuestionó el recorte en áreas esenciales como salud y educación, mientras que se priorizan gastos que considera innecesarios, como la compra de aviones a Dinamarca o la eliminación de retenciones a las mineras.

Advertisement

En cuanto a la política monetaria, Vanoli se refirió al anuncio de Milei de prohibir al Tesoro financiarse con emisión monetaria. El economista señaló que el propio gobierno ya incurrió en un aumento significativo de la emisión este año. «El Banco Central perdió un billón de pesos en julio por operaciones de dólar futuro. Entonces, ¿el presidente se va a prohibir a sí mismo? Son sobreactuaciones, fuegos de artificio», afirmó. También recordó que el aumento de la liquidez provocó una corrida cambiaria hace apenas 10 días, lo que desmiente el discurso oficial sobre el control de la emisión.

Un «plan financiero» sin proyecto de país

Vanoli calificó la estrategia de Milei como un «plan financiero» sin una visión de desarrollo que fomente la producción. Sostuvo que en los últimos dos meses, el plan «hizo agua» con una devaluación en julio, un aumento de precios, y una desaceleración de la economía real por la recesión. «Los salarios pierden contra la inflación, el empleo cae y las cuentas externas se desequilibran», aseguró, lamentando que no exista un proyecto de país que impulse la producción, sino solo recortes y privatizaciones.

Finalmente, Vanoli comparó las políticas actuales con las de los años 90, pero advirtió que las medidas de Milei tienen un «nivel de barbarie» mayor. Sostuvo que Argentina va «a contramano del mundo», ya que países como Estados Unidos protegen su mercado interno con aranceles, mientras que el gobierno argentino «destruye el trabajo local con importaciones y un retraso cambiario». El economista concluyó que estas políticas tendrán consecuencias «terribles» en salud, educación y ciencia que se verán con claridad en el mediano plazo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,economia,javier milei

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Outlet de Adidas, Nike y Puma con zapatillas baratas desde $39.000 y descuentos de hasta 60%

Published

on


En esta oportunidad, te vas a encontrar en este outlet con una amplia gama de ofertas, incluyendo zapatillas, botines y todo tipo de ropa deportiva

09/08/2025 – 19:22hs

Advertisement

Si lo que estás buscando son precios baratos, qué mejor que ir a un outlet, en donde vas a encontrar productos de calidad a valores más accesibles que en las tiendas habituales. Uno de estos lugares es el Distrito Arcos, que cuenta con los outlets de Adidas, Nike y Puma. Este fin de semana, como en muchas otras oportunidades, vas a encontrar una amplia gama de ofertas, incluyendo zapatillas y todo tipo de ropa deportiva.

Ubicado en el barrio de Palermo, más exactamente en Juan B. Justo y Paraguay, Distrito Arcos es un lugar en el que convergen una amplia variedad de primeras marcas.

Outlet de Adidas, Puma y Nike con zapatillas baratas por $40.000

Cuando se trata de zapatillas de marcas reconocidas, como es el caso de Adidas, Nike y Puma, la ventaja es doble: además de acceder a calzado de buena calidad, es posible encontrar rebajas que llegan hasta el 60% en comparación con los precios de las tiendas tradicionales.

Advertisement

Por otro lado, podés comprar en los tres locales en hasta 6 cuotas sin interés. Dependerá en alguno de ellos si hay un monto mínimo o no. Pero en los tres se puede acceder a cuotas.

A continuación, te contamos algunas de las ofertas de zapatillas que vas a encontrar en el outlet.

Precios y ofertas de zapatillas Adidas

  • Zapatillas Lite Racer Adapt: $49.999
  • Zapatillas Puremotion Adapt: $49.999
  • Zapatillas Galaxy Star: $65.399
  • Zapatillas Duramo RC W: $79.999
  • Zapatillas Everyset Trainer: $83.999
  • Zapatillas Superior Stride: $83.999
  • Zapatillas Lite Racer 4.0: $84.999
  • Zapatillas Galaxy 7: $89.999
  • Zapatillas Run Falcon 3.0: $89.999
  • Zapatillas Run 60s: $89.999
  • Zapatillas Court Super: $95.999
image placeholder

Zapatillas Adidas en 6 cuotas sin interés

Advertisement

Descuentos de zapatillas Puma 

  • Zapatillas Accent: $39.999 con 60% OFF (antes $99.999)
  • Botines Ultra 5 Play: $52.499 con 50% OFF (antes $104.999)
  • Zapatillas Flyer Flex: $62.999 con 30% OFF (antes $99.999)
  • Zapatillas Ever FS: $66.499 con 30% OFF (antes $94.999)
  • Zapatillas Flyer Runner Mesh: $67.499 con 25% OFF (antes 89.999)
  • Zapatillas Flex Focus Lite: $69.999
  • Zapatillas Future 8 Match: $71.249 con 50% OFF (antes $142.999)
  • Zapatillas Aviator: $71.999 con 40% OFF (antes $119.999)
  • Zapatillas Vis2K: $74.999 con 40% OFF (antes $129.999)
  • Zapatillas Cell Lightpuls: $74.999 con 40% OFF (antes $124.999)
  • Zapatillas Flex Focus: $79.999
image placeholder

Zapatillas Aviator con 40% de descuento y otros modelos con rebajas de hasta 60%

Zapatillas Nike en el outlet del Distrito Arcos

  • Zapatillas Flex Control: $77.999 (antes $129.999)
  • Zapatillas Vapor Lite 2: $92.999 (antes $154.999)
  • Zapatillas Legend Essential: $83.999
  • Zapatillas Revolution: $89.999 (antes $99.999)
  • Zapatillas Flex Experience: $119.999
  • Zapatillas Downshifter: $101.999 (antes $119.999)
image placeholder

Zapatillas Nike con descuentos del 40 por ciento

Dónde está ubicado el Distrito Arcos y cómo llegás

El Distrito Arcos Premium está ubicado en la calle Paraguay 4979, esquina Avenida Juan B Justo, en la Ciudad autónoma de Buenos Aires.

Advertisement

Podés llegar en:

  • Subte: tomar la línea D (Verde) y descender en la Estación Palermo.
  • Autobús: las líneas que llegan al Distrito Arcos son 10, 12, 15, 29, 34, 36, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 95, 108, 111, 118, 128, 141,152, 160, 161, 166 y 194.
  • Auto: el shopping tiene un estacionamiento subterráneo para 453 autos. La entrada es por Godoy Cruz o Juan B. Justo.

Cuánto está abierto el Distrito Arcos Premium

Los locales y góndolas comerciales están abiertos todos los días de 10 a 22 hs.

Mientras que los locales y góndolas gastronómicas están abiertos de domingos a jueves de 10 a 21 hs, y viernes, sábados y vísperas de feriado de 10 a 22 hs.

Qué otras marcas podés encontrar en el Distrito Arcos

Además de ser un destino elegido para conseguir indumentaria deportiva con descuento, el Distrito Arcos en Palermo se consolidó como uno de los outlets más completos de la Ciudad de Buenos Aires. En sus pasillos al aire libre se pueden encontrar productos de primeras marcas con rebajas significativas durante todo el año.

Advertisement

Entre las marcas más destacadas que tienen presencia en este centro comercial se encuentran Nike, Adidas, Puma, Fila y Under Armour, ideales para quienes buscan zapatillas y ropa deportiva. Pero también hay propuestas de moda urbana, indumentaria casual y accesorios con firmas como 47 Street, Levi’s, Kosiuko, Awada, Cher, Rapsodia, Tucci, Etiqueta Negra, Giesso, Bowen, Lacoste, Paruolo, Prüne, Zhoue, Markova, Key Biscayne y Tascani, entre muchas otras. Para el público infantil también hay opciones como Cheeky, Mimo & Co, Grisino y Baby Cottons.

El paseo se completa con tiendas de tecnología como Samsung, perfumerías como Farmacity y Rouge, locales de óptica, belleza, artículos de viaje (Samsonite, Stanley) y hasta servicios como Megatlón o Almundo. Con esta variedad de marcas, el Distrito Arcos es mucho más que un simple outlet: es una experiencia de compras para todos los gustos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,outlet

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias