ECONOMIA
Expertos explican los motivos de la baja de los dólares y si pueden tocará los $1.000 en breve

El dólar mayorista cerró la primera semana tras el fin del cepo para las personas físicas, y más flexibilización para empresas, y el debut de la banda de flotación, en $1.135 para la venta, con una baja diaria de $65 y una suba semanal de $52,50, en tanto el dólar minorista en Banco Nación finalizó en $1.160 con una caída diaria de $70. Y algunos analistas prevén que el tipo de cambio oficial podría tocar en los próximos días el piso de la banda de $1.000.
A su vez, el dólar blue cerró en $1.250, con lo cual bajó $35 contra la jornada previa y registró una caída semanal de $125, mientras que las divisas financieras Contado con Liquidación y MEP verificaron descensos diarios 5,2% y 5,8% al finalizar en $1.177,11 y $1.165,93, respectivamente.
Los especialistas estiman que los dólares financieros también tendrán presiones a la baja, debido a la flexibilización del cepo para los inversores no residentes y el lanzamiento de un nuevo Bopreal, destinado a regularizar pagos de intereses financieros, utilidades y dividendos retenidos lo que impulsará las estrategias de carry trade.
Dólares: los factores que impulsaron la fuerte caída
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, comentó a iProfesional que el dólar mayorista bajó «porque hay exceso de oferta, los exportadores están ingresando divisas y seguramente la demanda se retrae al ver la caída de la cotización».
«La oferta de divisas se impuso en el desarrollo de la rueda, forzando caídas de la cotización», señaló Quintana, quien sostuvo que el descenso de los dólares financieros y el blue es por arbitraje y contagio, ya que «se acomodan obviamente a la realidad del MULC». Otra de las razones, dijo, es que «se activaron más operaciones por los feriados de Semana Santa, y eso te da cinco días de tasa».
Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, atribuyó la caída de todos los dólares a «la combinación de política monetaria restrictiva y la medida del BCRA del martes que abre el juego a inversores del exterior, lo cual hace que se apuren a liquidar quienes tenían saldos».
En sintonía, el analista financiero Franco Tealdi evaluó que «los dólares bajan porque el diseño del programa está bien hecho y muy reforzado, Caputo anunció el miércoles los números del superávit fiscal que muestran que siguen muy bien, y por la medida de flexibilizar las restricciones para que entren inversores internacionales». Y acotó que «esto último, si bien todavía no está ocurriendo, el mercado se está adelantando».
Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, concordó que «el dólar baja por la flexibilización del cepo para inversores externos, que añade potencial oferta en el corto plazo, y a esto se suma el nuevo Bopreal, que promete absorber más pesos».
Equipo de Research de PUENTE adjudicaron la caída del tipo de cambio oficial y de las divisas paralelas a «la expectativa de que los inversores externos entren por el mercado oficial y le pongan presión a la baja».
Por su parte, el economista Federico Glustein cree que el fuerte descenso de los dólares el miércoles, última rueda hábil de la semana, se debe a «se adelantaron al feriado de Semana Santa haciéndose de pesos para poder meterse a tasa que es más atractiva que quedarse en divisas, al menos en el cortísimo plazo».
«Sumado a eso, se desplomaron los futuros de dólar, lo que adiciona una función más para la baja de los paralelos».
Todo listo para que siga el carry trade
La consultora Delphos Investment explicó que el objetivo de flexibilizar el acceso al MULC para los inversores no residentes, quienes podrán repatriar sus inversiones, sujeta a un período mínimo de permanencia de seis meses, «es atraer capitales de largo plazo, aumentar la visibilidad de los activos financieros argentinos e incrementar la liquidez y transparencia del mercado».
«En términos cambiarios, esta flexibilización implica una mayor oferta de dólares en el MULC, lo que podría ejercer presión a la baja sobre los tipos de cambio financieros».
En cuanto al lanzamiento del nuevo bono BOPREAL, en Delphos señalaron que «representa una absorción de pesos equivalente a más del 10% de la base monetaria, lo que constituye un fuerte apretón monetario, con efectos contractivos sobre la liquidez.
«En conjunto, estas medidas buscan avanzar en la normalización del mercado de cambios, dinamizar el mercado de capitales y consolidar la estabilidad macroeconómica. Esto implica simultáneamente una mayor absorción de pesos y una mayor oferta de dólares en el mercado oficial».
Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, también planteó que con esas dos medidas del BCRA vas a generar oferta, con lo cual los tipos de cambio van a converger a la baja».
«Ya casi no tenés brecha, de acá a dos meses vamos a tener un veranito cambiario porque va a haber carry trade», auguró.
En sintonía, los analistas de Facimex Valores evaluaron que «el esquema está pensado para que la estabilidad cambiaria persista en los próximos meses».
Entre los factores que impulsarán la paz cambiaria, en Facimex enumeraron: «Primero, el BCRA contará con mucho poder de fuego ya que las reservas netas tendrán un impulso inmediato de u$s15.500 millones (por la llegada de desembolsos del FMI y otros organismos). Segundo, el esquema cambiario monetario con elevadas tasas y un techo para el tipo de cambio, incentiva a los importadores a implementar estrategias de carry e impulsa a los exportadores a adelantar la liquidación de sus ventas externas; generando presiones a la baja sobre el tipo de cambio».
«Tercero, la liquidación de exportaciones vinculada a la cosecha gruesa profundizará el efecto anterior en las próximas semanas, ya que el pico estacional de la liquidación del agro suele alcanzarse en mayo. Y cuarto, las restricciones vigentes a las personas jurídicas limitarán la típica dolarización financiera que suele darse en los meses previos a las elecciones», fundamentaron.
Carry trade: para expertos, el dólar tiene tendencia a la baja
El nuevo esquema cambiario contempla una banda de flotación, contempla un piso de $1.000 y un techo de $1.400. El límite superior se actualizará al 1% mensual y el inferior a -1% mensual. El presidente Javier Milei aseguró que el plan oficial es esperar que el tipo de cambio vaya al piso de la banda y recién ahí que el BCRA salga a comprar.
Ramírez vaticinó que el dólar «va a ir convergiendo a la zona inferior de la banda, y es posible que en los próximos días el Gobierno empiece a comprar para acumular reservas, ya que se están viendo los primeros ingresos de la cosecha gruesa».
De igual diagnóstico, el analista financiero Gustavo Ber dijo que «se espera una mayor liquidación de exportaciones y un creciente apetito por el carry-trade a corto plazo, potenciado por la flexibilización para el ingreso de inversores extranjeros».
En ese marco, Ber estimó que en los próximos días «el dólar oficial continuaría en descenso hacia los $1.000, el dólar MEP podría estabilizarse con una mínima brecha del 2%, y el CCL /y el blue el torno al 5%».
Tealdi consideró que la flexibilización del cepo para inversores internacionales «puede hacer que el dólar vaya al piso de la banda al permitir que vengan inversores no residentes a hacer carry trade, lo que puede generar una oferta de dólares de muy corto plazo muy alta, y eso presionar a la baja a los dólares financieros».
Por su parte, Joaquín Marque, director de UG Valores aseguró que «todas las medidas anunciadas implican menos pesos en la economía y más dólares en el BCRA; es decir, el BCRA pasó a tener el total control del tipo de cambio y podría ponerle el piso donde desee».
«Los exportadores están deseando que el BCRA o el Tesoro salgan a comprar reservas para dar una señal de piso del tipo de cambio. Sin embargo, por los dichos del Milei, la apreciación continuará unos días más», razonó.
Asimismo, afirmó que «el mercado está desconcertado por el nivel del tipo de cambio, y espera encuentre un tipo de cambio de equilibrio dentro de la banda, que permita una estabilidad entre tipo de cambio, tasa de interés a la baja, inflación a la baja y competitividad para los exportadores, que de continuar esta apreciación verán sus márgenes caer».
«Sería razonable, que en los próximos dias el equipo económico ayude a encausar el valor en el precio donde crea, se logre más rápidamente la estabilidad macroeconómica, reduciendo lo volatilidad para que los empresarios puedan fijar precios con márgenes razonables», juzgó.
Glustein estimó que «es probable que continúe la estabilización de los tipos de cambio paralelos y el oficial, probablemente en un valor de $1.150 a $1.200, con una posibilidad de oscilación hacia arriba ocasional, pero en vías de estar más abajo sin tocar pisos de banda, pero sí más cerca del valor oficial anterior».
Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, sostuvo que las recientes medidas del BCRA «presiona a la baja sobre los dólares financieros, ya que esterilizarán u$s3.000 millones convertidos a pesos de la base monetaria».
A su criterio, en los próximos días, por efecto de los feriados de Semana Santa, «habrá una pequeña suba, ya que la demanda aumentará levemente por quienes gastaron en el exterior y necesitarán comprar para pagar la tarjeta».
«Pero luego se estabilizará en el rango de $1.100 – $1.200 para luego ir hacia la banda inferior a $1.000 a principios de mayo, y con altas probabilidades de perforar ese piso«, vaticinó.
En Facimex Valores manifestaron que «hacia adelante, esperamos que el tipo de cambio se acerque más al piso de la banda». Creen que «el tipo de cambio debería estabilizarse inicialmente en zona de $1.100-$1.200, mostrando constantemente una tendencia a la apreciación producto de la fuerte restricción monetaria que sostiene el BCRA».
«No se puede descartar que, para cumplir con las metas de reservas netas estipuladas en el acuerdo con el FMI, el BCRA opte ocasionalmente por comprar divisas dentro de la banda» añadieron.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólar blue,contado con liquidación,dólar mep
ECONOMIA
Qué es el QR interoperable y cómo usarlo con cualquier billetera virtual

Gracias al QR interoperable, las personas pueden abonar de forma rápida en cualquier comercio sin importar la billetera virtual que utilicen
09/08/2025 – 17:35hs
Recientemente, el BCRA agregó la posibilidad de que los comercios sean capaces de admitir cobros en dólares mediante los códigos QR, sumando un capítulo a la interoperabilidad de estos. De esta forma, se le permite a los usuarios pagar sin importar qué billetera virtual tengan.
De esta forma, los usuarios pueden realizar pagos con transferencia, tarjetas de débito, crédito y prepagas (generalmente asociadas a billeteras virtuales) sin problemas, además de poder hacerlo en pesos o en dólares.
Qué es el QR interoperable
Un código QR interoperable consiste en un protocolo de código QR al que se puede acceder con cualquier billetera virtual, es decir, es independiente del proveedor del mencionado código.
Antes de la habilitación de la interoperabilidad por parte del BCRA, los pagos con QR tenían que coincidir con el proveedor del comercio, lo que ocasionaba que las personas tengan que tener esa billetera virtual para poder operar con el comercio.
En otras palabras, un comercio que genera un código QR desde una terminal de cobro o la aplicación de un banco puede recibir un pago de un cliente que use otra billetera. Por ejemplo, un usuario con la billetera MODO puede realizar un pago a tráves de un QR de Mercado Pago.
Cómo es el funcionamiento de los QR interoperables
Teniendo en cuenta los siguientes aspectos, se puede usar un código QR con cualquier billetera virtual:
- El comercio genera el código QR interoperable, ya sea desde una terminal física, una app bancaria, una billetera digital o una plataforma de cobro
- El cliente escanea el código con la billetera de su preferencia. Automáticamente, la app interpreta los datos del QR y permite continuar con el pago
- El cliente confirma el monto (si no está preestablecido) y aprueba la transacción desde su celular
- El dinero se transfiere de forma inmediata desde la cuenta del cliente a la cuenta del comercio
Es importante resaltar que todo este proceso se hace en pocos segundos, sin la necesidad de realizar pasos adicionales.
Ventajas y desventajas del código QR interoperable
La implementación de los códigos QR interoperables genera una gran cantidad de ventajas para los usuarios:
- Mayor competencia y libertad de elección: los consumidores no se encuentran obligados a tener una billetera específica para abonar en los comercios. Esto genera mayor competencia entre las billeteras en ofrecer beneficios al usuario y es este último el que decide uno u otro
- Bajo costo y practicidad para los comercios: se trata de una alternativa de bajas comisiones y el dinero suele acreditarse de forma inmediata para los comercios. Además, tanto el proceso de escaneo como el pago es sumamente rápido
- Mayor inclusión financiera: aquellos usuarios que no tienen acceso a una cuenta bancaria, pero sí a una billetera virtual, pueden realizar sus pagos
No obstante, este sistema no está exento de desventajas. Alguna de ellas son:
- Dependencia de la conectividad: tanto el cliente como el comercio requiere acceso a internet en todo momento para completar la transacción. Por lo tanto, en zonas con poca señal o con problemas de conexión, el sistema puede fallar
- Necesidad de un dispositivo móvil compatible: aquellas personas que no tengan un smartphone compatible con las billeteras virtuales, no pueden abonar de esta forma
- Posibilidad de errores humanos: en los casos en los que, al escanear el QR, no contiene el monto preestablecido, el cliente tiene que ingresarlo de forma manual, lo cual puede dar lugar a equivocaciones involuntarias, como pagar de menos o más. Y, si bien la primera opción no suele ser un problema, ya que se hace una segunda transacción por el monto adeudado, las segundas suelen ser más problemáticas
Sin embargo, es importante resaltar que son más sus ventajas que sus desventajas. Por lo tanto, cada vez son más los usuarios que deciden pagar a través de esta metodología de pago, como también los comercios incluyen esta opción.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,qr,
ECONOMIA
Alquileres en GBA norte tuvo la suba más baja desde la pandemia y hay disparidad de precios con otras zonas

En julio de 2025, los precios de alquiler en la zona norte del Gran Buenos Aires (GBA) tuvieron el incremento mensual más bajo desde julio de 2020. Según un relevamiento de Zonaprop, el valor medio de un departamento de dos ambientes subió 1,7%, marcando un freno en la escalada que venía mostrando el mercado.
A pesar de este menor ajuste mensual, en lo que va del año los alquileres acumulan un 23,2% de aumento, superando en más de seis puntos a la inflación. En la comparación interanual, la suba es del 50,7%.
Actualmente, un departamento medio de dos ambientes y 50 m² en GBA norte cuesta $644.540 por mes, mientras que uno de tres ambientes y 70 m² alcanza los $888.122. Los departamentos más grandes son los que registran mayor incremento en lo que va de 2025.
Los barrios más caros y más económicos del GBA norte
El informe de Zonaprop revela que Olivos encabeza el ranking de alquileres más altos, con un promedio de $791.416 mensuales. Le siguen La Lucila ($779.072) y Vicente López ($761.170).
En el extremo opuesto, Boulogne Sur Mer es el barrio más accesible, con un alquiler medio de $477.838. Luego aparecen Villa Lynch ($503.221) y José León Suárez ($515.510).
Alquileres en GBA oeste y sur: subas más pronunciadas
En contraste con el norte, el GBA oeste-sur tuvo un aumento mensual del 3,1% en julio. En lo que va de 2025, los alquileres en esta región acumulan un 27,6% de incremento, lo que implica una suba real del 10,6% por encima de la inflación. La variación interanual es del 66,3%.
Un departamento de dos ambientes y 50 m² se alquila en promedio por $521.815 al mes, mientras que uno de tres ambientes y 70 m² llega a $701.695.
Santos Lugares lidera el ranking de barrios más caros del oeste-sur, con un promedio de $651.732. Le siguen Sáenz Peña ($625.506) e Ituzaingó ($600.772). Por el contrario, las zonas más accesibles son González Catán ($339.712) y Gregorio de Laferrere ($375.592).
Valores de compra en GBA norte
En julio, el valor del metro cuadrado en GBA norte subió apenas un 0,2%, ubicándose en u$s 2329. En el primer semestre de 2025, el incremento acumulado es del 4,4%, y en los últimos doce meses, del 4,8%.
Un departamento de dos ambientes cuesta en promedio u$s 113.468, mientras que uno de tres ambientes se ubica en u$s 175.561.
Los barrios más caros para comprar son La Lucila (u$s 3665/m²), Vicente López (u$s 3579/m²) y Nordelta (u$s 3076/m²). Entre los más económicos están Barrio Infico (u$s 917/m²), José C. Paz Centro (u$s 982/m²) y Loma Hermosa (u$s 1053/m²).
Valores de compra en GBA oeste y sur
En esta región, el precio promedio del metro cuadrado se ubicó en u$s 1635 en julio, con un aumento mensual del 0,1%. En lo que va del año, la suba es del 1,8%, y en los últimos doce meses, del 2%.
Un departamento de dos ambientes y 50 m² cuesta u$s 81.956, mientras que uno de tres ambientes y 70 m² alcanza los u$s 118.177.
Los barrios más caros para comprar son Tristán Suárez (u$s 2922/m²), Villa Udaondo (u$s 2637/m²) y Don Bosco (u$s 2503/m²). En cambio, las opciones más accesibles se encuentran en Don Orione (u$s 626/m²), San José (u$s 629/m²) y Parque San Martín (u$s 770/m²).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,alquileres,inflación
ECONOMIA
Los requisitos que debés cumplir para sacar un crédito a tasa 0 en Mercado Pago en agosto 2025

A los fines de ofrecer una alternativa para quienes no pueden solicitar un crédito en bancos por diferentes razones, como algún tipo de penalidad o falta de historial crediticio, Mercado Pago ofrece una posibilidad para que muchas personas nuevas comiencen a utilizar la billetera virtual o incluso afiancen su confianza con la aplicación de pagos más grande de Argentina. Se trata del programa DineroPlus.
De qué se trata el nuevo programa de préstamos de Mercado Pago
La billetera virtual fundada por Marcos Galperin, Mercado Pago, lanzó un nuevo programa que está dirigido a comerciantes pequeños y medianos, en el que se les prestará hasta $10.000.000, a tasa 0%. Según explican desde Mercado Pago, se podrá devolver en 7, 14, 21 o 28 días. Además, al terminar de devolverlo, se puede solicitar de nuevo. Lo mejor es que el dinero se deposita al instante en Mercado Pago y luego puede ser retirado sin costos a la propia cuenta bancaria.
Cuáles son los requisitos para acceder al préstamo a tasa 0 de 10 millones de pesos
Para poder acceder a estos préstamos de $10.000.000, se debe haber cumplido con los siguientes requisitos mínimos durante los últimos 2 meses:
- «Vender más de $50.000 por mes en Mercado Libre o Mercado Pago, durante 2 meses consecutivos»
- «Tener buen comportamiento de pago, si ya tuviste un préstamo con nosotros»
- «Tener buena reputación si vendés en Mercado Libre«
Además, no se cobra ninguna comisión por retirar el dinero al banco o pagar el préstamo anticipadamente.
Cómo ser beneficiario de los préstamos de Mercado Pago
Para saber si se tiene un préstamo disponible para poder solicitar, se debe ingresar a la cuenta propia de Mercado Pago del comerciante que quiera solicitarlo e ir a la sección «Préstamos«. Allí, se encontrarán las ofertas disponibles de créditos que ofrece Mercado Pago, de manera personalizada, dependiendo del comportamiento de su negocio. Cuando haya un oferta lista para poder solicitar, Mercado Pago le avisará al usuario mediante e-mail o a través de las notificaciones en la app de Mercado Pago.
Una vez que llega la posibilidad de recibir un préstamo, el usuario de Mercado Pago tendrá hasta 1 mes para hacer el trámite para pedirlo. Si no lo hace a tiempo, deberá esperar a recibir una nueva oferta, que puede ser diferente a la anterior.
Como parte importante de los requisitos para tener más posibilidades de recibir una buena oferta de préstamo, se debe mantener un ritmo constante de ventas, dar un buen servicio al cliente y cobrar la mayor parte de las ventas con Mercado Pago. Las ofertas irán mejorando conforme el usuario cumpla siempre con sus condiciones y plazos.
Otro factor importante a tener en cuenta es que el préstamo se puede cancelar en cualquier momento sin costo alguno, desde la sección «Préstamos«.
Destino del crédito y uso autorizado
El dinero otorgado está orientado exclusivamente a fines comerciales y puede utilizarse desde la misma billetera virtual para realizar pagos a proveedores, comprar insumos, contratar servicios o transferir montos a una cuenta bancaria vinculada. No se aplican cargos adicionales por retiro, según la política actual de la plataforma.
Este programa de financiamiento se enmarca dentro de la iniciativa denominada «Dinero Plus», cuyo objetivo principal es facilitar el crecimiento de pequeñas unidades productivas que utilizan el ecosistema de Mercado Libre para desarrollar sus actividades comerciales.
El acceso al crédito depende de un sistema automatizado que evalúa el comportamiento financiero de los usuarios. Este sistema se actualiza periódicamente y permite generar nuevas propuestas de crédito en función del cumplimiento de las condiciones anteriores.
Condiciones de devolución
Los créditos cuentan con plazos de devolución de entre una y cuatro semanas. Este esquema de corto plazo busca mantener un flujo constante de capital y permitir a los usuarios acceder nuevamente al beneficio una vez cumplidas las obligaciones previas.
Mercado Pago indicó que podrían implementarse ajustes en los montos disponibles o en los plazos ofrecidos, en función del rendimiento individual de cada cuenta y del contexto económico general. No obstante, cualquier modificación estará sujeta a evaluación interna por parte de la plataforma.
La iniciativa está orientada a usuarios que realizan ventas frecuentes mediante las herramientas digitales del grupo Mercado Libre. El público objetivo incluye pequeños comerciantes, prestadores de servicios y emprendedores que utilizan estas plataformas como canal principal de operación.
Este segmento, en general, encuentra mayores dificultades para acceder a financiamiento bancario convencional, debido a los requisitos documentales, las garantías exigidas y los tiempos de evaluación que imponen las entidades financieras tradicionales. En ese contexto, la propuesta de Mercado Pago busca ofrecer una alternativa digital que se integra al flujo habitual de las operaciones. Al no requerir trámites presenciales ni procesos administrativos prolongados, el mecanismo permite una respuesta rápida ante necesidades puntuales de capital.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,
- POLITICA3 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei
- POLITICA2 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”