ECONOMIA
Exportan autos con piezas chinas como si fueran del Mercosur y crece la polémica

La industria autopartista argentina volvió a encender las alarmas por el bajo contenido local de las autopartes que utilizan las terminales automotrices del país. Amparadas en las reglas del comercio bilateral con Brasil, muchas fábricas ensamblan vehículos con hasta un 84% de piezas importadas —en su mayoría de origen chino— sin pagar aranceles, y los exportan al socio regional como si se tratara de productos fabricados en el Mercosur.
El eje del reclamo parte de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), que advirtió sobre las consecuencias económicas y productivas de esa política. La entidad pidió revisar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N.º 14 que regula el comercio automotor entre Argentina y Brasil.
Denuncian una «alquimia numérica» que permite eludir impuestos
Un comunicado oficial advirtió que, «un análisis profundo del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 14, que rige el comercio bilateral automotor entre Argentina y Brasil, revela una paradoja que sangra miles de millones de dólares de las arcas aduaneras y socava la base profunda de la producción local de autopartes. Lo que se exporta como un vehículo ‘Mercosur’ es, en un número creciente de casos, un ‘Frankenstein automotriz’ con un corazón asiático y con un futuro principalmente chino».
La norma vigente permite que un vehículo sea considerado de «origen Mercosur» incluso si el 84% de sus piezas provienen de fuera del bloque regional. Si bien la intención original del acuerdo era promover la integración productiva, la entidad asegura que hoy representa una vía para «una verdadera alquimia numérica que habilita una masiva elusión de aranceles aduaneros».
Cómo se calcula el origen regional de los vehículos
AFAC explicó que el criterio actual no se limita al contenido físico de autopartes fabricadas en los países miembros (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), sino que considera también factores como el costo salarial, el valor agregado industrial, amortizaciones, margen de ganancia, impuestos y logística.
Por eso, «se podría ensamblar un automóvil con solamente el 16% de piezas/materiales de todo el Mercosur (10/60), o con el 84% de fuera del Mercosur».
Las terminales, en el centro de la crítica
Aunque las fábricas de autopartes son proveedoras directas de las terminales, AFAC fue enfática en su cuestionamiento. «Las terminales automotrices, amparadas en las flexibilidades del ACE 14, pueden importar componentes claves (desde sistemas electrónicos complejos hasta partes más standard) desde mercados de bajo costo como China».
Y continúa: «La misma operatoria, pero en el marco del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, sería considerada de extrazona y tributaría aranceles».
Y agregó: «Existen incluso casos aún más excepcionales y más recientes, verdaderas anomalías dentro de un sistema ya irrisorio, donde vehículos son catalogados como ‘Mercosur’ con un porcentaje cercano al 100% de sus autopartes de origen extra-bloque».
Preocupación por el impacto en el empleo industrial
La principal consecuencia, según la asociación, es el deterioro del entramado productivo local. «La consecuencia más alarmante de esta ‘ingeniería’ de la manipulación de las reglas de origen es el debilitamiento progresivo y el riesgo inminente de desaparición de decenas de empresas autopartistas en Argentina y Brasil», advirtió AFAC.
E insistió en que estas empresas «históricamente han sido el motor de empleo calificado y desarrollo tecnológico en la cadena de valor automotriz», pero hoy no pueden competir contra las piezas chinas «que ingresan de facto sin el gravamen aduanero y que a su vez tienen precios que no surgen de las fuerzas del libre mercado, sino de fuertísimos subsidios estatales».
Qué piden los autopartistas
El reclamo es doble: por un lado, «elevar el umbral de contenido de origen Mercosur» exigido para que los vehículos sean considerados regionales; por otro, un mayor control aduanero «para evitar triangulaciones que eludan el pago de aranceles».
Además, AFAC pidió que las automotrices argentinas acompañen su posición, tal como hicieron sus pares brasileñas. «Esta semana hemos visto como en Brasil las terminales, los autopartistas y varios sectores industriales vinculados a la actividad automotriz han solicitado a su gobierno que no se otorguen desgravaciones arancelarias para la importación de vehículos semi armados y/o desarmados para ser luego meros ensamblados. La cadena de valor automotriz brasileña, en su conjunto, ha decidido actuar mancomunadamente en defensa de su actividad y el empleo que generan».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,autopartes,autos,china,aranceles,afac,mercosur
ECONOMIA
La inflación de octubre fue de 2,3% y acumuló 31,3% en los últimos doce meses

Luego del 2,1% de septiembre, la inflación presentó una leve aceleración en octubre, al alcanzar el 2,3%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este dato, la variación para los últimos doce meses fue de 31,3% y acumuló 24,8% en lo que va del 2025.
De acuerdo al informe del Indec, Transporte registró el mayor incremento mensual, con un 3,5%. A continuación, se ubicó Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 2,8%. En cuanto a la incidencia regional en la variación del mes, Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%) fue el rubro de mayor impacto, salvo en la región Patagonia, donde ese lugar correspondió a Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

Por otro lado, Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura presentaron los aumentos más bajos, ambos con 1,6%. Entre las categorías, los precios estacionales encabezaron el alza con 2,8%, seguidos por los regulados (2,6%) y el IPC núcleo (2,2%), que no contempla ni regulados ni estacionales.
Cabe destacar que el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó. Estos dos factores incidieron en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado. El traslado a precios de las variaciones del dólar continúa en niveles bajos, considerando el estancamiento de la actividad y del consumo en particular.
Tras conocerse el dato de inflación, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que variación interanual del indicador inflacionario registró “dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior” y subrayó que “esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018″.
Al mismo tiempo, el titular del Palacio de Hacienda ponderó que la dinámica inflacionaria acumulada en los primeros 10 meses del año fue “la menor para este período del año desde 2017 (19,4%)”. “La media móvil de 6 meses de la inflación general continuó descendiendo y se ubicó en 1,88%, siendo la más baja desde enero de 2018″, sumó.
“Así, el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses. Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos”, concluyó Caputo en su cuenta de X.

Vale mencionar que el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.
En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado estiman que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. Esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.
El presidente Javier Milei afirmó semanas atrás: “Pasada la pirotecnia electoral, hay un consenso a donde tiene que ir la Argentina. Mi compromiso es con los argentinos: bajar la inflación. El 30% me produce asco. Nosotros fijamos la cantidad de dinero a mitad del año pasado. Si el rezago de la política monetaria, acorde a nuevos estudios que dicen que son 26 meses, para agosto del año que viene la inflación va a ser cero”.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, planteó que bajar la inflación del 2% “es más difícil” que reducirla de porcentajes de dos cifras. Sin embargo, vaticinó que “dentro de los próximos doce meses, la Argentina va a ir convergiendo a inflaciones internacionales”. En ese sentido, deslizó que podría perforar el 1% mensual hacia mediados de 2026.

El IPC nacional se ubicó en línea con el nivel general de precios registrado en igual mes en la Ciudad de Buenos Aires, que mostró una suba del 2,2%. De esta manera, el índice porteño marcó mismo incremento que en septiembre, pese a las presiones cambiarias en un contexto de volatilidad electoral, según informó el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (Idecba).
En los primeros diez meses del año, la inflación en la Ciudad acumuló 25,3%, mientras que la variación interanual alcanzó 33,6%, lo que implica una baja de 1,4 puntos porcentuales respecto de septiembre.

Las divisiones con mayor incidencia en el alza general fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Restaurantes y hoteles, Transporte y Salud, que en conjunto explicaron 64,8% de la variación total. El Idecba precisó que todas las divisiones aportaron de manera positiva al índice.
Entre los sectores con mayores aumentos interanuales se destacaron Seguros y servicios financieros (62%), Educación (44,8%), Salud (37,3%), Vivienda y servicios básicos (38,8%) y Restaurantes y hoteles (38,1%).
También sobresalieron Recreación y cultura, con un incremento mensual del 3,2% y 36,1% interanual, y Cuidado personal, protección social y otros productos, que subió 3,3% en el mes y 39,1% en los últimos doce meses.
carro,consumidores,droguería,estanterías,interior,marcas,mujer,pasillos,precios compra diaria,productos limpieza,supermercados en buenos aires
ECONOMIA
Cuánta plata necesitó una familia argentina en octubre para no ser pobre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este miércoles los nuevos datos de la canasta básica correspondientes a octubre. En el décimo mes del año, una familia de cuatro personas precisó ingresos por $1.213.799 para no caer bajo la línea de pobreza en el país. Esta cifra mensual refleja la actualización de los costos mínimos para cubrir necesidades básicas.
La Canasta Básica Total (CBT), un indicador fundamental que establece el límite de la pobreza, registró un incremento del 3,1% en octubre respecto al mes anterior. En el acumulado del año, este componente de referencia subió un 18,5%, mientras que la variación interanual alcanzó el 23%. Estos porcentajes ilustran la creciente presión sobre los ingresos de los hogares argentinos.
Por otra parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el umbral de la indigencia, también experimentó un alza significativa del 3,1% mensual. Para una familia tipo de cuatro integrantes, este valor se ubicó en $544.304. La CBA acumuló un aumento del 21,1% en lo que va del año y un 25,2% en la comparación interanual con junio del año previo.
Cuánta plata necesita una familia en el país para no ser pobre
En el desglose por configuración familiar, el INDEC indicó que un grupo de tres personas, conformado por una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61, requirió ingresos por $966.325 para no ser considerada pobre.
Además, para evitar la situación de indigencia, ese mismo hogar necesitó $433.330 durante el mes de octubre, lo que marca un piso crítico de ingresos. Para un hogar compuesto por cinco integrantes –un varón y una mujer de 30 años, junto a tres hijos de 5, 3 y 1 año–, los requisitos económicos fueron aún mayores. Este grupo familiar debió contar con entradas por $1.276.649 para no caer bajo la línea de pobreza, evidenciando la magnitud de los gastos familiares. Para no ser indigente, su ingreso mínimo se estableció en $572.488 en el período relevado.
La reciente actualización de las canastas básicas por parte del INDEC subraya el desafío económico que enfrentan las familias en el país. Los datos de octubre confirman que la capacidad de compra de los salarios se ve constantemente erosionada, impactando directamente en las líneas de pobreza e indigencia de una porción significativa de la población.
La inflación fue del 2,3% en octubre, mes marcado por la volatilidad preelectoral
La inflación de octubre se aceleró al 2,3%, luego del 2,1% registrado en septiembre. Así lo informó el INDEC este miércoles, al difundir el Índice de Precios al Consumidor, en un mes marcado por la volatilidad cambiaria en la previa a las elecciones legislativas.
De esta manera, se ubicó en línea con lo que esperaba el mercado: el REM del BCRA había anticipado un 2,2% para el décimo mes del año.
Con el aumento de octubre, el IPC acumuló una suba del 31,3% interanual y registró un alza de 24,8% los primeros diez meses del año.
De esta manera, la inflación se mantiene por encima del 2% y, de acuerdo a los primeros relevamientos de consultoras privadas, la tendencia continuaría en noviembre, impulsada sobre todo por los alimentos.
Inflación de octubre: los rubros que impulsaron la suba del IPC
Los rubros que impulsaron la suba de la inflación en octubre
Según informó INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,5%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%).
En tanto, la división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, a excepción de Patagonia, cuya mayor incidencia se registró en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones mensuales, fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (2,8%) lideraron el incremento, seguidos por Regulados (2,6%) e IPC núcleo (2,2%).
Al analizar los datos oficiales, el ministro de Economía Luis Caputo se refirió a la variación interanual (31,3%), «registrándose dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior«. «Esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018», señaló.
En tanto, sostuvo que «la inflación acumulada en los primeros 10 meses del año fue la menor para este período del año desde 2017 (19,4%)».
«La media móvil de 6 meses de la inflación general continuó descendiendo y se ubicó en 1,88%, siendo la más baja desde enero de 2018. Así, el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses. Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos», concluyó en su mensaje Caputo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion
ECONOMIA
Una familia promedio necesita $1.276.649 al mes para no ser pobre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que durante octubre de 2025 el costo de la canasta básica total (CBT) —que determina el umbral de pobreza— alcanzó los $1.276.649 para un hogar tipo de cuatro integrantes en el Gran Buenos Aires. En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA), que marca el límite de la indigencia, se ubicó en 572.488 pesos.
De acuerdo con el informe técnico “Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total”, la variación mensual de ambas canastas fue del 3,1% respecto de septiembre. Con este resultado, la CBA acumula en el año un incremento del 21,1% y una variación interanual del 25,2%, mientras que la CBT acumula una suba del 18,5% y una variación interanual del 23,0 por ciento.
“Durante octubre de 2025, la variación mensual tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT) fue de 3,1%”, señala el documento oficial. “La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 21,1% y 18,5% y resultaron en variaciones interanuales del 25,2% y de 23,0%, respectivamente”, agrega el informe.
El estudio, elaborado por la Dirección Nacional de Estadísticas de Precios del Indec, detalla los valores mensuales expresados en pesos y las variaciones porcentuales de cada canasta. Para un adulto equivalente —la referencia utilizada por el organismo para establecer los umbrales de pobreza e indigencia— la línea de pobreza se ubicó en $392.815, mientras que la línea de indigencia fue de $176.150.
En el caso de los hogares, el Indec ofrece tres ejemplos representativos. Para un hogar de tres integrantes, compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61, la CBA se valoró en $433.330 y la CBT en $966.325. Para un hogar de cuatro integrantes, integrado por un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8 años, las cifras fueron $572.488 y $1.276.649, respectivamente. Finalmente, para un hogar de cinco integrantes, compuesto por un varón y una mujer de 30 años y tres hijos de 1, 3 y 5 años, los valores ascendieron a $544.304 en la CBA y $1.213.799 en la CBT.
El informe también aclara cómo se determinan estas cifras. “La CBA se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades”, explica el texto. Los alimentos y sus cantidades se seleccionaron “en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo)”.
Por su parte, la canasta básica total se obtiene “ampliando la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios”. Esta estimación se realiza mediante la aplicación del coeficiente de Engel, definido como “la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia”.
El informe también presenta una tabla con la evolución mensual de las canastas. En el caso de la CBA, el valor para el adulto equivalente pasó de $170.788 en septiembre a $176.150 en octubre, mientras que la CBT aumentó de $380.858 a $392.815 en el mismo período. En ambos casos, la suba fue del 3,1%.
A lo largo del año, las variaciones mensuales mostraron una tendencia moderada, con incrementos que oscilaron entre el 0,9% y el 5,9% para la CBA, y entre el 0,1% y el 4,0% para la CBT. En términos interanuales, el incremento de la canasta alimentaria fue levemente superior al de la canasta total.
El valor de las canastas constituye una referencia central para la medición de la pobreza y la indigencia. Aquellos hogares cuyos ingresos totales son inferiores al costo de la canasta básica total son considerados pobres, mientras que los que no alcanzan a cubrir la canasta básica alimentaria se clasifican como indigentes.
El informe técnico forma parte de la serie “Condiciones de vida”, publicada mensualmente por el organismo oficial. Su difusión corresponde al calendario de informes previsto por el Indec y toma como referencia el Gran Buenos Aires, aunque los datos se utilizan habitualmente como referencia nacional para evaluar la evolución del poder adquisitivo y las condiciones socioeconómicas de la población.
Finalmente, el documento reitera que “la CBA se valoriza cada mes con los precios relevados por el Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires”, y que la CBT se determina “mediante la aplicación del coeficiente de Engel”, considerando tanto los bienes alimentarios como los no alimentarios incluidos en los patrones de consumo observados.
Noticia en desarrollo
supermercado,consumidor,compras,alimentos,productos enlatados,frutas y verduras,decisiones de compra,alimentación,economía doméstica
ECONOMIA2 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA2 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
CHIMENTOS1 día agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»

















