ECONOMIA
Festeja Caputo: la soja y el petróleo suben tras el acuerdo Trump-China y se prevé más dólares por exportación

La marcha atrás de Donald Trump en su guerra comercial con China generó en Argentina la sensación absolutamente inversa a que se habían vivido cuando conflicto petrolero con México y Canadá y en el célebre Día de la Liberación con su suba generalizada de aranceles.
En esas oportunidades, el golpe provocado por el shock económico internacional había sido inevitable para la economía argentina. En el primer caso, ocurrido en febrero, coincidía con el debut del crawling peg al 1%, el peor «timing» imaginable para el plan Caputo justo cuando los países vecinos devaluaban sus monedas.
Y el Liberation Day de abril encontró a Argentina en su fase final de negociación con el Fondo Monetario Internacional. La combinación de falta de señales concretas sobre la asistencia monetaria, y el empeoramiento de las condiciones comerciales externas fue lo que terminó por disparar la crisis de suba del dólar paralelo y la sangría de reservas del Banco Central, que terminó vendiendo u$s398 millones en la jornada en que se anunció el levantamiento del cepo.
Ahora, con Trump y el gobierno de Xi Jinping sentados a la mesa de negociaciones y con la tregua de 90 días que normalizará el comercio, Argentina recibe un shock externo positivo justo en el momento en que más le hacía falta.
La suba de los bonos, la caída del índice de riesgo país y, sobre todo, los primeros indicios de aumento en los precios de las materias primas mejoran las chances del plan de Toto Caputo.
El «talón de Aquiles» del Gobierno era, justamente, la perspectiva de un pesado déficit en la cuenta corriente, dado que mientras el gobierno se juega al tipo de cambio planchado como herramienta anti-inflacionaria, estaban llegando malas noticias de los dos productos de los que depende el ingreso de divisas: la soja y el petróleo.
Hablando en plata, los consultores estiman que este año habrá, al menos, un desbalance de u$s8.000 millones entre los dólares que produce la economía argentina y los que salen del país.
Pero el efecto de la tregua Trump-China ha traído nuevamente una sensación de alivio. En un año tan volátil, resulta difícil asegurar si se trata de un punto de inflexión o de una mejora apenas pasajera. Pero, al menos, alejó los fantasmas de una presión de corto plazo sobre el plan de estabilización cambiaria.
Más dólares por la soja argentina
El dato que más impactó fue el de la soja, que este lunes cerró en u$s391 en el mercado de Chicago. Por cierto que sigue siendo un nivel poco atractivo si se lo compara con los u$s450 por tonelada que se conseguía hace un año, pero implica una mejora importante para un mercado que desde la asunción de Trump osciló entre los u$s365 y u$s380.
China es el principal comprador del mercado, y ya previendo que el recambio presidencial en Estados Unidos podría traer dificultades, había constituido un stock de reserva extraordinario que atenuaba sus necesidades de compra para todo el 2025. Y además de los motivos geopolíticos, hubo buenos datos de las campañas agrícolas tanto en Estados Unidos como en Brasil, lo cual hizo prever una presión bajista en el precio por el incremento de oferta.
Esto implicaba, para el plan de Caputo, una de las peores situaciones imaginables, porque a la disminución del ingreso por el factor precio se agregaba otro incentivo para que los productores locales retuvieran su producto en los silobolsas.
Ese fue el motivo que llevó al ministro, a inicios de año, a recortar temporalmente las retenciones a la exportación -en el caso de la soja pasaron de 33% a 26%- y recomendarles a los productores que vendieran y usaran los pesos para aprovechar las altas tasas del carry trade.
Tras un comienzo dificultoso, con quejas desde el campo y bajos niveles de liquidaciones, la situación mejoró sobre fines de abril, cuando las ventas un salto al nivel de u$s77 millones diarios. A partir de allí, se generó una expectativa de que en mayo -históricamente el mes de mayor nivel de exportación sojera- se pudiera superar los u$s3.500 millones.
Campo: los productores revisan sus números
Sin embargo, en la última semana comenzó a verse una ralentización en el ritmo exportador, algo que los economistas atribuyeron como uno de los factores que motivó cierta presión alcista en los dólares paralelos. En todo caso, lo que se vio fue un regreso de la controversia sobre si los precios son lo suficientemente atractivos para que aceleren las ventas.
Justamente, uno de los temas que se está discutiendo es si la pelea de Trump con China podría ser indirectamente beneficiosa al desviar parte de la demanda asiática hacia Argentina y Brasil. En todo caso, no fue una situación que se viera reflejada en una mejora de los precios.
Hasta que llegó la noticia del acuerdo arancelario entre Estados Unidos y China, y se registró el salto en los precios del mercado internacional. ¿Qué pasará ahora? En principio, todo indica que el campo argentino reaccionará con una mayor venta. Después de todo, la suba podría ser apenas una «ventana» de oportunidad a la que le siga un nuevo bajón de precios.
Si se mantuvieran las ventas en el orden de 35% respecto de los niveles del año pasado, entonces durante el trimestre abril-junio el campo podría aportar a la economía unos u$s9.000 millones. Y, si los precios se mantuvieran al alza, la cifra podría mejorar.
De esta manera, la balanza comercial podría traer un alivio, después de un arranque de año en el que las importaciones crecieron a un impactante ritmo de 35% interanual mientras que las exportaciones apenas subieron al 5,3%. De no haber sido por el aporte del petróleo, el primer trimestre del año ya habría dejado un déficit comercial de u$s1.100 millones.
Dudas sobre la apuesta de Luis Caputo
El otro dato relevante que el mercado sigue a diario es el del petróleo, uno de los rubros a los que Caputo apostó fuerte. Su expectativa es que el rubro de energía deje un saldo neto de u$s8.000 millones en el año, y que el grueso de la entrada de divisas se concentre en el segundo semestre, coincidiendo con el momento del año en el que el aporte del campo afloja en intensidad.
A eso se agrega el detalle no menor de que ese refuerzo de divisas coincidiría con el cierre de la campaña electoral por las legislativas de octubre, una situación en la que suele aumentar la demanda de dólares por parte del público.
Pero esa estrategia quedó en duda tras el abrupto descenso en el precio del petróleo ocurrido a inicios de mayo. Las proyecciones de los analistas en el mercado argentino -incluyendo las del gobierno- habían sido hechas con un barril WTI en torno a u$s72, que era el precio promedio al momento de la asunción de Trump.
Sin embargo, hace pocos días cundió la alarma entre los analistas al ver una caída a u$s56, un precio que el mercado no veía desde la crisis de la pandemia.
En ese momento, todo indicaba que los precios en la franja de los u$s50 no serían un accidente, sino que podrían marcar la tónica de todo el año. A fin de cuentas, ya en la campaña electoral, Trump había hecho del petróleo un tema central de su propuesta: planteó que era una forma de bajar la inflación, además de una revitalización de ciertas economías regionales y una disminución de la dependencia de proveedores problemáticos.
El mundo vuelve a ser optimista con el petróleo
En el marco de una economía global más fría, los analistas preveían que en durante este año hubiera un «sobrante» de un millón de barriles de crudo todos los días.
Y la advertencia de los expertos era que, aun cuando la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) diera marcha atrás en su política expansiva y decidiera no aumentar la oferta, igualmente habría un excedente que, en el segundo y cuarto trimestre del año, sería particularmente grave, de casi 1,5 millones de barriles diarios.
Finalmente, la situación terminó dando la razón a los más escépticos, que temían una caída del precio del barril al entorno de u$s50 por barril. A inicios de mes se supo que Arabia Saudita, que lidera la estrategia de la OPEP, decidió acelerar la producción, de manera que se incrementará la oferta de crudo en hasta 2,2 millones de barriles diarios hacia el último trimestre de este año. El anuncio implica no sólo que este país subirá su producción sino que, además, aplicará sanciones a otras naciones petroleras que se mostraban renuentes a subir su cuota.
Arabia Saudita es el principal aliado de Estados Unidos en el medio oriente, y la decisión de incrementar la oferta ocurre, no por casualidad, a pocos días de una visita de Trump en la que se discutirá un acuerdo sobre defensa y armas nucleares.
Sin embargo, tras tocar su mínimo de u$s56 por barril, el petróleo ha recuperado terreno, y la noticia de la tregua con China ya lo llevó a u$s62, con tendencia a seguir el recorrido alcista. La perspectiva de una revitalización de la economía global por el cambio de actitud de Trump está haciendo que los analistas revisen al alza sus previsiones.
Por lo pronto, en el mercado accionario se nota un renovado apetito por las empresas vinculadas a la explotación de petróleo y gas en Vaca Muerta. El caso de YPF es el más notorio, con una suba de 8,4% en Wall Street tras la confirmación de las negociaciones comerciales.
Para Argentina, si la tendencia se confirma, significa una de las mejores noticias: se atenuaría el rojo de la cuenta corriente, con lo cual también habría menor necesidad de un ingreso de masivo de dólares al mercado de capitales por la vía de préstamos e inversiones de corto plazo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,soja,petróleo,exportación,aranceles,donald trump,china,toto caputo
ECONOMIA
Impacto en reservas y las condiciones confidenciales: los detalles del swap con Estados Unidos

Desde el Banco Central explicaron los principales detalles del acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos. Para qué se utilizará y los antecedentes
20/10/2025 – 15:48hs
Tras la confirmación oficial del swap con Estados Unidos por u$s20.000 millones, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio algunos detalles clave del nuevo esquema de estabilización cambiaria, incluyendo el impacto que tendrá sobre las reservas, las diferencias con el canje de monedas vigente con China y la forma en que se utilizarán los fondos. También aclaró que algunas condiciones permanecerán bajo estricta confidencialidad.
«El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible», comunicaron desde la autoridad monetaria.
Desde la entidad destacaron que la operación fortalece la posición financiera del país al ampliar la capacidad de intervención oficial en el mercado cambiario.
«Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica», señalaron fuentes oficiales.
Además, remarcaron que el acuerdo forma parte de un enfoque más amplio para reforzar la política monetaria y dar respuesta rápida frente a shocks financieros:
«Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales», agregaron.
Impacto sobre reservas y diferencias del swap con China
Actualmente, las reservas internacionales se ubican en u$s41.168 millones. Según explicaron desde el BCRA, el efecto sobre ese stock se irá reflejando gradualmente:
«Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez. Los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA en el futuro«, sostienen. Recién entonces, argumentan, podrían reflejarse en las reservas.
A diferencia del swap con China por u$s18.000 millones, que se contabiliza directamente en las reservas, en este caso la modalidad es distinta: «Son operaciones que difieren en algunos aspectos técnicos y por eso tienen una contabilización diferente, pero lo relevante es que los dos permiten al BCRA ampliar las herramientas que tiene para la implementación de la política monetaria y cambiaria«.
Por qué hay condiciones que se mantienen confidenciales
Sobre los detalles técnicos -como tasas, garantías, plazos, fechas de activación y desembolsos-, el Central mantendrá reserva:
«Las condiciones económicas del acuerdo son confidenciales, en línea con otros acuerdos bilaterales del BCRA, para evitar generar incentivos entre los inversores que busquen arbitrar las posiciones de los países. Este mismo principio se aplica a las operaciones que tiene el Exchange Stabilization Fund con el Banco de México y que tuvo en su momento con Uruguay».
El uso de los fondos será de libre disponibilidad, lo que significa que no existen restricciones específicas para su aplicación una vez que sean transferidos.
El presidente del BCRA, Santiago Bausili, ya había adelantado que la estructura del acuerdo toma como referencia el canje de monedas por USD 9.000 millones con México, activado durante la crisis del Tequila para reforzar la liquidez inmediata.
«Esa facilidad ha estado operativa durante casi 30 años. La idea ahora es establecer una versión más actualizada de ese mecanismo», aclaró.
Este nuevo instrumento amplía significativamente la capacidad del Banco Central para intervenir en el mercado y busca transmitir señales de estabilidad en un contexto de fuerte presión cambiaria y expectativa de mayor ingreso de divisas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,estados unidos
ECONOMIA
La Economía del Conocimiento alcanzó un récord histórico de exportaciones de casi USD 9.700 millones impulsada por la IA

El avance de la inteligencia artificial está redefiniendo el panorama de la Economía del Conocimiento en Argentina, donde el 41,5% de las empresas del sector proyecta implementar esta tecnología en todas sus áreas para 2026, y el 95% de las grandes exportadoras ya dispone de especialistas y programas de capacitación obligatoria.
Este proceso de transformación, impulsado por la adopción de IA, se refleja en el informe Argenconomics presentado por Argencon –la entidad que nuclea a las principales empresas del rubro–, que sitúa al país en un momento histórico: entre julio de 2024 y junio de 2025, las exportaciones del sector alcanzaron un récord de USD 9.685 millones, consolidando a la Economía del Conocimiento como el tercer complejo exportador nacional.
El crecimiento interanual del 20,8% registrado en este período duplica el promedio global del 9,5% informado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que refuerza el papel estratégico del sector en la generación de divisas y empleo calificado. Según el informe de Argencon, el empleo total en las empresas de la Economía del Conocimiento llegó a 283.500 puestos, con una creación neta de 3.200 empleos en el último trimestre, en un contexto donde el empleo privado en general mostró una tendencia contractiva. Este desempeño, atribuido a la resiliencia del ecosistema argentino, se apoya en el capital humano, el avance tecnológico y la capacidad de adaptación empresarial.

Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon, explicó que “este desempeño positivo se explica por una combinación de factores: un entorno macroeconómico más competitivo, la reingeniería de procesos impulsada por la incorporación de IA, el rediseño de productos y servicios, y la creciente demanda global ante la reconfiguración geopolítica internacional”.
A nivel internacional, las exportaciones globales de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) superaron los USD 4 billones en 2024, con un crecimiento del 9,5 % interanual, cifra que cuadruplica la expansión del comercio de bienes. Europa Occidental lideró el aumento con un 11,45 %, seguida por América del Norte (8,53%) y Europa Oriental (7,74%), mientras que América del Sur y el Caribe crecieron un 6,87 por ciento. En este escenario, Argentina ocupa el puesto 43° entre los exportadores mundiales, con una participación del 0,23% del total global, mejorando su desempeño respecto de 2023 (0,22%) y superando la media de crecimiento mundial.
Leandro Mora Alfonsín, Director Ejecutivo de Desarrollo de Argencon, señaló que “el comercio global relacionado con la IA hoy es el principal amortiguador del comercio mundial, que según proyecciones de la OMC tiende a un estancamiento general para 2026”. Añadió que, según estimaciones oficiales, “los servicios basados en el conocimiento se comportan fuera de esa lógica” y que, en ese contexto, “Argentina tiene una oportunidad enorme en base a sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías”.

El documento también resalta que países comparables como Costa Rica, Uruguay, Polonia y Portugal han incrementado su participación global en los últimos años, lo que evidencia el potencial argentino para seguir ganando espacio. Mora Alfonsín precisó que “Argentina tiene una base sólida para ampliar su perfil exportador. Con políticas habilitantes adecuadas, es factible proyectar exportaciones de USD 30.000 millones en la próxima década”.
El informe de Argencon incorpora los primeros resultados de la Encuesta de Adopción de IA en las industrias del conocimiento, realizada en septiembre de 2025 sobre 42 empresas del sector. Los datos revelan que la integración de IA en las empresas argentinas está en plena expansión, aunque todavía en una fase inicial, con alto potencial de mejora. El 41,5% de las compañías planea desplegar IA en todas sus áreas durante 2026, y un 17% considera que será su principal proyecto estratégico del año. Las empresas de mayor tamaño y perfil exportador lideran este proceso: el 95% cuenta con especialistas dedicados a IA o programas de adopción monitoreados centralmente, y el 75% implementa programas de capacitación avanzados obligatorios. En contraste, el 43% de las pymes aún no ha implementado políticas formales de adopción.
“Argentina tiene una oportunidad enorme en base a sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías” (Mora Alfonsín)
Frente a la incorporación de la inteligencia artificial, el 74% de las empresas mantuvo el ritmo de contratación y priorizó la reeducación interna de sus equipos, lo que refleja un fuerte enfoque en la adaptación y el desarrollo del talento. Entre las áreas más transformadas por la IA destacan tecnología (74%), recursos humanos (50%), finanzas (48%) y marketing (43%), con mejoras en productividad, costos y velocidad de procesos.
En relación con este proceso, Galeazzi subrayó que “el ecosistema de la Economía del Conocimiento tiene la oportunidad de liderar la adopción de IA en toda la matriz productiva argentina. Esta transformación es clave para aumentar la competitividad y la productividad del país”.
El informe de Argencon advierte sobre la importancia de preservar un entorno normativo favorable, manifestando preocupación por la persistencia de proyectos legislativos que buscan regular la IA con normas burocráticas y probadamente ineficaces. Galeazzi detalló que “es una condición necesaria para la fortaleza de la oferta competitiva del país que Argentina mantenga un ambiente regulatorio favorable a la innovación, a la inversión y al desarrollo de sus industrias del conocimiento”.
ECONOMIA
Inflación octubre 2025: ¿cuánto dinero cuesta como mínimo criar un hijo en Argentina?

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió la valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia correspondiente a septiembre de 2025. Este indicador mide el costo total de bienes, servicios y cuidados necesarios para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes desde el nacimiento hasta los 12 años.
El cálculo se realiza en base a los lineamientos metodológicos elaborados por la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía y contempla dos componentes principales:
- el costo de bienes y servicios, que surge de la canasta básica total (CBT) del Gran Buenos Aires;
- y el costo del cuidado, que valora el tiempo teórico requerido para atender a cada grupo etario.
Cuánto cuesta criar a un niño en octubre de 2025
De acuerdo con el informe oficial, el costo total mensual de la canasta de crianza varía según la edad del niño o niña. En septiembre de 2025, los valores fueron los siguientes:
- Menores de 1 año: $436.988
- Niños de 1 a 3 años: $519.193
- Niños de 4 a 5 años: $436.138
- Niños de 6 a 12 años: $548.636
Estos montos incluyen tanto los gastos en bienes y servicios como la valorización del tiempo de cuidado.
Detalle de bienes y servicios
El componente de bienes y servicios se calcula sobre la base del valor mensual de la canasta básica total (CBT), que refleja los consumos esenciales de alimentación, vestimenta, transporte, educación, salud y vivienda. Para septiembre de 2025, el INDEC estimó los siguientes valores promedio por tramo de edad:
- Menores de 1 año: $133.300
- De 1 a 3 años: $172.122
- De 4 a 5 años: $219.218
- De 6 a 12 años: $271.941
Estos valores representan el costo necesario para cubrir las necesidades básicas de cada etapa de crecimiento.
El costo del cuidado infantil
El costo del cuidado se estima a partir del tiempo teórico que cada niño o niña requiere y del valor de la hora del trabajo registrado bajo el Régimen Especial de Casas Particulares, categoría «Asistencia y cuidado de personas». En septiembre de 2025, los valores mensuales fueron:
- Menores de 1 año: $303.687
- De 1 a 3 años: $347.071
- De 4 a 5 años: $216.920
- De 6 a 12 años: $276.695
Las horas mensuales teóricas de cuidado varían entre 147 horas para menores de 1 año y 84 horas para el grupo de 6 a 12 años, en función de la jornada escolar y la autonomía del niño o niña.
Evolución anual de la canasta de crianza
El informe incluye también la evolución del costo mensual entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, período en el que la canasta mostró un incremento sostenido en todos los grupos etarios. En comparación con septiembre de 2024, los aumentos fueron significativos:
-
para los menores de 1 año, la canasta pasó de $369.829 a $436.988;
-
para los de 1 a 3 años, de $438.873 a $519.193;
-
para los de 4 a 5 años, de $365.804 a $436.138;
-
y para los de 6 a 12 años, de $460.283 a $548.636.
Cómo se calcula la canasta
El método de estimación considera dos elementos principales:
-
Bienes y servicios esenciales: Se valoran en función de la canasta básica total (CBT) del Gran Buenos Aires y de un coeficiente de adulto equivalente (CAE) que ajusta el cálculo según edad y sexo.
-
Tiempo de cuidado: Se determina según la cantidad de horas necesarias para cada tramo de edad, descontando la jornada escolar y aplicando el valor por hora definido para el personal de casas particulares.
El resultado final combina ambos componentes y refleja el costo total mensual estimado para cada niño, niña o adolescente, expresado en pesos corrientes.
¿Qué es la cuota alimentaria y quién debe pagarla?
La cuota alimentaria es la obligación legal de los progenitores de contribuir a la manutención de sus hijos cuando estos no pueden valerse por sí mismos. Esta obligación no desaparece por separación o divorcio, ni depende de la convivencia.
Incluye no solo comida, sino también vivienda, vestimenta, transporte, salud, educación, actividades recreativas y todo lo necesario para el desarrollo integral del menor.
El progenitor no conviviente debe aportar económicamente, de acuerdo con su capacidad económica y el nivel de vida previo a la separación.
Cómo se calcula la cuota alimentaria en Argentina en 2025
En la práctica judicial, la cuota se fija generalmente como un porcentaje del ingreso neto del progenitor que debe pagarla, por lo general, entre el 20% y el 30% por cada hijo, pero hay que destacar que no hay un porcentaje máximo. No tiene tope. Uno de los objetivos de la canasta de crianza del INDEC fue de servir como base de la cuota alimentaria que se debe abonar por cada niño en caso de padres no convivientes.
Los jueces analizan:
-
Necesidades del menor: desde gastos básicos hasta actividades extracurriculares.
-
Ingresos del obligado: salario, facturación o actividad independiente.
-
Situación del progenitor conviviente: capacidad de aportar.
-
Nivel de vida anterior: continuidad de la calidad de vida de los hijos.
-
Cantidad de hijos: distribución proporcional.
-
Régimen de cuidado y visitas: ajuste si el progenitor no conviviente comparte más tiempo.
Dado que se calcula en porcentaje, se puede pactar que la cuota se actualice automáticamente, por ejemplo, ante aumentos salariales, aguinaldos o cambios en los ingresos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cuota alimentaria
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- POLITICA2 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico