Connect with us

ECONOMIA

Fuertes críticas del establishment a la clase política: «Cada dos años destruyen todo»

Published

on



Si bien los reclamos del establishment a la clase política argentina tienden a ser repetitivos y se evidencian todos los años, no por eso dejan de ser válidos.

De hecho, que los mismos pedidos se repitan cada 365 días es un síntoma de que la Argentina no logra avanzar en la agenda de temas a resolver y, por el contrario, incorpora nuevos desafíos a los que ya viene atravesando.

Advertisement

Reducir la evasión; eliminar impuestos distorsivos: simplificar el sistema tributario; acechar el gasto público; dictar una nueva ley de coparticipación y fortalecer la justicia son algunos de los reclamos que se repiten de manera permanente.

Pero no son los únicos, ya que para los principales hombres de negocios del país también hace falta mejorar funcionamiento judicial; modificar las leyes laborales; combatir la informalidad institucionalizar acuerdos clave como el déficit cero; superávit fiscal; la estabilidad macroeconómica y monetaria; la sostenibilidad de la deuda y fortalecer las instituciones para que sean más eficaces, transparentes y confiables.

Por lo menos así surge de analizar los debates y discusiones que se generaron durante los tres días en los que se llevó a cabo el 61 Coloquio de IDEA en los salones del hotel Sheraton de Mar del Plata.

Advertisement

Empresarios en el Coloquio de IDEA: urgencia por inversiones

Se trata del mayor evento empresario del año que, en esta ocasión, reunió a más de 1.000 participantes bajo el lema de «repensar la Argentina» y el de «salir a jugar el partido», y que, a modo de conclusiones, dejó algunas propuesta para que la dirigencia política pueda sumar a su hoja de ruta, como reducir la carga tributaria y la informalidad laboral; modernizar marcos laborales y relaciones sindicales; mejorar la eficacia del sistema judicial laboral e impulsar las reformas educativas, entre otras.

Para los hombres de negocios que estuvieron presentes en el evento, que se desarrolló entre el 15 y el 17 de octubre pasados, está claro que la Argentina necesita atraer inversiones de manera urgente para crecer y desarrollarse de forma sostenible.

Para lograrlo, reclaman que la clase política genere un entorno de confianza, basado en seguridad jurídica, instituciones sólidas y una Justicia independiente.

Advertisement

Es decir, de un país previsible y adecuado para el dinero, en el que se cumplan las normas, se construyan acuerdos políticos duraderos y se observe una verdadera eficacia de las políticas públicas.

Sin embargo, la historia reciente del país, marcada por recurrentes crisis macroeconómicas y cambios arbitrarios en las reglas de juego ha socavado profundamente la confianza, logrando que los grandes capitales globales frenen sus planes par la Argentina o dejen al país totalmente de lado.

El círculo rojo advierte por políticas sin continuidad

En este sentido, los empresarios de IDEA consideran que la degradación de la Argentina también se vincula a que medidas excepcionales se transformaron en permanentes, y políticas fiscales y cambiarias se modificaron de manera imprevisible.

Advertisement

Esto trajo como consecuencia que las políticas públicas de un gobierno no tengan continuidad en el siguiente, lo que refuerza la volatilidad, genera incertidumbre entre los actores económicos y sociales, desalienta decisiones de inversión y activa mecanismos de autoprotección en lugar de cooperación.

Varios de los hombres de negocios presentes en el Coloquio de IDEA advirtieron que los efectos económicos de la falta de credibilidad son evidentes y se transforman un mayor riesgo percibido implica tasas de interés más elevadas, impactando en las oportunidades de financiamiento y funcionando como un freno a la competitividad del país.

Es más, según el Índice Kearney de Confianza para la Inversión Extranjera Directa 2025 (Kearney, 2025), los dos factores más relevantes para los inversores al momento de decidir en qué país colocar capital son la eficiencia de los procesos legales y regulatorios y el desempeño económico interno.

Advertisement

En esta línea, los bajos niveles de inversión que ha recibido la Argentina en la última década reflejan cómo las crisis recurrentes y la inestabilidad macroeconómica incidieron de manera negativa en la confianza y en las decisiones de localización de capitales.

Lo demuestra un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, 2024), en el cual se observa que entre 2014 y 2024 el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia la Argentina promedió el 1,8 % del PBI, muy por debajo de los niveles registrados en países como Brasil, Colombia, Perú y Chile, donde los ratios se ubican entre el 3 % y el 5 % del producto de cada país.

País poco transparente

El inestable escenario macroeconómico descrito por el establishment local se completa con los bajos niveles de transparencia de la gestión pública que, para los ejecutivos, también constituyen un factor crítico en el proceso de erosión.

Advertisement

En una de las charlas del Coloquio se presentó el llamado Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International 20245, en el cual Argentina obtuvo 37 puntos sobre 100.

Con ese resultado, el país se ubica en el puesto 99 de 180 a nivel global y en el 18 de 32 dentro de América Latina, cinco puntos por debajo del promedio regional.

«Esto evidencia un estancamiento en los avances contra la corrupción, lo cual no no solo implica el desvío de recursos públicos, sino que —como advierte el BID (2022)— debilita la legitimidad democrática, fomenta la inestabilidad política y desalienta la inversión al incrementar los costos y riesgos percibidos», destacó Mariano Bosch, presidente del Coloquio de IDEA y cofundador de Adecoagro.

Advertisement

En este marco, el empresario entiende que la justicia adquiere un papel central como pilar del Estado de derecho, garante de la seguridad jurídica y de la transparencia.

«Sin un sistema judicial independiente, transparente y eficiente, la confiabilidad institucional se ve comprometida de forma estructural y se debilita el Estado de derecho», considera.

Por eso reclama por un sistema judicial eficiente que permita reforzar la confianza en las instituciones al garantizar el cumplimiento de contratos, proteger los derechos de propiedad, arbitrar los conflictos y sancionar prácticas corruptas.

Advertisement

Más que nada si se analizan datos que aseguran que en Argentina la confianza en la Justicia es baja: según el Latinobarómetro 2024, solo el 20% de los argentinos confía en ella, frente al promedio regional de 28%, mostrando que uno de los poderes fundamentales para que rija el rule of law carece de la eficacia y la credibilidad necesarias.

Falta de consensos duraderos

En el mismo sentido, Santiago Mignone, presidente de IDEA, advierte que la consolidación de las instituciones requiere también la capacidad de establecer y sostener acuerdos fundamentales que trasciendan a los gobiernos de turno.

Un pedido que se contrapone a la constante realidad en donde se hace evidente la falta de consensos duraderos en torno a objetivos básicos como el equilibrio fiscal, la estabilidad macroeconómica o la sostenibilidad de la deuda.

Advertisement

«Todo eso ha contribuido a la histórica volatilidad estructural de nuestro país, mientras que en otras regiones adoptaron reglas fiscales explícitas —como límites a la deuda o al déficit— que se mantuvieron más alláde los vaivenes políticos y funcionaron como un ancla de estabilidad. Casos de países como los de Perú, Chile y Paraguay son un buen ejemplo en este sentido», detalla el empresario.

En este sentido, un informe elaborado por los miembros de IDEA durante el Coloquio, advierte que «la implementación efectiva de este tipo de reglas requiere de un entramado institucional robusto y no de un contexto de institucionalidad débil y de incumplimiento sistemático en donde las reglas fiscales propuestas tuvieron un impacto limitado».

Por tanto, para el llamado «círculo rojo», el verdadero desafío no es simplemente aprobar nuevas normas, sino institucionalizar consensos fiscales básicos y garantizar mecanismos de cumplimiento, para que las reglas establecidas no dependan de la voluntad circunstancial de un gobierno.

Advertisement

«Solo así será posible generar confianza, garantizar previsibilidad y sentar las bases de un crecimiento competitivo y sostenible», entienden los empresarios.

Igualmente, Bosch advierte que, a pesar de que en algunos factores hay mayor consenso, como con el equilibrio fiscal, la inflación y la estabilización de la economía, hace falta seguir construyendo una agenda que permita dotar de mayor competitividad al país.

«Como empresarios que queremos invertir y generar empleo, debemos exponer con claridad nuestra agenda en la discusión pública para que se conozca nuestra posición en cada uno de los temas que atañen a la Nación».

Advertisement

Respetar los acuerdos

En este sentido, la agenda planteada desde el Coloquio de IDEA se basa en los 16 mensajes analizados durante el evento, y que tienen vigencia desde hace varios años.

También está plasmada en los puntos del Pacto de Mayo, que firmaron hace poco más de un año el Gobierno Nacional y 19 gobernadores pero que hasta ahora no se observa un avance hacia esos objetivos.

Por eso, los empresarios reclaman a la dirigencia política que «pasado el momento electoral, se retomen los puntos del Pacto y se acuerden las medidas para su ejecución».

Advertisement

En esa línea, aseguran que el Estado también tiene un rol para jugar, que es dar previsibilidad económica y asegurar reglas claras y transparentes.

«Los gobiernos municipales, provinciales y nacional, en sus tres poderes, administran recursos de terceros, que son nuestros recursos, y por lo tanto se espera que lo hagan con responsabilidad», señaló Bosch.

En el mismo sentido, varios empresarios presentes en el evento reclamaron terminar «de una buena vez con los agravios y las discusiones», y advirtieron sobre la inestabilidad que pesa sobre la economía cada dos años, producto de un proceso electoral y por la irresponsabilidad de sus actores que por llevar agua para su molino no miden el daño que causan con su accionar.

Advertisement

«En cada uno de esos vaivenes se produce una enorme transferencia de recursos, afectando, normalmente a los menos favorecidos y generando mayor pobreza. Porque ya no hay espacio para seguir dilatando las soluciones», asegura Mignone.

Inteligencia y sensibilidad

El reclamo es «encontrar dirigentes responsables que trabajen por el bien de la Nación y que permitan seguir construyendo soluciones junto a los dirigentes que quieran transformar el país», con el objetivo de discutir en los ámbitos institucionales correspondientes, con respeto y ánimo constructivo.

El mensaje de los hombres de negocios a la clase política es que los gobiernos pasan, pero las empresas y sus empresarios continúan trabajando, invirtiendo y generando trabajo, más allá de los éxitos y fracasos de las gestiones de turno.

Advertisement

Es por eso que reclaman reglas de juego permanentes, claras y transparentes», detalla Mignone, reiterando el pedido de responsabilidad a la política ya que «la economía no puede temblar cada dos años por un proceso electoral».

Todo un mensaje que también se pretende ampliar hacia la tarea de los gobernadores, teniendo en cuenta la presencia de Alfredo Cornejo, de Mendoza; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos; y Leandro Zdero, de Chaco.

También los funcionarios Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado; y Julio Cordero, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Advertisement

Para ellos, el mensaje empresario también fue de contar con una macroeconomía ordenada, un gasto público responsable, un marco institucional sólido y reformas que promuevan la competitividad como condiciones esenciales para que las empresas crezcan, para atraer inversiones y generar empleo de calidad.

«Para no volver a un círculo de avances y retrocesos, la Argentina requiere inteligencia y sensibilidad para articular la secuencia y velocidad del ordenamiento macroeconómico, la apertura comercial y el desenvolvimiento microeconómico», detallaron los ejecutivos presentes en el Coloquio.

Se trata de temas incluidos en una hoja de ruta construida por el empresariado, a partir de la convicción de que Argentina puede y debe encontrar un rumbo sostenible y como un aporte al debate público y una invitación a construir consensos amplios.

Advertisement

Trascender a las elecciones

«Solo con políticas estables, instituciones sólidas y un compromiso compartido podremos transformar las dificultades en oportunidades y alcanzar el futuro que sabemos la Argentina puede conseguir», advirtió Luciana Paoletti, directora Ejecutiva de IDEA.

En el mismo sentido, Sofía Vago, directora de IDEA y CEO de Accenture Argentina, sostuvo que el Coloquio sirvió como punto de encuentro y espacio de diálogo entre diferentes sectores.

«Esto mismo es lo que necesitamos en nuestro país para aprovechar la oportunidad que nos está dando nuestro potencial y el contexto ya que son necesarios consensos para alcanzar las reformas y las políticas de largo plazo, que deben suceder de manera rápida, para ser más competitivos y para crecer de manera sostenible», aseguró.

Advertisement

Por su parte, Agustin Dranovsky, CEO de Compañía de Tierras (CTSA), enfatizó en los focos que ofreció el Coloquio estuvo bien a modo de guía para las empresas.

«Se trata de competir mejor, bajar costos y elevar la productividad. Hubo un debate sólido sobre la cuestión tributaria y fiscal —un tema con peso propio—, porque con esta presión impositiva es difícil ser competitivos, sobre todo frente a firmas del exterior y países de la región», detalló el empresario.

También consideró valiosas las presentaciones sobre tecnología, innovación y disrupción «ya que ayudan a definir qué apertura interna necesitamos para posicionarnos y traducir esa agenda en resultados».

Advertisement

Para Dranovsky, más allá de la política y de qué ocurra el 26 de octubre, «la visión empresarial y los proyectos trascienden coyunturas porque puede haber ajustes, pero las compañías deben seguir operando y elevando niveles de productividad y competitividad».

A su turno, Gonzalo Agustín Gioja, general Counsel de Grupo Ayudín, entiende que la agenda para crecer está clara y que pasa por competitividad, productividad e innovación, a asegura que para ejecutarla «necesitamos reglas estables, previsibilidad y avanzar en reformas laboral e impositiva».

En este sentido, remarcó que el posible respaldo financiero de Estados Unidos «abre una ventana, aunque la decisión de invertir a escala dependerá de que se transforme en condiciones duraderas para la microeconomía: menos impuestos distorsivos, mercado laboral más moderno y seguridad jurídica».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,corrupcion,gobierno

Advertisement

ECONOMIA

Ya se hicieron casi 4 millones de compras: cuáles son los supermercados que venden con descuento para jubilados

Published

on


Se estima que entre todos los usuarios ahorraron unos $8 mil millones (Reuters)

El programa Beneficios Capital Humano de la Anses anunciado por el Gobierno nacional, mostró los primeros resultados con más de 3,8 millones de compras en comercios y supermercados de todo el país, lo que significa un ahorro directo para los beneficiarios de casi 8 mil millones de pesos.

En sus primeros treinta días, el programa incorporó casi 100 nuevos comercios superando los 7 mil en todo el país, con 13 mil puntos de venta, que ofrecen descuentos exclusivos de entre un 10% de descuento, en muchos casos sin tope de reintegro, para compras generales y, en algunos comercios, un 20% para perfumería y limpieza.

Advertisement

Como novedad, se incorporaron las cuentas bancarias remuneradas por primera vez para jubilados y pensionados, que ofrecen el Banco de la Nación Argentina (BNA) y el Banco Galicia, con tasas del 32% (TNA) y 33,2% (TNA), respectivamente.

Para titulares de ANSES que cobran sus haberes en el Banco Nación se suma un reintegro del 5% adicional (con un tope mensual de $20.000) en compras con tarjeta de débito o crédito, usando la app BNA+MODO, en los supermercados Carrefour, Coto, Josimar, Chango Mas, La Anónima, Disco, Jumbo, Vea y Día.

Y para quienes cobran en el Banco Galicia hay hasta un 25% de ahorro y 3 cuotas sin interés en compras con tarjetas de débito o crédito (con tope $20.000 mensuales en supermercados, y $12.000 en farmacias y ópticas).

Advertisement

· Disco: 10% en todos los rubros + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones.

· Jumbo: 10% en todos los rubros + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones.

· Vea: 10% en todos los rubros + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones.

Advertisement

· Coto: 10% sin tope en todos los rubros. No acumulable con otras promociones.

· La Anónima: 10% sin tope en todos los rubros. No acumulable con otras promociones.

· Josimar: 15% en todos los rubros sin tope. No acumulable con otras promociones.

Advertisement

· Carrefour: 10% en todos los rubros. Tope $35.000. No acumulable con otras promociones.

· Día: 10% en todos los rubros. Tope $2.000 por transacción. Incluye a todos los productos y acumula con otras promociones.

· Chango Más: 10% en todos los rubros. Tope $15.000. No acumulable con otras promociones.

Advertisement

Las cadenas aclararon que en algunos casos hay exclusiones, como cortes de carne, electrodomésticos y ciertas marcas, aunque en general los beneficios alcanzan a la mayoría de los productos de la canasta básica.

Los jubilados también pueden acceder
Los jubilados también pueden acceder a descuentos en farmacias y ópticas

Además, el plan también incorpora descuentos en farmacias y ópticas, un punto clave para los jubilados que destinan una parte importante de sus ingresos a la compra de medicamentos y productos de salud. Estas rebajas se suman a las que ya reciben algunos afiliados a PAMI y otros programas, ampliando así el alcance de la medida.

Los descuentos son absorbidos por las cadenas de supermercados, farmacias y bancos participantes, de modo que no generan costos fiscales adicionales. Según las autoridades, el objetivo es incentivar el consumo en sectores sensibles y motorizar el comercio formal en un contexto de caída de la demanda.

El esquema se enmarca dentro de las medidas previstas en el presupuesto del próximo año, que contempla aumentos de haberes por encima de la inflación proyectada. De esta forma, los jubilados no solo contarán con ajustes en sus ingresos, sino también con herramientas para mejorar el rendimiento de sus compras y de sus cuentas bancarias. El impacto dependerá de la adhesión de los comercios y de la capacidad de los beneficiarios de organizar sus consumos de acuerdo con las condiciones de cada descuento.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Outlet de adidas con descuentos: zapatillas desde $39.999 y la camiseta de Messi desde $29.000

Published

on


Si buscas zapatillas o ropa deportiva a precios accesibles, en los outlets encontrás el lugar perfecto, con una amplia variedad de opciones para elegir

18/10/2025 – 16:03hs

Advertisement

Los descuentos siempre son un imán para los consumidores, especialmente cuando se trata de zapatillas y ropa deportiva de primeras marcas. Para quienes buscan ahorrar sin renunciar a la calidad, los outlets se consolidan como la alternativa más conveniente: permiten acceder a productos de marcas reconocidas a precios mucho más baratos que en los locales tradicionales. Uno de los espacios más concurridos es el Distrito Arcos, que reúne tiendas de primera línea como Adidas.

Este fin de semana será una buena oportunidad para quienes quieran renovar su calzado o indumentaria deportiva, ya que la empresa de las tres tiras ofrece grandes promociones.

Outlet de Adidas con zapatillas en oferta y camisetas de Messi super baratas

En Palermo, en la intersección de Juan B. Justo y Paraguay, se encuentra el Distrito Arcos en donde está el outlet de Adidas, uno de los comercios más concurridos.

Advertisement

En estos días, podés encontrar grandes promociones. Una es la camiseta del Inter de Miami, el club en donde está Lionel Messi actualmente, desde los $29.999.

También hay indumentaria de la selección (camisetas y pantalones), botines y pelotas con un descuento del 30%.

Para aprovechar, podés buscar entre los productos seleccionados, que están con un 30% de descuento. Tenés camisetas de clubes, pantalones, remeras y zapatillas, entre otras cosas.

Advertisement

Y, para sumarle a todo esto, para compras mayores a $130.000, hay un 15% de descuento; si superan los $150.00, el descuento es del 20% y para aquellas compras que pasen los $200.000, hay 30% OFF. Esto solo aplica al calzado.

A continuación, compartimos algunos de los precios más económicos en zapatillas Adidas dentro del outlet.

  • Zapatillas Vulcraid3R Slip: $39.999
  • Zapatillas Courtblock: $69.999
  • Zapatillas Duramo RC W: $79.999
  • Zapatillas Response Runner: $79.999
  • Zapatillas Lite Racer 4.0: $84.999
  • Zapatillas Run 60s: $89.999
  • Zapatillas Runfalcon 3.0: $99.999
  • Zapatillas Advantage 2.0: $99.999
image placeholder

Adidas incluye grandes descuentos en zapatillas e indumentaria

Advertisement

Distrito Arcos: dónde queda, cómo llegás y en qué horarios está abierto

El outlet Distrito Arcos está ubicado en la calle Paraguay 4979, esquina Avenida Juan B Justo, en la Ciudad autónoma de Buenos Aires.

Para los que quieran ir y no sepan cómo llegar, podés hacerlo de diversas maneras, según el medio de transporte que elijas:

  • Subte: tomar la línea D (Verde) y descender en la Estación Palermo.
  • Autobús: las líneas que llegan al Distrito Arcos son 10, 12, 15, 29, 34, 36, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 95, 108, 111, 118, 128, 141,152, 160, 161, 166 y 194.
  • Auto: el shopping tiene un estacionamiento subterráneo para 453 autos. La entrada es por Godoy Cruz o Juan B. Justo.

Los locales y góndolas comerciales están abiertos todos los días de 10 a 22 hs. Mientras que los locales y góndolas gastronómicas están abiertos de domingos a jueves de 10 a 21 hs, y viernes, sábados y vísperas de feriado de 10 a 22 hs.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,adidas,outlet,precios

Continue Reading

ECONOMIA

Qué medidas y factores faltan para revertir el estancamiento de la actividad económica

Published

on


Para los economistas, revertir el panorama recesivo requiere un conjunto de políticas complejas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La actividad económica lleva varios meses estancada y no hay señales de un repunte generalizado en el corto plazo, en medio de las presiones cambiarias y la incertidumbre electoral. Según los economistas, revertir el panorama recesivo requiere implementar una serie de políticas complejas y que no ofrecen resultados inmediatos.

En este marco, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su proyección de crecimiento para la Argentina en su informe de Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook): prevé que el PBI aumente 4,5% en 2025, lo que implica una reducción de un punto porcentual respecto de lo que esperaba en julio.

Advertisement

El reporte explica que esta revisión responde a variables internas y externas. Por un lado, la desaceleración global y las condiciones financieras más restrictivas impactan en la región. Por otro, la política de consolidación fiscal y el menor impulso del consumo privado moderan la recuperación esperada para el país.

Los principales indicadores sectoriales muestran
Los principales indicadores sectoriales muestran un escenario de fuerte volatilidad, demanda interna débil y pérdida de competitividad internacional (Imagen Ilustrativa Infobae)

El último dato oficial del Indec arrojó en julio una caída de la actividad de 0,1% respecto a junio en la medición desestacionalizada. Se trató del tercer mes consecutivo a la baja.

Por su parte, la consultora Qualy, advirtió un panorama general heterogéneo en agosto y septiembre, con contracción en los segmentos dependientes del consumo masivo. “La producción ligada a la exportación y el petróleo brindaron un soporte clave”, precisa el informe.

Se advierte un panorama general heterogéneo en agosto y septiembre, con contracción en los segmentos dependientes del consumo masivo (Qualy)

Los principales indicadores sectoriales muestran un escenario de fuerte volatilidad, demanda interna débil y pérdida de competitividad internacional. En agosto, la producción de hierro registró un incremento mensual de 22,7%, mientras que la actividad industrial de pymes se contrajo 1,8% en términos desestacionalizados.

Advertisement

En septiembre, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas evidenciaron una retracción del 2%, a la vez que la industria automotriz cerró el mes con un alza de 16,7 por ciento.

Qualy resaltó que el sector automotor reflejó una dinámica dual marcada por la dependencia de importaciones y la debilidad de las exportaciones.

A su vez, el Índice Líder de Analytica estimó que la actividad aumentó 0,1% en agosto, lo que confirma el estancamiento. De igual manera, la consultora observó un comportamiento heterogéneo entre sectores: metalúrgicos, automotriz y los vinculados al sector externo crecieron, pero otros rubros como la construcción, la industria cárnica y el consumo presentaron retrocesos.

Advertisement

Metalúrgicos, automotriz y los vinculados al sector externo crecieron, pero otros rubros como la construcción, la industria cárnica y el consumo presentaron retrocesos (Analytica)

“La actividad económica sigue sin mostrar signos de mejora, la variación positiva de agosto es muy leve y los efectos de la inestabilidad cambiaria posiblemente hayan impactado en septiembre. El escenario económico preelectoral no es favorable para el oficialismo que prioriza contener el mercado de cambios y la inflación a costo de una economía enfriada”, añadieron los expertos de Analytica.

La UIA calculó que en septiembre la industria cayó 3,5% interanual y 0,2% mensual. Respecto de agosto, los indicadores relacionados a la construcción y al sector automotriz mostraron subas, mientras que el consumo masivo y los insumos industriales tuvieron leves disminuciones. Comparado con igual mes de 2024, 15 de los 16 sectores relevados exhibieron descensos.

En cuanto a los factores que pueden cambiar la dinámica, Javier Okseniuk, director ejecutivo de la consultora LCG, dijo a Infobae: “Argentina no va a salir de su estancamiento secular hasta que la inversión y las exportaciones despeguen. Para ello, hace falta previsibilidad en la macroeconomía, y entender bien dónde están los cuellos de botella micro, ofreciendo una soluciones ‘caso a caso’ que también generen incentivos para la innovación en producción y comercialización”.

Advertisement
“Argentina no va a salir
“Argentina no va a salir de su estancamiento secular hasta que la inversión y las exportaciones despeguen», dijo Javier Okseniuk (Imagen Ilustrativa Infobae)

Okseniuk remarcó que esto no tiene por qué implicar un esfuerzo presupuestario, pero sí de acompañamiento. “Hay que lograr, de a poco, una épica inversora y exportadora. Para la previsibilidad macro, además de mantener el equilibrio fiscal, hay que apuntar a tener equilibrio externo, evitando aventuras cambiarias de corto alcance, y cambiar de estrategia política, apuntalando la gobernabilidad. Así bajarán las primas de riesgo y aumentará el financiamiento”, consideró.

Pablo Moldovan, economista de CP Consultora, sostuvo que el programa económico apuesta a un dinamismo de la inversión que no se está verificando y que por el sesgo sectorial de las actividades priorizadas tiene baja potencia para impulsar a la economía en su conjunto.

El programa económico apuesta a un dinamismo de la inversión que no se está verificando y que por el sesgo sectorial de las actividades priorizadas tiene baja potencia para impulsar a la economía (Moldovan)

Asimismo, subrayó: “El crédito, que venía aportando al crecimiento de la demanda, llegó a un punto de saturación por la política monetaria y la caída de los ingresos reales”.

Moldován planteó: “En este contexto, se requiere cambiar el enfoque de la política económica, fundamentalmente a partir de un abandono de la estrategia de represión salarial y de ingresos por el techo a las paritarias o un mayor estímulo fiscal vía inversión pública”.

Advertisement
"En el corto plazo no
«En el corto plazo no hay nada que pueda reactivar la actividad porque faltan dólares para crecer y el crecimiento consume dólares, no los genera”, dijo Guido Zack (Foto: Reuters)

Desde otra perspectiva, Guido Zack, director del área de economía de Fundar, cree que en el corto plazo no hay nada que pueda reactivar la actividad “porque faltan dólares para crecer y el crecimiento consume dólares, no los genera”.

En el mediano plazo, “permitir que el tipo de cambio se ajuste al nivel de productividad de la economía podría modificar los incentivos a apropiarse de cada dólar que ingresa al Banco Central y, tras algunos meses de relativa estabilidad, posibilitar un crecimiento moderado”, mencionó Zack.

Además, Zack consideró: “No veo espacio para una política fiscal expansiva que genere crecimiento y no más tensión cambiaria y volatilidad, como una baja de tasas de interés”.

Aldo Abram, director ejecutivo de fundación Libertad y Progreso, sostuvo que lo determinante para la evolución de la actividad será lo que suceda el 26 de octubre: “Si en las elecciones aquellos partidos que avalan el cambio de rumbo ganan poder dentro del Congreso, muy probablemente volvamos a consumir e invertir”.

Advertisement

Si en las elecciones aquellos partidos que avalan el cambio de rumbo ganan poder dentro del Congreso, muy probablemente volvamos a consumir e invertir (Abram)

El economista agregó: “En la medida que se vayan verificando avances en las reformas estructurales, la economía se va a ir recuperando. De lo contrario, si la mayoría parlamentaria es para quienes buscan volver al pasado, la recesión que estamos viendo no se va a revertir, ya que la incertidumbre va a seguir teniendo un papel predominante”.

El empresariado, reunido en el Coloquio de IDEA, manifestó preocupación por la desaceleración de la actividad, en un contexto donde el consumo permanece frágil, las tasas de interés son altas y la volatilidad cambiaria es persistente. Pese a la prudencia, varios ejecutivos expresaron que la economía podría mejorar en 2026, siempre y cuando se materialicen las prometidas reformas fiscales, laborales y previsionales.

En el corto plazo, prevalece la cautela, a la vez que hacia delante el optimismo es moderado.

Advertisement



Corporate Events,South America / Central America

Continue Reading

Tendencias