ECONOMIA
Galperin dice no estar “preocupado” por la competencia de las plataformas chinas de bajos precios

Marcos Galperin, cofundador de Mercado Libre, la empresa más valiosa de la Argentina, quien la semana pasada había pedido al Gobierno que regule las plataformas chinas con las que compite, dijo hoy que no está preocupado por competir con ellos.
Lo hizo en respuesta a un posteo del senador Miguel Pichetto, quien señaló que había sido “el primero que habló sobre la necesidad de gravar fuertemente a los productos de las plataformas chinas Shein y Temu. Ahora veo que hay mucha gente preocupada, también el señor Galperín (SIC) de Mercado Libre. El Congreso tiene que trabajar para regular esta economía de plataformas y cuidar la industria nacional y el empleo argentino”.
De hecho, el miércoles pasado el presidente de Mercado Libre en la Argentina, Juan Martín de la Serna, advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo desde China genera una competencia desigual y enfatizó que “el mercado se abrió indiscriminadamente”
El ejecutivo de la empresa co-fundada por Galperin dijo entonces: “es importante tener un buen marco regulatorio que sea igual para todos los que compiten. Las regulaciones son muy importantes, tanto en las finanzas como en el comercio”. Según de la Serna, e ingreso masivo de productos de bajo costo provenientes de China, advirtió, amenaza con afectar a las pequeñas y medianas empresas, que representan cerca del 90% del volumen de ventas de Mercado Libre. De ese modo, subrayó, “se corre el riesgo de socavar el tejido productivo local y de poner en peligro los empleos en la región”.

Agrupaciones empresarios como la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), ya habían advertido acerca del efecto de Shein y Temu sobre las pymes argentinas, en especial aquellas cuyos ingresos provienen mayormente de ventas en locales físicos. De hecho, hace dos semanas, en ocasión del Día de la Madre, CAME señaló que se trataba del tercer año consecutivo de caída interanual de retroceso en las ventas asociadas a esta jornada, la segunda más importante del año (después de Navidad) como ocasión de ventas, y lo relacionó con el efecto de las plataformas chinas.
Lo novedoso fue, durante la semana, el reclamo en el mismo sentido de Mercado Libre y -ahora- la afirmación de Galperin, azuzado por el comentario de Pichetto, de que no está “preocupado” por la competencia china. Textualmente, Galperin afirmó en su posteo: “Yo no estoy preocupado. Vamos a competir con ellos de la misma manera que competimos con ellos, hasta ahora en forma muy exitosa, en muchos otros países del continente”.
La supuesta confianza que trasunta ese comentario cuanto menos tensiona con las palabras de de la Serna durante la semana, en particular cuando dijo que con regulaciones como las actuales, “no se generan puestos de trabajo locales” y afirmó: “cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas”.
Según Sensor Tower, los usuarios activos mensuales de Temu en América Latina crecieron 143% interanual en el primer semestre de 2025, alcanzando a más de 105 millones de personas.
La app, conocida por su política de precios muy bajos y envío gratuito, logró posicionarse rápidamente como uno de los marketplaces más descargados de la región.
Mercado Libre, en tanto, se mantiene como la mayor empresa de e-commerce latinoamericana, con más de 112.000 empleados y 27 trimestres consecutivos de crecimiento anual superior al 30%.
Según De la Serna, mientras la empresa cuenta con más de un millón de metros cuadrados de espacio logístico en Brasil y 970.000 en México, en la Argentina su capacidad se había mantenido estancada en 65.000 metros cuadrados durante años.
No obstante, este año invirtió USD 65 millones en un nuevo centro logístico en las afueras de Buenos Aires.
ceo y fundador de mercado libre,empresarios
ECONOMIA
La emisión de deuda externa de empresas de noviembre es récord y el Gobierno ve más cerca la salida al mercado

Las emisiones de Obligaciones Negociables (ON) en dólares por parte de empresas argentinas alcanzaron en noviembre USD 3.150 millones, según estimaciones privadas basadas en reportes oficiales de las compañías. Este monto representa un récord mensual, cuando aún restan dos semanas para finalizar el período, y refleja el intenso movimiento de firmas vinculadas al sector energético, especialmente aquellas con operaciones en Vaca Muerta, que lograron acceder a financiamiento internacional.
Estas operaciones estaban previstas por las empresas, pero aguardaban condiciones financieras más adecuadas. La caída del índice de riesgo país desde más de 1.000 puntos básicos hasta la zona de los 600 pb tras la victoria del partido de Javier Milei en las elecciones legislativas de octubre impulsó la colocación de deuda corporativa internacional.
El ingreso de fondos a través de las ON resulta determinante para el Gobierno, ya que suma oferta de divisas en el mercado local y favorece la estabilización del tipo de cambio tras meses de volatilidad, una vez despejada la incertidumbre electoral y en un escenario de reservas limitadas en el Banco Central. La llegada de dólares por esta vía ayudó a contener las presiones cambiarias.
El Presidente Milei dejó en claro este viernes que “las colocaciones privadas muestran que Argentina está más cerca de salir al mercado para refinanciar su deuda. Hay un montón de colocaciones privadas que se están haciendo a una tasa promedio del 8,5% y a 12 años”, dijo.

Varias compañías preparan nuevas emisiones en las próximas semanas, según información de Infobae, y algunas provincias también proyectan colocar bonos en el exterior. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) planea colocar hasta USD 600 millones en Wall Street el martes próximo, tal como anticipó este medio.
La reducción del índice de riesgo país posterior a las elecciones del 26 de octubre constituyó el punto de inflexión que motivó a las empresas a buscar mejores condiciones para emitir deuda. Los USD 3.150 millones emitidos en ON en la primera mitad de noviembre superaron el récord previo de 2021 en términos reales (USD 2.600 millones), según datos recopilados por Salvador Vitelli, Head of Research de Romano Group.
Entre las principales operaciones se destacan:
- Tecpetrol (Grupo Techint): emitió el 3 de noviembre USD 750 millones a tasa fija del 7,625% anual y vencimiento en 2030.
- YPF: USD 500 millones a una tasa del 8,750% con vencimiento en 2031.
- Pluspetrol: USD 500 millones.
- Pampa Energía: USD 450 millones.
- Transportadora Gas del Sur (TGS): USD 500 millones.
- Edenor: USD 201 millones.
A escala local, también se registraron emisiones hard dollar como las de Banco Comafi (USD 38 millones), Mirgor (USD 20 millones), Banco Galicia (USD 144 millones) y Banco Patagonia (USD 47 millones), según el relevamiento de la consultora de marras.
La consultora 1816 remarcó en un informe del jueves: “El resultado electoral del 26 de octubre activó un boom de emisión de bonos corporativos en el exterior, luego de varios meses de un mercado prácticamente cerrado para el crédito argentino. Aunque las empresas no están obligadas a liquidar todo lo recaudado, las nuevas emisiones podrían sumar dólares al mercado spot en el corto plazo”.
Aunque las empresas no están obligadas a liquidar todo lo recaudado, las nuevas emisiones podrían sumar dólares al mercado spot en el corto plazo (Consultora 1816)
Según informes de bancos, analistas y consultoras, tanto locales como internacionales, persisten dudas respecto de la sostenibilidad del esquema cambiario propuesto por el Gobierno.
“El riesgo de seguir con este esquema es que, ante algún shock, se alcance nuevamente el techo de la banda y el BCRA deba vender divisas, afectando la confianza inversora. El Gobierno está dispuesto a asumir ese riesgo”, señalaron desde 1816.
CABA emitirá el martes próximo un bono internacional en Wall Street bajo legislación inglesa, por un monto estimado entre USD 400 y USD 500 millones, aprovechando la reciente baja del índice de riesgo país. Aunque aún no se detallaron los plazos de repago, inversores estiman una tasa de entre 8% y 8,5% anual. Luego de la colocación, el objetivo apunta a ampliar la emisión hasta USD 600 millones mediante un canje dirigido a inversores, quienes accederán a iguales condiciones que el tramo principal.

Por su parte, Córdoba ya había emitido a mitad de año USD 725 millones a una tasa del 9,75% anual, cuando el riesgo país estaba por debajo de los 700 puntos.
Otras provincias, como Santa Fe (que podría alcanzar USD 800 millones), analizan replicar la estrategia porteña antes de concluir noviembre, según fuentes con conocimiento de los procesos. También Entre Ríos, Chubut y Neuquén evalúan lanzar sus propias emisiones.
Ya contamos con los instrumentos para afrontar los vencimientos en moneda extranjera con el sector privado en 2026. Disponemos de apoyo financiero de Estados Unidos, el swap con China y, sobre todo, la baja del índice de riesgo país (Furiase)
Aunque el Gobierno nacional aún no puede acceder al mercado internacional de deuda, avanza hacia ese objetivo para enfrentar pagos por USD 8.700 millones con acreedores privados en 2026, incluido un vencimiento de USD 4.500 millones en enero.
Cobertura de vencimientos
Al respecto, Federico Furiase, director del Banco Central, afirmó el miércoles: “Ya contamos con los instrumentos para afrontar los vencimientos en moneda extranjera con el sector privado en 2026. Disponemos de apoyo financiero de Estados Unidos, el swap con China y, sobre todo, la baja del índice de riesgo país nos permite explorar nuevas alternativas de mercado con inversores, como operaciones de recompra, gestión de pasivos y refinanciamiento parcial. Avanzamos en una estrategia financiera para los compromisos de 2026, independiente de la acumulación de reservas. La reducción del índice de riesgo país, tras disiparse el riesgo político, es un termómetro que demuestra resultados positivos de la política monetaria y cambiaria. De no haberse producido la baja del índice de riesgo país no sería posible”.
ECONOMIA
El dólar volvió a bajar a mínimos en un mes y la City debate si conviene que siga a este precio

La calma en el precio del dólar posterior a la definición electoral generó que, en todo noviembre, el billete estadounidense descienda 3% y que toque su nivel más bajo desde el 15 de octubre pasado. Por ende, en la City vuelve a surgir la discusión si, con una cotización actual cercana a los $1.400, se está, o no, experimentando un nuevo retraso cambiario y si retorna ser barato viajar, ahorrar en moneda dura y realizar importaciones.
Es que sobre la mesa vuelven a colocarse diversas variables, como el ingreso de divisas, balanza comercial, precios internacionales, salarios, impuestos y costos logísticos, entre otros tantos factores que inciden para determinar la competitividad del país.
Al respecto, el FMI acaba de advertir al Gobierno por la falta de acumulación de reservas que ha mostrado en los últimos meses, que era uno de los compromisos oficiales para generar mayor confianza y respaldo en el mercado.
Por lo pronto, el dólar minorista que se vende en Banco Nación al público se ubica en $1.430, y en todo el año avanza alrededor de 36%. Una cifra que supera a la inflación en el mismo período, que ronda el 26% desde enero hasta el presente.
En tanto, el billete mayorista se ubica en $1.411, una cifra que se ha alejado bastante de la banda máxima de flotación establecida por el Banco Central, de no intervención oficial con la venta de divisas, que hoy es de $1.502,5, y que se actualiza a razón de 1% mensual.
Dólar volvió a bajar, ¿conviene este precio?
En primera instancia, uno de los argumentos de la City es que, en la actualidad, el precio del dólar está flotando dentro de una banda, en la que no está interviniendo el Gobierno. Es decir, la cotización hoy la está marcando y convalidando el propio mercado dentro del parámetro establecido por el Banco Central, por oferta y demanda.
Asimismo, existen distintos parámetros para afirmar si conviene o no este precio del dólar, debido a que depende de la perspectiva de cada uno de los sectores de la economía, según su competencia y cuál es su nivel de tipo de cambio adecuado, en base a costos puntuales e incidencia de factores importados.
En el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex se negocia que el tipo de cambio mayorista llegará a fin de noviembre a $1420 y para la finalización de diciembre se cerraron transacciones a un valor de $1.457,5.
Y se prevé que supere los $1.500 para febrero que viene ($1.520) y que llegue a los $1.600 recién para fines de mayo.
Es decir, el mercado prevé un incremento moderado del billete estadounidense para los próximos meses.
Una referencia que indica que el tipo de cambio hoy se encuentra por encima de lo requerido es el de convertibilidad o equilibrio, que se aplicaba en pleno 1 a 1, y que hacía referencia al nivel de precio de dólar requerido para que todos los pesos emitidos puedan «comprar» (o cubrir) a todas las reservas internacionales.
«A precios de hoy, en la convertibilidad, el tipo de cambio era de 950 pesos por dólar. De hecho, en la actualidad, su valor mayorista está bastante más alto, en $1.400″, resume Fernando Baer, economista de Quantum, a iProfesional.
Además, indica que el precio del dólar actual es «más sustentable» porque se tiene equilibrio fiscal, por lo que «las presiones son menores para la apreciación».
Aunque Baer también aclara que, lógicamente, «para algunos sectores puede ser un tipo de cambio menos conveniente, pero no diría que no es competitivo en general. Superado el enigma electoral, a este nivel la fuerte demanda de dolarización también debería revertirse y eso también resta presiones hacia la depreciación».
Por eso, considera que con el ingreso de capitales, la discusión sobre atraso, o no, del tipo de cambio, «pasa a un segundo plano. Y es lo que estamos viendo hoy: más actividad vía la cuenta financiera del balance de pagos», concluye Baer.
En ello coincide Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de la consultora Eco Go, al opinar que «el tipo de cambio hoy está en relativo equilibrio, y hay factores estacionales y extraordinarios que impulsan a una mayor baja, al menos hasta enero o febrero. Esto se debe a una mayor oferta de divisas por aquellos que desarman sus coberturas, por colocaciones de deudas de empresas y otros ingresos de dólares».
Además, en diciembre comienza una mayor demanda de pesos para pagos de aguinaldo, vacaciones, gastos de las fiestas y otros compromisos financieros.
«Es cuestión de oferta y demanda, mientras tanto el tipo de cambio se encuentra dentro de la banda de flotación, sin intervención oficial», sentencia Menescaldi.
En la misma línea, Nahuel Bernues, CFA y fundador de la consultora Quaestus, considera que «hasta $1.350, el Gobierno se siente cómodo con el tipo de cambio. De todas formas, veremos si marca un nuevo piso con compras de divisas por parte del Tesoro. Creo que cuando comience a comprar en grandes cantidades, veremos ahí que es un nivel en el que el Gobierno no solo se siente cómodo, sino que también puede acumular reservas».
Para completar que la balanza comercial también determinará su valor de equilibrio.
«Si las exportaciones siguen batiendo récords y el superávit comercial se mantiene, no veo que vaya a haber tanta presión al tipo de cambio, sobre todo, sin ruidos políticos a la vista y con inversiones y la cuenta capital que va a empezar a presionar», finaliza Bernues a iProfesional.
La conclusión la aporta Darío Rossignolo, economista y profesor de Finanzas Públicas en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA: «Por definición, el tipo de cambio de equilibrio es aquel en el que el Banco Central no gana, ni pierde, reservas. Algunos lo calculan en términos históricos, en ese caso, un nivel cercano al techo de la banda está cerca de ese valor. Si está más bajo, el Gobierno debería comprar y, en caso contrario, vender».
De todos modos, afirma que hay variables que operan «a favor» de que baje el precio actual, como el ingreso de exportaciones del agro y Vaca Muerta, reformas y superávit. Y otras cuestiones fuerzan a que suba, como es la acumulación de reservas y los pagos de la deuda.
«Las expectativas determinarán cuán sostenibles son estos valores», concluye Rossignolo.
Por lo pronto, en noviembre se ha «derrumbado» la compra de dólares de los ahorristas desde home banking.
¿Está barato el precio del dólar?
Más allá que algunas referencias, como el tipo de cambio de convertibilidad y lo negociado en el mercado, indican que el precio del dólar está equilibrado o por encima, hay otras referencias que indican que está «barato».
Entre ellos, se encuentra la gran demanda de dólares registrada por los ahorristas, ya que toman al billete estadounidense como instrumento de refugio, más allá de su valor, para protegerse de cuestiones económicas y políticas locales, tales como la tensión electoral. Y la incertidumbre respecto a esas variables a futuro.
«Es transitorio el retroceso en su precio. El dólar tiende a estar pegado al techo de la banda cambiaria, algo que señala que no es realista. Es difícil saber cuál es el tipo de cambio de equilibrio. Conceptualmente, es aquel que te lleva a un equilibrio de la balanza de pagos. Y hoy la balanza de pagos está desbalanceada por las compras que hacen los ahorristas argentinos y las familias, por la compra de dólares. Entonces, si a $1.500 hay semejante nivel de compras, y desde que se salió del cepo en abril hasta acá, se compraron casi u$s35.000 millones, es porque la gente considera que todavía el dólar puede seguir subiendo», reflexiona Jorge Colina, economista de Idesa, a iProfesional.
Otra referencia que indica que el dólar se encuentra «barato» es el comparativo del precio que tuvo el blue, la menos intervenida de todas las referencias, en los últimos 10 años y la actualización a su valor actual, en base a la inflación y devaluación acumuladas.
Allí sobresale que la cotización actual del dólar es una de las más bajas de la última década.
Por ejemplo, el precio del blue tocó su último precio nominal máximo histórico el 12 julio del año pasado, al alcanzar los $1.500, ese valor, ajustado por la inflación acumulada desde esa fecha al presente, equivale en la actualidad a unos $2.050.
Y si se comparan los valores más altos a los que tocó el blue en los últimos 10 años, el máximo alcanzado se registra en octubre de 2020, en plena crisis desatada por la pandemia, cuando tuvo un valor actualizado de $4.370. Casi 200% más que en la actualidad.
Finalmente, en otro de los períodos de crisis cambiaria de los últimos años, que fue en octubre de 2023, en pleno momento de incertidumbre política y económica durante la definición de las últimas elecciones presidenciales, el blue llegó a un precio, a cifras actuales, de $3.425.
Por ende, en base a estas últimas referencias de «crisis» puede catalogarse que el precio del dólar está «barato», pero si el volumen de divisas que ingresa al país es más elevado, sigue la tranquilidad cambiaria y la demanda disminuye, por cuestiones de mercado, puede seguir pareciendo «caro» a la cotización que alcance mañana. Todo depende de la coyuntura económica y política.–
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion
ECONOMIA
Martín Rapallini habló del siniestro en Ezeiza: “La pérdida económica es inmensa, pero es importante que no ha habido pérdidas humanas”

Martín Rapallini, presidente de la Unión industrial Argentina (UIA, cuyo timón asumió en abril pasado), dijo en una entrevista radial que el incendio en Ezeiza “no fue en los polos industriales que tengo en la zona”, aclaró que colaboraron con tres autobombas, celebró que no haya habido pérdida de vidas humanas y elogió la rápida respuesta del Municipio y de bomberos, pero reconoció también que hubo una “inmensa pérdida económica”.
“Este desastre o tragedia no fue en los polos industriales que yo tengo en la zona, en la zona está el Polo Industrial Ezeiza, un parque industrial, y el Parque Industrial de Spegazzini, que es otro parque industrial que desarrollamos nosotros”, dijo el empresario y dirigente fabril en diálogo con radio Mitre.
El incendio, explicó, “se desarrolló en una zona abierta que se llama Polígono Industrial Ezeiza. Digo esto porque en todos lados están diciendo que es en los parques industriales y no es así. Es en una zona abierta y hemos trabajado toda la noche colaborando con nuestras autobombas, llevando agua también desde el Parque, porque tenemos un protocolo para que todas las empresas den agua para cualquier tipo de siniestro. Y también colaborando con las ambulancias, en semejante tragedia, que fue realmente muy dura y muy impresionante. También hay que decir que no ha habido pérdida de vidas humanas. Es importante para resaltar. Y todas las personas que fueron internadas ya fueron dadas de alta. Es un dato importante”.
De hecho, esta mañana las Administraciones del Parque Industrial de Ezeiza y del Parque Industrial de Spegazzini publicaron un comunicado conjunto de 7 puntos en el que agradecieron la tareas de los bomberos, fuerzas de seguridad, personal sanitario y autoridades provinciales y municipales por la rápida intervención y coordinación y subrayaron:
- La explosión no se produjo dentro del Parque Industrial de Ezeiza ,ni del Parque Industrial de Spegazzini. El incidente tuvo lugar en una zona abierta denominada Polígono Industrial, un área industrial externa a ambos parques.
- No se registraron pérdidas de vidas humanas. Las personas que fueron trasladadas para atención médica ya han sido dadas de alta, según informaron las autoridades sanitarias.
- Los destacamentos de bomberos de nuestros parques fueron los primeros en llegar al lugar. Tres autobombas se presentaron rápidamente y aportaron información clave para la coordinación del operativo junto a los equipos municipales y de Defensa Civil.
- Se activaron los protocolos de emergencia establecidos. Conforme a nuestras normas internas, todos los tanques de agua de los parques aportaron hasta la mitad de su capacidad para abastecer a las autobombas. Durante todo el operativo, los bomberos estuvieron cargando agua en ambos parques.
- Se pusieron a disposición ambulancias y recursos adicionales para asistir a los cuerpos de bomberos, Defensa Civil y autoridades municipales.
- Solicitamos a los medios corregir la información errónea que indica que el hecho se produjo dentro del Parque Industrial de Ezeiza Esta aclaración es fundamental para evitar confusiones y la sobrecarga de consultas a nuestras empresas.
- Ambos parques industriales permanecen operativos y fuera de peligro.
Sobre las empresas alcanzadas por la explosión y el fuego, en la entrevista radial Rapallini dijo no tener aún información precisa, pero señaló que hay “cinco o seis” afectadas. “El fuego se inicia en una empresa que se llama Chemotécnica, después estaba Iron Mountain cerca y luego se fue propagando para otras empresas. Hay que ver cuáles son realmente las empresas que tuvieron mayor impacto”.
En la planta donde se inició el siniestro, dijo Rapallini, “había productos químicos. En el resto no. Iron Mountain -que ya tuvo una tragedia en Capital- guarda archivos, o sea que ahí no hay químicos, pero sí papel. Es toda una zona de guardado.
Cuando le fue observado que gracias a la hora y por ser un lugar relativamente aislado las pérdidas se circunscribieron a las fábricas alcanzadas, Rapallini reconoció que “la pérdida económica es inmensa”.
“Cinco o seis empresas han tenido una pérdida muy importante a nivel económico, pero está eso de no tener que lamentar pérdidas humanas. Es importante, porque eso está en el ejido urbano y puede tener mucho impacto en el resto de la sociedad. Ha habido incluso muchos gases tóxicos, que en el medio de una ciudad podría haber generado también un desastre en términos de contaminación.
Sobre la presencia humana en el lugar al momento en que se desató el sinistro, Rapallini señaló que “hay algún video en que se ve cómo en la explosión hay trabajadores que salen corriendo, porque hay muchas fábricas que trabajan tres turnos”,y cuando se le consultó si el origen fue el derrame de algún líquido inflamable dijo que aún no está claro “cuál fue el disparador de este incendio o de la explosión, porque hubo una explosión terrible, que tuvo un impacto hasta diez kilómetros a la redonda. La verdad es que no hay una información oficial”.
Del lado positivo, de la respuesta y colaboración, Rapallini citó “una reacción muy rápida de la municipalidad, de todos los equipos, de todos los bomberos. Nosotros tenemos el parque y tres autobombas que a los cinco o diez minutos ya estaban en el área colaborando y ayudando. Cuando se desata este tipo de incendios es increíble la velocidad con que se expande y se propaga. Por eso, si bien hay cinco o seis fábricas afectadas y casi todas con destrucción total, la verdad que hay muchas más empresas alrededor que se logró contener. El objetivo fundamental es que (el fuego) no se expanda a otras fábricas y dentro de todo, para el desastre que fue se logró frenar. Del lado norte o más al sur está Sinteplast, para el otro lado está Molinos Cañuelas. Hay muchas empresas alrededor. Logramos de que el fuego no se expandiera a esas empresas.
El dirigente fabril reiteró que el incendio fue “al lado” del parque industrial que administra. “De un lado de la autopista hasta el polo industrial es Spegazzini. Cruzás la autopista y toda un área industrial abierta donde sucede este incendio. Y después, atrás está el polo industrial Ezeiza, de 500 hectáreas. Esto no pasó dentro de los parques. Digo esto porque en todos los medios sale que es en el Polo industrial Ezeiza y en realidad no ha sido en los parques. Ha sido en esta área abierta. Igual hemos estado trabajando toda la noche, todos los equipos nuestros ayudando, llevando agua, las autobombas, las ambulancias, colaborando. El fuego está controlado, pero sigue, porque, por ejemplo, hay un depósito de gomas. Eso sigue prendido, capaz que todo el fin de semana. Pero está controlado para que no se vaya a otras empresas.
Por último, señaló quela autopista se está liberando y que probablemente al mediodía esté totalmente liberada “y funcionando normalmente”
POLITICA2 días agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas
POLITICA3 días agoDe Vido pidió cumplir la pena en su casa y cuestionará ante la ONU su detención
CHIMENTOS2 días ago¡Muy doloroso! Mauro Icardi recibió la peor puñalada de los últimos años de quien menos la esperaba: «Tal vez…»
















