ECONOMIA
Gigante del acero aplica más de 200 suspensiones y su producción cae a la mitad

La compañía viene siendo impactada por la apertura de las importaciones y el parate que muestra la obra pública. Preocupa la baja demanda de acero
28/07/2025 – 09:47hs
La decisión del Gobierno de abrir las importaciones de forma indiscriminada, sumado a la motosierra aplicada a la obra pública, viene afectando de un modo dramático la actividad de la siderúrgica Acindar. La merma en la demanda de productos redundó en la postura de la firma de activar la parálisis de uno de sus trenes laminadores hasta el próximo 4 de agosto, y la compañía controlada por el grupo ArcelorMittal aplicó 200 suspensiones en una escala que podría ascender hasta los 500 si la perspectiva del negocio no mejora. En el ámbito del acero afirman que la planta de Acindar en Villa Constitución enfrenta su peor momento en años. En dichas instalaciones la producción cayó a la mitad, pasando de 1.2 millones a 600.000 toneladas anuales.
Según trascendió, la compañía viene de paralizar el tren laminador número 2 y haría lo mismo con su similar número 1. Esta situación preocupa y mucho en Santa Fe por la relevancia de Acindar al momento de generar empleo.
Así, en el ámbito de la política de esa provincia, diputadas nacionales como Florencia Carignano afirman que la compañía «tiene un excedente mensual entre 15.000 y 20.000 toneladas de acero y eso que está funcionando con un solo horno».
Las importaciones hicieron mella en el negocio de Acindar
En cuanto a la posición de los sindicatos del sector, desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) señalaron que el momento productivo y comercial que atraviesa la compañía es producto de la baja del 60% que muestra la obra pública y el aumento de las importaciones de acero desde China y Brasil.
«El modelo productivo está en crisis. Esto no lo resuelve solo la UOM o Acindar. Se necesita un esfuerzo colectivo para salir adelante», declararon Silvio Acosta y Ariel Alcaraz, delegados de esa organización.
«Seguimos surfeando la ola con acuerdos de suspensiones», dijo Acosta. El gremio sostiene que la empresa no presenta señales de recuperación ni un plan concreto para revertir la caída.
En el sector de la siderurgia predomina la preocupación ante el enfoque actual que presenta el modelo económico del Gobierno nacional el cual, afirman los actores de ese nicho, «pone énfasis en sectores como el gas, la minería, el litio y el agro, mientras que la industria pesada no estaría recibiendo el mismo nivel de atención o protección«.
La merma productiva en Acindar acumula meses de iniciada y lo cierto es que el escenario en esa empresa no ha hecho más que agravarse. Así, ya en marzo pasado la compañía acordó con la UOM la posibilidad de aplicar suspensiones según la evolución de la producción y la demanda de acero.
En ese momento se indicó que ese régimen podría alcanzar a unos 1.000 operarios aunque de forma alternada. A principios de ese mes, fuentes ligadas a la compañía indicaron a iProfesional que «la situación de la empresa es consecuencia de la retracción de la demanda interna«.
Se complica el empleo en las siderúrgicas
Al margen de lo que ocurre con la firma mencionada, lo cierto es que el ámbito de la siderurgia lleva meses en caída libre. Durante el primer trimestre del año, Tenaris remitió una treintena de cartas documento anticipando a los empleados alcanzados que sus respectivos contratos culminarían el 30 de abril.
Otra empresa que activó despidos es King Agro, con operaciones en el parque industrial de Campana. La empresa también atraviesa un momento de retracción en sus ventas a partir del contexto que atraviesa el sector industrial doméstico y comenzó a tramitar un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC).
A estos nombres hay que añadir las dificultades que atraviesa Acerbrag, considerada la segunda productora doméstica de hierro redondo y la tercera de aceros largos.
La firma paralizó la actividad en su planta de Bragado, en la provincia de Buenos Aires, a mediados de febrero. En ese momento, notificó a sus empleados que aplicaría un recorte de personal que podría ascender a los 500 puestos de trabajo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acindar,suspensiones,acero,empleo,despidos,acerbrag,tenaris,crisis
ECONOMIA
Se disparó la oferta de departamentos en venta y así están los precios en Buenos Aires

A la par del vaivén que muestran distintos resortes de la economía nacional, el ámbito inmobiliario también muestra signos de cambio de tendencia y en el último bimestre comenzó a acelerarse el número de unidades usadas que se suman al mercado de la compraventa. Tan sólo en julio la disponibilidad de departamentos que se ofrecen en ese nicho aumentó cerca del 50% versus igual mes pero del año pasado. Por el lado de los valores, los precios también aceleraron sobre todo en el caso de los inmuebles de mayor tamaño. Así, la cotización de los departamentos de dos y tres dormitorios subió 6,5 y 15,5% también en el último tiempo. Por estos días, el precio promedio de un monoambiente en Capital Federal se ubica en torno a los 69.000 dólares.
De acuerdo a un monitoreo de Reporte Inmobiliario al que accedió iProfesional, la expansión de la oferta ocurre en un escenario de precios que también se mueven pero sin que ello afecte las posibilidades de inversión.
La consultora señala que dio con 29.952 registros validados de departamentos usados en venta en la Ciudad de Buenos Aires. Y que el ascenso de la oferta mantiene una tendencia que ya se comenzó a hacer visible a partir del mes de junio.
Departamentos usados: qué ocurre con los valores
«Las subas interanuales fueron dispares según la tipología: los cuatro ambientes aumentaron 15,56%, los de dos dormitorios 6,57%, los de un dormitorio 2,13% y los monoambientes apenas 0,4 por ciento», detalló la firma.
«La oferta continúa en alza, con un incremento del 47% sobre julio de 2024, lo que genera mayor competencia y modera los ajustes de precios», agregó.
Ya en lo referente a las cotizaciones, Reporte Inmobiliario señaló que en lo que respecta al valor del metro cuadrado, los monoambientes se mantienen a la cabeza de los más valuados con un precio promedio del orden de los 2.131 dólares.
A esa opción de departamentos le siguen los dos ambientes, con un precio promedio del metro cuadrado de u$s1.922, y las unidades de tres dormitorios, con un valor también promedio de u$s1.872 la unidad.
A estas tipologías les siguen los inmuebles de dos dormitorios, con un precio del metro cuadrado que alcanza los 1.784 dólares.
«El precio total promedio llegó a u$s69.000 para monoambientes, u$s79.475 para los departamentos de un dormitorio, u$s111.500 para dos dormitorios y u$s150.000 para los de cuatro ambientes», precisa el informe.
En cuanto a los precios de los departamentos usados según el barrio porteño, Reporte Inmobiliario precisa que los monoambientes más cotizados se distribuyen entre Puerto Madero (u$s205.000), Núñez (105.000), Palermo (100.000), Colegiales (96.000) y Belgrano (95.000).
En el otro extremo se alinean Pompeya (u$s38.000), La Boca (48.000), Once (49.250) y Constitución (50.000).
Cotizaciones de departamentos en Capital Federal
Por el lado de los departamentos de dos ambientes, los precios más altos se dan en Puerto Madero (u$s370.000), Palermo (130.000), Núñez (124.950), Belgrano y Colegiales (115.000).
En la vereda de enfrente se encuentran Pompeya (u$s50.000), La Boca y Constitución (58.000), Balvanera (65.000), Villa Lugano (66.499) y Floresta (67.450).
En cuanto a las unidades de tres ambientes, las cotizaciones más elevadas corresponden a Puerto Madero (u$s404.500), Recoleta (195.000), Belgrano (167.750), Retiro y Barrio Norte (160.000).
Por el contrario, Villa Soldati (u$s44.000), Villa Lugano (54.000), Pompeya (62.500) y La Boca (75.000) se ubican como las zonas con los precios más «bajos».
Ya en lo que concierne a los departamentos de cuatro ambientes, los inmuebles más cotizados se encuentran en Puerto Madero (u$s650.000), Villa Ortúzar (303.209), Recoleta (270.000), Retiro (242.500) y Palermo (240.000).
Por el lado de los precios de menor valía, Villa Soldati encabeza la nómina con unidades a U$s39.500, seguido de Villa Lugano (60.000), Pompeya (73.000) y Constitución (87.500).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,departamento,vivienda,casa,precio,dólar,inmobiliaria,inversión,compraventa
ECONOMIA
¿»Riesgo kuka» o errores del Gobierno?: el mercado analiza las causas de la turbulencia financiera

Además de los problemas financieros, de la seguidilla de derrotas en el Congreso y del escándalo político por las denuncias de corrupción, el gobierno está enfrentando otro problema, que hasta ahora no se había manifestado: se está devaluando el principal argumento de su relato económico, el que dice que el superávit fiscal blinda a Argentina de cualquier crisis y que la suba del riesgo país se debe solamente al «miedo kuka».
En los últimos días, una cantidad importante de economistas, banqueros y operadores del mercado financiero objetaron ese punto y argumentaron que, en realidad, la volatilidad que se está viviendo tiene mucha más relación con las dudas que presenta el plan económico antes que con un eventual mal resultado de Javier Milei en las urnas.
El tema fue abordado en reportes de consultoras y bancos de inversión, y hasta obligó al ministro Luis Toto Caputo a meterse en la discusión, con un posteo en el que responde a las inquietudes planteadas por Fernando Marull, uno de los economistas habitualmente alineados con la política oficial.
Para el gobierno, el hecho de que esa sensación esté predominando implica un problema serio, porque predispone al mercado a tomar actitudes defensivas -en otras palabras, a huir del peso y refugiarse en el dólar- aun si se creyera que Milei resultara victorioso en las legislativas de octubre.
Deterioro acelerado
De hecho, en los últimos días se acumularon una serie de señales preocupantes, aun cuando las encuestas siguen marcando que el oficialismo le lleva una ventaja de al menos 10 puntos al kirchnerismo.
Sólo por enumerar los datos más salientes:
- El índice de riesgo país se acerca a los 800 puntos, el segundo nivel más alto del año después del pico de 978 a inicios de abril, cuando había una fuerte presión por la apertura del cepo. Esto es algo que abona la tesis de que la volatilidad de tasas actual está escondiendo la certeza de un nuevo esquema cambiario post electoral.
- Los bonos que ajustan por CER y vencen en un año, pagan un premio de más de 30% por encima de la inflación -otra expectativa implícita de devaluación-.
- El dólar sigue presionando al alza, lo que refleja la ansiedad por tomar cobertura. Y en el mercado de futuros, las cotizaciones siguen subiendo, al punto que el contrato de noviembre -$1.579 por dólar- ya supera el techo de la banda de flotación.
- Mediciones sobre el humor social, como el índice de confianza del consumidor o el índice de confianza en el gobierno, elaborados por la Universidad Di Tella marcaron desplomes en la medición de agosto, en coincidencia con la volatilidad de tasas y el enfriamiento de la economía.
- Ya se habla abiertamente sobre el freno en el crédito y riesgo de recesión. La mora bancaria llegó al 6,5% en préstamos personales y al 4,9% en tarjetas de crédito, y lo peor es que los datos corresponden a junio, y la tendencia es creciente.
- El influyente banco JP Morgan revisó a la baja su proyección de crecimiento del PBI argentino para este año: desde un 5,3% previsto originalmente, lo bajó a 4,7%. Y destaca que el efecto de la incertidumbre y la suba de tasas está llevando la economía a una menor dinámica para el segundo semestre.
La versión de Luis Caputo y Javier Milei: todo «riesgo kuka»
Para Caputo, no hay duda sobre cómo interpretar la situación: es el miedo a que la oposición tenga una victoria electoral que pueda poner en riesgo el equilibrio fiscal. En el programa oficialista de streaming reconoció que había incurrido en un error de cálculo, porque a inicios de año pensó que el índice de riesgo argentino se ubicaría, a esta altura, en 400 puntos. Ese es, según su análisis, el riesgo que corresponde a una economía con superávit fiscal, con un refuerzo de reservas por el acuerdo con el FMI y con el nivel de inflación en baja.
Sin embargo, admitió que los más de 700 puntos actuales, que dejan a Argentina fuera del mercado de crédito, obedecen a un factor que él había subestimado: el miedo de los inversores al regreso de una oposición que eche por tierra con las reformas de Milei.
En un comentado intercambio con el economista Marull en la ex Twitter, el ministro justificó la situación actual: «En el caso actual, nosotros creemos que esta suba de tasas va a ser transitoria, porque las elecciones serán muy favorables para LLA. Por lo tanto, el alto riesgo político que hoy asigna el mercado (dados los últimos intentos de romper con el equilibrio fiscal por parte del Congreso), y que evidentemente lo tomó por sorpresa, va a colapsar pronto, y las tasas volverán al nivel al que a vos y a todos nos gustaría verlas».
Siguiendo su línea argumental, si el gobierno obtuviera un buen resultado electoral, en poco tiempo el índice debería converger a los 400 puntos. Pero es algo que los analistas del mercado ven poco probable.
Las críticas al relato de Luis Caputo
¿Qué dicen lo que no «compran» el relato oficial? Que la turbulencia financiera se explica más por problemas del plan económico que por el «riesgo kuka». Y recuerdan que el Congreso ya había votado las leyes de mayor costo fiscal el 14 de julio, un momento en el que los bonos CER pagaban un premio de 10% y las Lecaps rendían 33%, es decir un nivel sensiblemente inferior al actual. Pero que, tras el veto confirmado a la ley de reforma jubilatoria, las tasas siguen siendo más altas, lo cual implicaría una contradicción con lo que plantea Caputo.
En cambio, atribuyen los problemas a la política de ancla cambiaria -dados los niveles de intervención oficial en el mercado de futuros, nadie defiende el mantra de que «el dólar flota»- y a la baja acumulación de reservas.
Por otra parte, el controvertido desarme de las LEFI sigue siendo visto por los bancos como un error. No comparten el diagnóstico de Caputo, que veía en ese instrumento una bomba, porque implicaba una masa de $16 billones que vencían cada día. Los bancos afirman que haber desarmado ese instrumento sin dar otra opción para manejar la liquidez de corto plazo y, además, haber subido el nivel de encajes, denota una falta de comprensión sobre cómo es la operatoria en las mesas de dinero.
Peor aun, hay quienes apuntan contra el principal punto del plan económico, el que afirma que hay contracción monetaria. Para varios analistas, la referencia de «base monetaria amplia» que toma el gobierno no es la relevante, y señala que en todo el año hubo una expansión del M3 -que considera, además, los depósitos en plazo fijo-.
En este punto hubo un cambio de tendencia en las últimas semanas, algo que se refleja en una caída de 13,2% del volumen de depósitos a la vista del sector privado. Es algo que se interpreta como una caída en la demanda de pesos por parte del público.
Superávit fiscal en duda
Y, para completar, hay otro argumento que está causando preocupación: el hecho de que, en su afán por absorber liquidez, Caputo convalide tasas de interés tan altas que lleguen a complicar el resultado fiscal.
La forma en que se deben contabilizar los intereses de las Lecap -que se generan en cada licitación del Tesoro pero no se pagan hasta el final del bono- es un tema que ha generado amargos debates entre los economistas. Hay un sector que afirma que el gobierno hace bien en no contabilizarlo como costo financiero mensual, mientras que otros se muestran alarmados por la acumulación de una potencial bomba fiscal que recién se manifestará en el mediano plazo.
De hecho, según la consultora Equilibra, no hay un superávit de 0,3% sino un déficit de 1,6%. Hablando en plata, ese monto de intereses asumidos pero todavía no pagados ascendió a casi $20 billones, según estimó Christian Buteler, uno de los economistas más críticos sobre la metodología oficial.
Hasta el propio FMI recordó en su último reporte que si el costo financiero no reflejado en las cuentas fiscales representa un 2% del PBI. Y lo peor: ese cálculo corresponde a julio, es decir antes de que las tasas ofrecidas para la renovación de deuda superaran el nivel de 60% anualizado.
La lupa en el dólar
Pero el argumento que concita más adhesión entre los críticos de Toto Caputo es el del tipo de cambio. Para ellos, el centro de la volatilidad actual es que el mercado percibe que el actual esquema cambiario -que lleva a un déficit de la cuenta corriente y dificulta la compra de reservas- no es sostenible a mediano plazo.
«La economía duda en levantar cabeza, no tanto por el riesgo de que regrese el kirchnerismo sino porque, lentamente, nos volvemos a enfrentar a restricciones económicas que estaban disimuladas en la transición de una nueva gestión. En particular, la ausencia de dólares para los próximos dos años seguirá imponiendo límites al crecimiento, lo cual podría dificultar avanzar con las reformas pendientes, sobre todo si se mantiene la estrategia vincular utilizada hasta el momento», señala el último reporte de la consultora LCG.
Por su parte, la consultora Outlier apunta: «Ya está bastante generalizada la idea de que después de las elecciones hay otra vez cambios en el esquema cambiario lo cual también es un problema en la previa que parece muy difícil de revertir en este contexto. Por ahí parece venir buena parte de la preocupación del mercado».
Habla el mercado
Esa expectativa de los inversores se refleja en la «tasa sintética» -la diferencia entre lo que rinde un bono en pesos que equipara el dólar MEP y el costo de cobertura en el mercado de futuros-. A partir de noviembre esa tasa se agranda, al punto que quienes toman deuda en pesos exigen un premio equivalente a un dólar en torno de $1.920 de aquí a un año. Eso implica un valor que excede en 16% el techo de la banda de flotación.
Más inquietante aun: el propio FMI viene contradiciendo el argumento oficial respecto de que el rojo de la cuenta corriente es un síntoma positivo, porque refleja el crecimiento de la economía. Más bien al contrario, en su último reporte sugiere que Argentina debería contar con un superávit de cuenta corriente de 1,4% del PBI, como forma de evitar eventuales turbulencias.
Hablando en plata, el superávit de cuenta corriente que sugiere el FMI se ubicaría en torno de u$s10.000 millones, mientras las proyecciones indican que se terminará el año con un rojo por más de u$s12.000 millones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,javier milei
ECONOMIA
Fábrica de aviones de Córdoba busca frenar despidos y teje alianzas con socios locales e internacionales

En plena labor para reducir su rojo operativo, y enfocada en preservar alrededor de 700 puestos de trabajo, la cúpula de FADEA, la fábrica de aviones de Córdoba, sigue abrochando acuerdos en, también, un intento desesperado por eludir cualquier intento de privatización. La compañía en cuestión, muy cerca de pasar a operar bajo control del Gobierno de Córdoba, venía de cerrar un acuerdo con la mexicana Trans Ce Cargo (TCC) para brindar soporte técnico a distintas aeronaves civiles y militares operativas en el país norteamericano y brindar asistencia a la «low cost» Flybondi. Ahora, activó un proyecto en alianza con la brasileña Akaer y la alemana Deutsche Aircraft. Además, firmó un acuerdo estratégico con las empresas nacionales Hangar Uno y Alta Aviación SRL.
Según indicó la compañía estatal, la apuesta para sostener su funcionamiento consiste en diversificar su cartera de clientes y, ligado a esto, consolidar nuevos negocios en el sector privado más allá de la histórica vinculación de FADEA con las fuerzas armadas.
«En este camino, firmó un acuerdo estratégico con las empresas Hangar Uno y Alta Aviación SRL, ambas con amplia experiencia en el sector aeronáutico regional», informó la empresa.
«La alianza permitirá desarrollar nuevos servicios de mantenimiento (MRO) para aeronaves ejecutivas y helicópteros, y trabajar en conjunto en la gestión de oportunidades dentro de la aviación general», agregó.
La fábrica de aviones cierra más acuerdos estratégicos
Hangar Uno ostenta una presencia por demás consolidada en el segmento de los vuelos ejecutivos y los servicios de chárter aéreo. Por su parte, Alta Aviación SRL brinda soporte técnico a aeronaves de pequeño porte y cuenta con licencia para proveer de mantenimiento a las firmas Robinson Helicopters y Bell.
A la par de estos acuerdos, la fábrica de aviones notificó a mediados de este mes que puso en marcha una línea de ensamblaje del fuselaje delantero del turbohélice bimotor D328eco.
La labor en cuestión emerge a partir de un acuerdo con Akaer, firma brasileña con presencia en el ámbito aeroespacial y de defensa, y Deutsche Aircraft, fabricante alemán de peso en el mercado de la aviación sustentable.
«Este hito marca el paso del D328eco de la fase de desarrollo a la industrialización, y pone en marcha la alianza que nos convierte en proveedores de piezas, partes y servicios para este proyecto internacional, con un horizonte de trabajo que se proyecta por muchos años», afirmó FADEA.
«El D328eco es un turbohélice de última generación, con capacidad para hasta 40 pasajeros, diseñado para maximizar rendimiento, versatilidad y sostenibilidad», añadió.
FADEA mantiene su régimen de suspensiones
A la par de estas iniciativas comerciales y operativas, FADEA mantiene activo un cronograma de suspensiones rotativas y pago acotado de los sueldos.
La medida en cuestión, con alcance a unos 720 operarios, se extenderá al menos hasta octubre. Asimismo, dicho esquema habilita a la firma para que convoque a los trabajadores suspendidos a retomar sus tareas con un preaviso de 72 horas. Esto, en caso de necesidad extraordinaria o trabajos atrasados.
Las suspensiones en cuestión, que comenzaron en junio, se alinean con el Plan Preventivo de Crisis (PPC) habilitado por la Secretaría de Trabajo de la provincia de Córdoba previo pacto establecido entre la cúpula de la estatal y las principales organizaciones que operan dentro de la firma.
La intención de la directiva de la fábrica de aviones es obtener luz verde para mantenerse sin cambios en su plantel de empleados una vez que concluya el cronograma de suspensiones que rige en la actualidad.
Claro que no cúpula de la firma no la tendrá fácil: el oficialismo nacional estima en u$s2.000 millones el déficit de FADEA, y que a los ojos de La Libertad Avanza (LLA) la fábrica de aviones de Córdoba insume un gasto operativo que se acerca a los $4 millones por hora.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fadea,fábrica de aviones,córdoba,petri,gobierno,privatización,empleo
- POLITICA3 días ago
El fuerte cruce entre Victoria Villarruel y Mayra Mendoza por el caso de los audios
- DEPORTE3 días ago
¿Cómo va el historial entre Rosario Central y Newell´s Old Boys y quién ganó más?
- POLITICA2 días ago
Tras la filtración de audios, el Gobierno se despega de Spagnuolo y evalúa denunciarlo por corrupción