ECONOMIA
Gobierno lanza una línea de créditos UVA al 0% para un público específico: los detalles

Se trata de un préstamo para «promover expresiones artísticas en todo el territorio nacional» y se puede solicitar hasta 20 o 30 millones de pesos
15/10/2025 – 18:21hs
El Fondo Nacional de las Artes (FNA), dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, ha anunciado la apertura de sus Préstamos UVA a tasa 0% 2025, una línea de financiamiento diseñada para motorizar el desarrollo y la producción cultural a lo largo y ancho del país. Esta iniciativa busca impulsar las distintas expresiones artísticas mediante créditos accesibles que, según el organismo, representan una inversión directa en el talento nacional.
La propuesta se dirige a un público específico: personas físicas (artistas, gestores o emprendedores culturales) y empresas del sector, con montos que varían y permiten financiar desde la adquisición de un instrumento musical hasta la producción de un proyecto audiovisual a gran escala. El objetivo central del FNA es «promover el financiamiento al sector cultural» garantizando a su vez la sustentabilidad del organismo, entendiendo que el Fondo debe ser un «motor económico y creativo».
La clave de este programa radica en su condición financiera: es un crédito con tasa 0%, lo que implica que el solicitante no tiene que calcular intereses. Los préstamos se otorgan en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA), una unidad que se actualiza diariamente según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), basado en el índice de precios al consumidor.
Créditos UVA a tasa 0% para el Arte argentino
La convocatoria contempla tres modalidades de crédito, con montos máximos y plazos de devolución diferenciados, según el perfil del solicitante:
1. Proyectos Culturales (Personas Físicas)
- Monto y Plazo: Desde $1.500.000 hasta $20.000.000, a devolver en un máximo de 36 o 48 cuotas mensuales, dependiendo del monto.
- Destino: Dirigido a artistas y gestores como personas físicas, permite financiar cualquier etapa del proceso creativo o de realización de un proyecto. Esto incluye desde el pago de honorarios y la edición de publicaciones, hasta el montaje de obras, viajes de estudio o la participación en festivales y bienales.
2. Refacciones y Equipamiento (Personas Físicas)
- Monto y Plazo: Desde $1.500.000 hasta $20.000.000, a devolver en un máximo de 36 o 48 cuotas mensuales, dependiendo del monto.
- Destino: Pensado para financiar obras de refacción en inmuebles destinados a actividades artísticas, así como la adquisición de equipamiento, mobiliario, maquinarias, herramientas digitales o la compra de instrumentos musicales. Para el caso personal, un artista puede utilizarlo para adquirir un instrumento nuevo para crecer en su carrera.
3. Industrias Culturales (Empresas)
- Monto y Plazo: Desde $2.000.000 hasta $30.000.000, a devolver en un máximo de 24, 36 o 48 cuotas mensuales, dependiendo del monto.
- Destino: Dirigido específicamente a empresas del sector cultural. Esta línea permite financiar tanto proyectos en cualquiera de sus etapas creativas o productivas (por ejemplo, una productora audiovisual) como la compra de mobiliario, maquinaria, equipamiento y otros insumos necesarios para el desarrollo de las industrias culturales.

El Fondo Nacional de las Artes lanzó su línea de Créditos UVA con tasa 0%
Cómo solicitar los Préstamos UVA del FNA
El proceso de solicitud de estos créditos es completamente digital y se realiza a través de la plataforma oficial del Fondo Nacional de las Artes.
Los pasos clave para completar la solicitud son:
- Definir la línea y el destino del crédito (Proyectos, Refacciones/Equipamiento o Industrias Culturales).
- Establecer monto y cuotas a devolver, según la capacidad de pago.
- Crear una cuenta en la plataforma del FNA (app.fnartes.gob.ar).
- Seleccionar y completar el formulario de la sección «Préstamos».
- Adjuntar documentación personal, financiera y laboral (preferentemente en archivos PDF o JPG).
En el caso de las empresas de Industrias Culturales, el FNA evalúa la capacidad de toma de deuda. Para el solicitante particular, la evaluación se centra en la capacidad de pago mensual. Una vez otorgado, el beneficiario recibe el dinero y paga mensualmente las cuotas ajustadas por UVA.
El presidente del FNA, Tulio Andreussi Guzmán, aseguró que la revitalización y ampliación de esta línea de préstamos se complementa con una gestión financiera responsable que busca «asegurar la solidez institucional y garantiza que esta herramienta de apoyo fundamental esté disponible para las generaciones actuales y futuras de artistas».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,prestamo,crédito,bancos,arte
ECONOMIA
Cuáles son los 10 productos que más exporta Argentina y a qué destinos

Argentina y Estados Unidos acaban de firmar un nuevo acuerdo comercial que busca profundizar la integración comercial bilateral y modificar reglas sobre aranceles, barreras no arancelarias y cooperación en seguridad económica.
Se trata de un pacto que incluye medidas para facilitar el acceso recíproco de bienes, desde insumos farmacéuticos y maquinaria hasta productos agropecuarios, y coordinar controles a la exportación y estándares regulatorios.
El lugar de las exportaciones argentinas en el mundo
Las exportaciones de bienes de Argentina están concentradas en unos pocos complejos productivos –soja y derivados, hidrocarburos y productos petrolíferos, automotriz, maíz, carne bovina, cereales trigos/harinas, girasol y productos pesqueros– que abarcaron la mayor parte de las ventas al exterior en los últimos trimestres.
En el primer semestre de 2025, por ejemplo, esos complejos representaron más del 90% de las ventas externas, según los informes oficiales.
Qué implica para Argentina el acuerdo con Estados Unidos
El acuerdo, que hoy se dio a conocer, significa un mejor acceso a un mercado de alto poder adquisitivo. Estados Unidos es uno de los destinos relevantes para la economía argentina; abrir canales y reducir barreras puede aumentar el valor agregado de las exportaciones.
Además, implica un posible estímulo a inversiones y transferencia tecnológica. La reducción de barreras y el alineamiento regulatorio suelen acompañarse de mayor inversión extranjera directa en sectores como agroindustria, farmacéutica y automotriz.
El acuerdo contempla concesiones recíprocas (Argentina dará preferencias para ciertos productos estadounidenses), lo que podría aumentar la competencia en mercados internos sensibles (medicamentos, máquinas, insumos). El desafío político y económico será equilibrar apertura con protección de industrias locales.
Beneficios que obtendrá Argentina con este acuerdo
- Aumento de las exportaciones con mayor valor agregado: si se abren mercados para productos industriales y agroindustriales con valor agregado (carne procesada, productos lácteos procesados, maquinaria agrícola), Argentina podría mejorar los ingresos por tonelada exportada.
- Diversificación de destinos dentro de Estados Unidos: mayor acceso puede permitir a empresas argentinas consolidarse en nichos (alimentos gourmet, vinos premium, carne con trazabilidad).
- Mejor logística y menor incertidumbre regulatoria: acuerdos bilaterales suelen acelerar trámites sanitarios y fitosanitarios, facilitar certificaciones y reducir tiempos de despacho.
Los 10 productos más exportados por Argentina y sus destinos principales
A continuación, un listado con los 10 productos que concentran la mayor parte del valor exportado y los destinos que hoy suelen absorber esos envíos. La lista combina los complejos identificados por INDEC y los flujos principales reportados por la Cancillería y bases de comercio internacional.
Soja y derivados (harina de soja, aceite de soja)
Destinos principales: China, Brasil, India (y en ciertos subproductos mercados de la UE). La harina y el aceite de soja siguen concentrando gran parte del ingreso por exportaciones agroindustriales.
Maíz (grano y subproductos)
Destinos principales: Vietnam, China, Brasil. Argentina es uno de los grandes exportadores mundiales de maíz y en 2024/2025 registró envíos crecientes hacia Asia sudoriental.
Petróleo crudo y derivados / complejo petrolero-petroquímico
Destinos principales: mercados regionales (Brasil y países limítrofes) y empresas refineras internacionales según contratos de venta.
Vehículos y autopartes (sector automotriz)
Destinos principales: Brasil, México y mercados de la región; Brasil suele ser receptor clave de autos y piezas.
Carne bovina y procesados
Destinos principales: China, Unión Europea, Estados Unidos (cuando hay cuota/fitosanitario aprobado), y mercados de Medio Oriente. El reingreso a ciertos mercados premium elevó los precios promedio de los embarques.
Trigo y derivados (harina, productos triguero)
Destinos principales: Brasil, Argelia, países de la región y algunos destinos en África y Medio Oriente.
Girasol y aceites vegetales
Destinos principales: la UE, Turquía y países del sudeste asiático según demanda de aceites comestibles.
Pesca y productos del mar (harina, conservas, filetes)
Destinos principales: China, países de la región y algunos mercados europeos.
Oro, plata y metales preciosos / minerales
Destinos principales: centros de comercio internacional y refinerías (por ejemplo Suiza y mercados asiáticos según el tipo de metal).
Productos agroindustriales procesados (aceites, jugos, conservas, lácteos procesados)
Destinos principales: Unión Europea, Brasil, Estados Unidos (productos de nicho), y mercados regionales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,comercio exterior,productos,estados unidos
ECONOMIA
El dólar quedó a casi 100 pesos del techo de la banda y el riesgo país subió a 616 puntos

El dólar minorista cerró la rueda en $1.430 tras registrar una baja de 5 pesos, mientras que el tipo de cambio mayorista, determinado en el Mercado Libre de Cambios (MLC), disminuyó 6 pesos y finalizó en $1.406, a casi 100 pesos del límite superior de las bandas cambiarias. En simultáneo, las acciones y los bonos cortaron la racha alcista y el riesgo país subió por segundo día consecutivo.
La calma se extendió en el panorama cambiario. Tras tocar los $1.500 en las jornadas posteriores a las elecciones legislativas, el billete que se vende en el Banco Nación retrocedió 70 pesos. El triunfo del Gobierno, sumado al apoyo financiero de Estados Unidos, permitió estabilizar la moneda estadounidense.
En tal sentido, el segmento mayorista se acercó a los $1.400 con un volumen negociado de USD 544 millones. Al mismo tiempo, ensanchó la distancia con el techo de las bandas cambiarias -hoy fijado en $1.502,48- a 6,42%. Esa dinámica le da un respiro a las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que no se ve obligado a intervenir para contener al tipo de cambio.
Si bien la oferta de divisas del sector agroexportador se redujo por la liquidación anticipada de USD 7.000 millones en la antesala de los comicios, la colocación de deuda por parte de las empresas argentinas sirvió como fuente alternativa de dólares. Según fuentes del mercado, el endeudamiento corporativo superaría los USD 3.000 millones en los primeros trece días de noviembre, lo que sostuvo la estabilidad cambiaria al aportar flujo al Mercado Libre de Cambios (MLC).
“La incipiente apreciación del peso se explica por un cambio de expectativas en el mercado tras los comicios y por el ingreso de divisas vía nuevas emisiones de deuda corporativa”, juzgó Ignacio Morales, analista financiero de Wise Capital.
“Las empresas argentinas protagonizaron un boom de emisiones de deuda corporativa tras las elecciones legislativas de octubre. YPF, Pluspetrol y Pampa Energía colocaron en conjunto USD 1.500 millones a mediano y largo plazo en Nueva York, con tasas promedio cercanas al 8%. Otras compañías como Tecpetrol y TGS también accedieron a los mercados internacionales, reflejando renovada confianza de los inversores y mayor acceso al crédito. Aunque sin obligación de liquidar inmediatamente, estas operaciones podrían generar oferta de dólares en el mercado spot de corto plazo”, enumeró un informe de Aurum Valores.
Por otra parte, el dólar MEP y el contado con liquidación (CCL) subieron entre 5 y 13 pesos, alcanzando los $1.458,13 y $1.483,73 respectivamente. En cuanto al blue, permaneció estable en $1.435.
A propósito de los mercados bursátiles, el S&P Merval anotó una contracción de 3,4% en pesos y 3,6% en dólares. El comportamiento de la bolsa estuvo explicado por el rojo generalizado en el panel de acciones líderes. Con descensos de hasta 8,2%, como en el caso de Aluar, primó la toma de ganancias entre los inversores. La empresa productora de aluminio estuvo secundada por Banco Supervielle (-6,6%), Ternium (-6,2%) y Banco Macro (-5,3%). Los ADR, papeles argentinos que cotizan en Wall Street, también evidenciaron disminuciones de hasta 6,2%.
“Bonos y acciones hoy tuvieron una rueda de toma de ganancias y, como dijimos, pareciera que hasta que no haya mayores novedades del esquema cambiario y la compra de reservas, el mercado esperará para volver a pagar”, evaluó Nicolás Cappella, sales trader del Grupo IEB, acerca de la caída de los activos locales.
Por el lado de los bonos soberanos, la dinámica fue similar: retracciones de hasta 1,1%. Esa evolución negativa impactó de lleno en el riesgo país, que aumentó 11 unidades a 616 puntos básicos. A pesar de este movimiento, el índice elaborado por JP Morgan mostró un retroceso superior a los 450 puntos desde los 1.081 registrados antes de las elecciones legislativas.
Para el equipo económico liderado por Luis Caputo es fundamental que el indicador caiga y se mantenga por debajo de las 500 unidades. En caso de que ese escenario se materialice, la Argentina podría volver a los mercados voluntarios de deuda y refinanciar los vencimientos con bonistas privados, en vez de pagar en efectivo.
En relación con las reservas internacionales del Banco Central, experimentaron una tenue alza de USD 11 millones al concluir la jornada en USD 40.680 millones. En las últimas horas días, las tenencias de la autoridad monetaria quedaron en el foco de la discusión, ya que el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a insistir con la necesidad de acumular dólares.
“En nuestras discusiones con las autoridades argentinas, hemos enfatizado la necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas para ayudar a gestionar mejor la volatilidad y fortalecer aún más la confianza del mercado”, replicó Julie Kozack, vocera del FMI, durante la conferencia de prensa de este jueves.
Y sumó: “La reciente mejora en las condiciones del mercado presenta una ventana de oportunidad para que las autoridades fortalezcan las políticas macroeconómicas, consoliden la estabilidad y aceleren la acumulación de reservas“.
Horas antes, Caputo se había referido al tema del momento al confirmar que engrosar las arcas del BCRA es un objetivo prioritario del programa económico. “Vamos a acumular reservas y más de lo que cualquiera puede estar pensando. Lejos de ser algo que nosotros subestimamos, es una prioridad. Hoy por hoy, está separado lo que es acumulación de reservas de lo que es el pago de nuestras deudas”, afirmó durante su participación en la 31º Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Un informe de Max Capital razonó que la compra por parte del Central para atesoramiento “pondrá cierta presión alcista sobre el tipo de cambio”. “Creemos que, si esta dinámica persiste, donde la inflación desacelera pero no converge inmediatamente al 1% mensual, algún ajuste en las bandas cambiarias terminaría siendo necesario hacia el tercer trimestre de 2026, salvo que el Gobierno decida mantener un tipo de cambio constantemente cerca del techo”, concluyó el reporte.
ECONOMIA
Milei cedió ante una exigencia clave de Trump para cerrar el histórico acuerdo comercial con EE.UU.

Los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump firmaron este jueves una declaración conjunta de un marco para un amplio acuerdo comercial que incluye la apertura de los mercados de ambos países y eliminación de aranceles para diversos productos en forma recíproca, a cambio de la Argentina se comprometió con los Estados Unidos a respetar las patentes y la propiedad intelectual en medicamentos, agroquímicos y a evitar marcas falsificadas, tal como adelantó iProfesional el viernes último.
Según confiaron a iProfesional fuentes oficiales que participaron del convenio, que fue informado por la Casa Blanca, la importancia del anuncio radica en que «hace referencia a los productos bajo la sección 232 de seguridad nacional, entre los que están acero y aluminio«.
Además, señalaron que «menciona explícitamente un acceso mejorado al mercado de carne». Por otra parte, señalaron que «Estados Unidos quita a la Argentina los aranceles recíprocos en determinados recursos naturales e insumos farmacéuticos».
Los detalles de cada uno de los productos van a estar especificados en el acuerdo cuando se rubrique definitivamente y en instrumentos complementarios anexos.
Acuerdo comercial con EE.UU.: qué productos argentinos se beneficiarán
Se descuenta que Estados Unidos bajará los aranceles del 10% al petróleo crudo, vinos, químicos, miel, langostinos, cítricos, camarones, té, alimentos elaborados y madera, entre otros, y del 50% al acero y aluminio. Además, la dará un mayor cupo a la exportación de carne de res argentina.
«Los productos van a estar todos en el acuerdo», confiaron a iProfesional fuentes allegadas a los negociadores encabezados por el canciller Pablo Quirno. En cuanto a las patentes, el Gobierno dejó trascender en forma extraoficial que se comprometió a respetar la propiedad intelectual y, aunque no lo especifica en la declaración, el futuro acuerdo establecerá que la Argentina respetará la Ley de Patentes sancionada en 1996; derogará resoluciones de 2012 que la limitaron y la inutilizaron; adherirá al Patent Cooperation Treaty (Tratado de Cooperación de Patentes, PCT); crearía fiscalías especializadas en marcas y patentes; luchará contra la falsificación de productos en ferias como La Salada y Once, e incrementará el personal del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual para agilizar los patentamientos de productos especialmente en laboratorios farmacéuticos y agroquímicos.
Todo eso, como menciona el convenio firmado este jueves, está previsto en el duro Informe 301 de 2025 del United States Trade Representativ (USTR), Jamieson Greer.
«El detalle estará en el acuerdo», señaló a iProfesional una alta fuente del gobierno de Milei.
Propiedad intelectual, una de las claves del acuerdo
La delegación argentina que negoció los detalles finales del convenio con Jamieson Greer, mano derecha de Trump, estuvo encabezada el canciller Quirno, el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, número dos de Federico Sturzeneger, el embajador Alex Oxenford, y el embajador y cónsul en San Pablo Luis Kreckler.
El documento firmado lleva el título de «Declaración Conjunta sobre el Marco Para un Acuerdo entre Estados Unidos y Argentina sobre Comercio e Inversión Recíprocos». Es el paso previo al acuerdo que contendrá los detalles. Sin embargo, se celebra entre los presidentes Trump y Milei.
En el capítulo sobre «Propiedad intelectual» el convenio señaló que «Argentina ha emprendido acciones contra un importante y notorio mercado regional de productos falsificados y seguirá reforzando la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital».
Tambien señala que «Argentina se ha comprometido a abordar los desafíos estructurales señalados en el Informe Especial 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, entre los que se incluyen los criterios de patentabilidad, el retraso en la tramitación de patentes y las indicaciones geográficas, así como a trabajar para armonizar su régimen de propiedad intelectual con las normas internacionales».
En buen romance ello implicaría la derogación de la Resolucion Conjunta del gobierno de Cristina Kirchner en 2012 que llevaba los números 118/2012, 546/2012 y 107/2012 sobre «las pautas para el examen de Patentabilidad de las solicitudes de Patentes sobre Invenciones Químico-Farmacéuticas». Tambien supondrá la adhesión al tratado internacional de patentes. Todas esas cosas habían sido reclamadas a los ex cancilleres Diana Mondino y Gerardo Werthein como premisa fundamental para un acuerdo comercial.
Mondino había abogado por cumplir con las patentes, pero la Casa Rosada se opuso sistemáticamente por su fuerte relacion con laboratorios locales que son acusados por Estados Unidos de copiar fórmulas o inventos de las empresas extranjeras. Werthein, en cambio, no presionó pero igual fue despedido por diferencias con el gobierno de Trump. Quirno no pudo sostener más la presión norteamericana.
«El acuerdo se terminó de redondear en una reunión este miércoles con el USTR, el representante comercial Jamieson Greer», señalaron altas fuentes oficiales a iProfesional. También confirmaron que el Gobierno ya conversó el asunto con los laboratorios nacionales. La Argentina está incluida en el lapidario Informe 301 como primer país de la «lista de vigilancia prioritaria».
Los aspectos claves del acuerdo con los Estados Unidos
Las administraciones de Trump y Milei sellaron además un entendimiento que incluye eliminación de aranceles, las regulaciones para bienes tecnológicos, la apertura de ambos mercados, y compromisos en materia laboral, ambiental y digital, con una fuerte y amplia promoción en las exportaciones e inversiones bilaterales.
La medida busca «impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación», según informó un comunicado de la Casa Blanca.
El entendimiento marco contempla el acceso mutuo a mercados para productos clave, entre ellos la carne de res. Se prevé que Argentina obtenga beneficios para sus principales exportaciones a territorio estadounidense, particularmente en recursos naturales, acero, aluminio y petróleo crudo.
En la declaración conjunta, reiteraron la «alianza estratégica entre ambos países», fundada en «valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos».
«Con el objetivo de fortalecer y equilibrar la alianza económica, Estados Unidos y Argentina han acordado un Marco para profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión«, señaló la declaración conjunta entre Trump y Milei.
«Este Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos (Acuerdo) busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación».
En el primer punto, sobre Aranceles, los países «abrirán sus mercados recíprocos para productos clave». Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas».
En reconocimiento «del ambicioso programa de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en consonancia con el cumplimiento por parte de Argentina» de los requisitos pertinentes de seguridad económica y de la cadena de suministro, «Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico».
Además, dijo, «Estados Unidos podrá considerar positivamente el efecto del Acuerdo sobre la seguridad nacional, incluso teniéndolo en cuenta al adoptar medidas comerciales en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, enmendada (19 USC 1862)». En este ítem están el ingreso del acero y aluminio argentino a los Estados Unidos.
Y mencionó explícitamente que «los países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res».
Tambien mencionó la «Eliminación de barreras no arancelarias» y señaló que «Argentina ha desmantelado numerosas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo las licencias de importación, garantizando así condiciones más equitativas para el comercio internacional».
«Con este Acuerdo, se ha comprometido a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina. Asimismo, Argentina eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos estadounidenses», señaló.
También mencionó «Normas y evaluación de la conformidad» Argentina, dijo, «se está alineando con las normas internacionales en diversos sectores para facilitar el comercio». Y «permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad, y continuará eliminando las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias».
Agregó que «Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores y las normas de emisiones estadounidenses, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos».
Despues de mencionar el capítulo de Propiedad intelectual, la declaración de ambos presidentes mencionó el «Acceso a los mercados agrícolas» y dijo que «Argentina ha abierto su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, se ha comprometido a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año y ha acordado no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses. Estados Unidos y Argentina tienen la intención de colaborar para abordar las barreras no arancelarias que afectan al comercio de alimentos y productos agrícolas».
En otro orden, sobre las relaciones laborales, el convenio señaló que «Argentina ha reafirmado su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de la legislación laboral». Este punto implicaría una limitación para productos de China u otros países.
Sobre Medio ambiente, señala que «Argentina se ha comprometido a adoptar medidas para combatir aún más la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos, incluso en el sector de los minerales críticos; y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Subvenciones a la Pesca».
También el acuerdo menciona la «Alineación en materia de seguridad económica» y señala que la Argentina «intensificará la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países. Ambos países también se han comprometido a identificar instrumentos para armonizar sus enfoques en materia de control de exportaciones, seguridad de las inversiones, evasión arancelaria y otros temas importantes«.
En la las «Consideraciones y oportunidades comerciales» señaló que ambos países «cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Ambos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja».
Tambien Estados Unidos exigió «Afrontar las empresas estatales y las subvenciones» y dijo que «Argentina se ha comprometido a abordar las posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y las subvenciones industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral».
Por último, también acordaron un punto sobre «Comercio digital» y señaló que «Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también se propone reconocer como válidas, según su legislación, las firmas electrónicas que sean válidas conforme a la legislación estadounidense».
Estados Unidos y Argentina, agregó, «trabajarán con celeridad para finalizar el texto del Acuerdo para su firma y llevar a cabo sus respectivas formalidades internas antes de que el Acuerdo entre en vigor». Los países revisarán la aplicación del Acuerdo y continuarán una «estrecha coordinación en materia de comercio e inversión a través del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión y del Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,javier milei,donald trump
CHIMENTOS3 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
POLITICA3 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
















