Connect with us

ECONOMIA

Gremio estratégico cerró aumento salarial mensual: a cuánto se fue el sueldo básico de julio

Published

on


Los Obreros Mineros consiguieron un 6% para julio en una de sus ramas. A partir del 10 de agosto retomarán las negociaciones con la cámara empresaria.

29/07/2025 – 10:10hs

Advertisement

La conducción de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) firmó un nuevo aumento salarial del 6 por ciento para la rama Molienda de Minerales y Afines, que rompe con el techo del 1 por ciento mensual que pretende el gobierno, aunque como ya hemos visto, la homologación o no depende de cómo se combinen los intereses del ministerio de Economía con las respectivas cámaras patronales.

Las negociaciones fueron encabezadas por el secretario General de AOMA, Héctor Laplace, y la Cámara Argentina de Moliendas de Minerales y Materiales Afines (CAMMYMA), representada por su titular Jorge Elgue y el secretario Gonzalo Grigera.

Cómo quedaron los sueldos por categorías

Según establece el acuerdo, la suba salarial del 6 por ciento se debe calcular sobre los salarios vigentes al 30 de junio. De esta forma, los nuevos jornales vigentes a partir del 1° de julio, según las categorías, son los siguientes:

Advertisement
  • Operador I: $36.566,88
  • Operador II: $37.098,19
  • Operador III: $37.459,21
  • Operador IV: $38.686,09
  • Operador V: $39.305,41
  • Ayudante: $37.216,45
  • Medio Oficial A: $37.679,58
  • Medio Oficial B: $38.729,99
  • Oficial A: $39.182,94
  • Oficial B: $39.650,70

Con estos valores, el salario básico promedio, sin ningún tipo de adicional como por ejemplo antigüedad, ronda los 975.000 pesos. El incremento beneficia a los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 37/89. 

Cuándo retoman la discusión paritaria

El sindicato y la cámara pactaron además que los aumentos se imputarán «a cuenta» y serán compensables con cualquier otro incremento, compensación, ajuste o rubro que pueda disponerse en el futuro por normas emanadas del gobierno. Asimismo, se comprometieron a mantener la paz social en todos los establecimientos comprendidos por el presente acuerdo, agotando todas las instancias conciliatorias y de intercambio de ideas para su mantenimiento.

El acta rubricada por el gremio de Obreros Mineros y la CAMMYMA fue presentado ante la secretaría de Trabajo, que conduce Julio Cordero, quien debe elevarlo al ministerio de Capital Humano para su evaluación y posterior homologación. Hasta el momento, las subas acordadas en la actividad minera no han tenido inconvenientes como sí sucede con otras actividades como los Metalúrgicos (UOM) o los Empleados de Comercio que lidera Armando Cavalieri.

En el marco de las negociaciones, las partes también señalaron ya fijaron un nuevo encuentro paritario a partir del 10 de agosto, donde analizarán la relación inflación y su impacto en los salarios, aunque desde AOMA explicaron que «no solo tomamos los datos del INDEC, sino otras variables que no son tenidas en cuenta como incremento de las tarifas o alquileres, cuyas subas afectan considerablemente el bolsillo de los trabajadores y trabajadoras».   

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario

Advertisement

ECONOMIA

Eliminan las retenciones a más de 200 productos de la minería

Published

on



En una de las medidas reclamadas hace años por el sector minero, el Gobierno dio a conocer este jueves el Decreto 563 por el cual fijó en 0% el derecho de exportación para una amplia gama de productos mineros que hasta hoy pagaban un 8% en concepto de retenciones. La medida no incluye a la plata y el litio que continuarán con una alícuota de 4,5% se informó oficialmente.

La Secretaría de Minería explicó que a fin de promover el desarrollo e incentivo de la inversión privada, la producción, el agregado de valor nacional y las exportaciones de las cadenas productivas, se impulsó esta medida para fijar en 0% los derechos de exportación de un conjunto de bienes mineros.

Advertisement

Entre las lineas arancelarias del Nomenclador Común del Mercosur que abarca el decreto se destacan productos pertenecientes a la minería metalífera, la no metalífera, rocas de aplicación, combustibles, piedras preciosas y/o semipreciosas. Según consta en el decreto en total son 231 posiciones arancelarias las que recibieron la baja del esquema de alícuota, sin comprometer la estabilidad fiscal.

Esta medida, afín a los objetivos del gobierno de reducir la carga impositiva sobre la actividad productiva y promover las exportaciones, se tomó considerando el potencial del crecimiento del sector, las consecuencias directas e indirectas en cuanto a la generación de empleo y valor agregado que promueve.

El quinto complejo exportador

La Industria minera representa el quinto complejo exportador de Argentina, según detalla el INDEC en su informe de Complejos Exportadores del año 2024.Las exportaciones mineras constituyen cerca del 6% de las ventas argentinas al exterior, pero son inmensamente más significativas en las provincias donde se originan.

Advertisement

En ese sentido, las exportaciones de este sector extractivo promedian el 80% de la canasta exportadora de Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca. En la provincia de Salta, donde la industria minera es más joven, la actividad ya representa cerca del 40% de las exportaciones provinciales.

A pesar de este impacto regional, el gobierno señala que la actividad minera en la Argentina tiene un considerable potencial de crecimiento, ya que actualmente representa solo el 1,2% del PBI, en contraste con hasta el 10% en otras economías mineras de la región.

Con la reducción de la alícuota de los derechos de exportación se pretende mejorar el precio que percibe el productor, generar un incentivo no solo a invertir más, sino también a producir más y, mejorar la actividad económica en el sector minero, con más exportaciones y por consiguiente, más empleo.

Advertisement

El decreto se fundamenta en la necesidad de generar condiciones favorables para la actividad minera y el comercio exterior. El gobierno argumenta que la reducción de la carga impositiva estimulará la inversión y el desarrollo productivo, lo que se traducirá en la creación de nuevos empleos y un mayor volumen de exportaciones.

La nueva estrella del cobre

Si bien la Argentina hace años que no produce cobre, todas las extectatovas estan puestas en ese metal que cuenta con un portfolio de inversiones que en la próxima década podría significar inversiones por más de u$s19.500 millones, considerando tan solo seis de los prófidos más importantes.

Esos grandes proyectos están en distintas etapas de desarrollo, la mayoría aspira a presentarse al Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones por la magnitud de los desembolsos, y podrían significar exportaciones por unos u$s10.000 millones al año.

Advertisement

En este segmento, el decreto publicado hoy también avanzó con la derogación del Decreto 308/22, para el cual el gobierno justificó la medida al considerar que el «Registro Optativo de Exportaciones de Cobre» nunca llegó a ser operativo y, por lo tanto, no hay beneficiarios inscriptos en el régimen.

Esa norma establecía un régimen de retenciones móviles, tal como se intentó en algún momento para el campo, por el cual si el precio internacional se encontraba por debajo de un valor base las retenciones serían del 0% pero si sobrepasaban una fórmula de referencia ascendían al 8%, lo que nunca se implementó en la práctica.

Minería a las puertas del récord en exportaciones

Para la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), en un escenario moderado de producción y precios, las exportaciones mineras argentinas podrían crecer un 14% en 2025. De esta manera, podrían romper su récord exportador medido en términos nominales y además del potencial para superar el récord del 2012, las exportaciones mineras argentinas marcarían su quinto año consecutivo de crecimiento exportador. 

Advertisement

Uno de los hitos indudables para este año es el récord productivo del litio argentino. Proyectando un crecimiento del 75% interanual, el complejo litio tiene potencial y perspectivas para seguir creciendo año tras año, aunque los precios internacionales no acompañen al alza.

El desarrollo de un escenario moderado implica una expectativa de cumplimiento del 85% en los volúmenes productivos proyectados de oro, plata y litio, con estabilidad en los precios promedio próximos a los niveles actuales para todo el 2025. En este sentido, se considera un valor del oro próximo a los US$ 3.300 por onza, de plata en US$ 32 por onza y de carbonato de litio en US$ 8.500 por tonelada LCE. Se espera también un escenario estable para rocas de aplicación y minerales industriales.

El crecimiento interanual de las exportaciones mineras en el primer semestre de este año ya fue superior al 30%. Más aún, frente a las crecientes inversiones en exploración y construcción de proyectos de cobre, la minería argentina aspira a volver a sumar otro complejo exportador en los próximos años. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La fábrica de aviones de Córdoba se apoya en las «low cost» y un socio para salvar empleos

Published

on



Enfocada en mantenerse operativa y, a la par de sanear sus números, eludir la posibilidad de la privatización que propone el gobierno nacional, FADEA, la fábrica de aviones de Córdoba, sigue promoviendo alianzas y acentuando la asistencia a compañías que operan en el país y demandan su capacidad de mantenimiento. En ese tono, y mientras la gobernación cordobesa insiste con asumir el control de la estatal, la compañía cerró un acuerdo con la mexicana Trans Ce Cargo (TCC) para brindar soporte técnico a distintas aeronaves civiles y militares operativas en el país norteamericano. En simultáneo, FADEA activó una unidad que brinda asistencia a la «low cost» Flybondi y el mes pasado también dio servicios similares a JetSmart.

A la par de estas iniciativas comerciales y operativas, FADEA mantiene activo un cronograma de suspensiones rotativas y pago acotado de los sueldos.

Advertisement

La medida en cuestión, con alcance a unos 720 operarios, se extenderá al menos hasta octubre. Asimismo, dicho esquema habilita a la firma para que convoque a los trabajadores suspendidos a retomar sus tareas con un preaviso de 72 horas. Esto, en caso de necesidad extraordinaria o trabajos atrasados.

Preocupa el rojo financiero de la fábrica de aviones de Córdoba

Las suspensiones en cuestión, que comenzaron en junio, se alinean con el Plan Preventivo de Crisis (PPC) habilitado por la Secretaría de Trabajo de la provincia de Córdoba previo pacto establecido entre la cúpula de la estatal y las principales organizaciones que operan dentro de la firma.

La intención de la directiva de la fábrica de aviones es obtener luz verde para mantenerse sin cambios en su plantel de empleados una vez que concluya el cronograma de suspensiones que rige en la actualidad.

Advertisement

Claro que no cúpula de la firma no la tendrá fácil: el oficialismo nacional estima en u$s2.000 millones el déficit de FADEA, y que a los ojos de La Libertad Avanza (LLA) la fábrica de aviones de Córdoba insume un gasto operativo que se acerca a los $4 millones por hora.

Según la Casa Rosada, la compañía presenta una deuda acumulada del orden de los $70.000 millones y su operatividad sigue fuertemente atada a los aportes del Estado.

Es a partir de estos números que FADEA también aceleró sus movimientos para hacerse con nuevos socios comerciales y, en simultáneo, ampliar su esquema de prestación de servicios a las aerolíneas que operan dentro de la Argentina.

Advertisement

En ese marco, a principios de julio la unidad de mantenimiento y reparación de la fábrica cordobesa completó un nuevo trabajo a partir del acuerdo que mantiene con la «low cost» JetSmart. La firma expuso en sus redes sociales que efectuó la tarea en cuestión «bajo exigentes estándares de calidad, reflejo del profesionalismo de nuestro equipo y la eficiencia de nuestras capacidades operativas».

FADEA y sus servicios a las «low cost» y una empresa mexicana

Por estos días, un equipo de FADEA se encuentra desplegado en el aeropuerto de Ezeiza con el fin de realizar trabajos de reactivación de un Boeing 737-800 perteneciente a Flybondi. Con matrícula LV-KCD, el avión no realiza vuelos comerciales desde finales de 2023.

«Las tareas se centran en el proceso de despreservado del avión, una serie de procedimientos técnicos complejos necesarios para que una aeronave almacenada durante un periodo prolongado pueda volver a operar de manera segura. Estos trabajos incluyen inspecciones exhaustivas de la estructura y los sistemas, la resolución de novedades técnicas y la preparación general para su reincorporación a la flota activa de la compañía low-cost», detalló la plataforma especializada Aviacionline.

Advertisement

«Este proyecto es un reflejo del acuerdo estratégico anunciado en abril de 2025 entre FADEA y Flybondi, a través del cual la compañía estatal brinda servicios de mantenimiento integral para la flota de la aerolínea. Esta alianza permite a la aerolínea realizar mantenimientos mayores en Argentina, optimizando tiempos y costos», añadió.

También en estas últimas semanas, la compañía estatal y la mexicana Trans Ce Cargo (TCC) firmaron un acuerdo marco de colaboración y asistencia técnica conjunta «para avanzar en la complementación de capacidades y coordinación de esfuerzos para dar impulso a la actividad aeronáutica a nivel regional».

Según informó la empresa en su sitio institucional, el representante de TCC, Joaquín Caudillo Piña, se mostró principalmente interesado en las capacidades de FADEA para la reparación mayor, soporte logístico y mantenimiento integral de los aviones Hércules C-130. TCC planea hacer de la compañía cordobesa uno de sus pilares para el servicio técnico de aeronaves civiles y militares ligadas a México.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fadea,fábrica de aviones,córdoba,petri,gobierno,privatización,empleo,méxico,low cost,jetsmart,flybondi

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Más de 37.000 empleos industriales se perdieron desde que Milei asumió, alerta la UIA, que pide soluciones rápidas

Published

on


La entidad expresó preocupación por la caída de la actividad, pidió créditos para PyMEs y advirtió sobre el amesetamiento de la recuperación

07/08/2025 – 12:20hs

Advertisement

La Unión Industrial Argentina (UIA) alertó que desde la llegada de Javier Milei al poder, el sector industrial registró una caída de más de 37.000 puestos de trabajo.

La entidad expresó, en una reunión de su Junta Directiva, su preocupación por la contracción del empleo y el nivel de actividad, al tiempo que remarcó la necesidad de herramientas financieras que acompañen al sector productivo en un contexto económico desafiante.

Un escenario con luces y sombras

Las autoridades de la UIA reconocieron algunos logros de la gestión actual, como el ordenamiento macroeconómico, la desaceleración de la inflación y el equilibrio fiscal. Sin embargo, señalaron que estos avances deben complementarse con políticas que contemplen la diversidad de situaciones que atraviesan los distintos sectores industriales.

Advertisement

En ese sentido, reclamaron medidas para reactivar el crédito productivo, especialmente para pequeñas y medianas empresas. También subrayaron que las tasas de interés deberían estabilizarse en niveles más compatibles con la capacidad financiera de las compañías.

«La necesidad de crédito para sostener el capital de trabajo, en particular en las PyMEs industriales, es clave en un contexto de presión sobre los costos», remarcaron.

Una caída sostenida en el empleo

De acuerdo con el Centro de Estudios de la UIA (CEU), la industria viene perdiendo en promedio 1.500 empleos por mes en el último trimestre. A pesar de algunos repuntes puntuales en la actividad, la recuperación iniciada el año pasado muestra signos de fatiga. «La heterogénea recuperación iniciada el año pasado está mostrando cierto amesetamiento en los últimos 5 meses», advirtieron.

Advertisement

En paralelo, la entidad destacó el esfuerzo del sector para contener los precios: «Mientras que el IPC acumulado desde diciembre de 2023 fue de 150%, el IPIM Manufacturero en el mismo período fue de 86%», resaltaron durante el encuentro.

Repunte en junio, pero aún por debajo del año pasado

Según los datos más recientes del CEU, la producción industrial registró una suba del 12% interanual en junio. Pese a ello, la actividad manufacturera todavía se encuentra un 11% por debajo de los niveles de junio de 2023, lo que refleja una recuperación incompleta.

Entre los sectores que mostraron mejoras, se destacan:

Advertisement
  • Molienda: con una suba del 21%, impulsada por la liquidación de divisas del agro.
  • Construcción: el despacho de cemento creció un 4,9%.

En contraste, algunos rubros continúan mostrando señales de debilidad:

  • Automotriz: caída del 10,9% respecto al mes anterior, en parte por los feriados de junio.
  • Bebidas: bajó 12% frente a mayo.
  • Comercio bilateral con Brasil: retrocesos del 5,4% en exportaciones y 4,5% en importaciones.
  • Consumo eléctrico industrial: leve disminución del 1,2%.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,industria,unión industrial argentina,uia

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias