Connect with us

ECONOMIA

Gremios y empresarios advirtieron sobre la crisis que atraviesa la industria

Published

on



Mientras la Confederación de Sindicatos de la Industria de la República Argentina (CSIRA) y el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) afirmaron que entre noviembre 2023 y mayo 2025 se perdieron 98.736 trabajadores registrados del sector privado; la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió sobre el «costo argentino» y la necesidad de «nivelar la cancha» para que las empresas puedan competir globalmente. Por uno y otro lado, las partes cuestionaron -con diferente tono- el modelo económico del gobierno libertario.

La CSIRA, conformada por 36 sindicatos con casi 900.000 trabajadores afiliados en total, consiguió datos del 75 por ciento de las organizaciones consultadas, elaborando un informe titulado «Sin industria argentina, no hay empleo», lo que permite establecer un cuadro de situación de empresas y gremios de la actividad.

Advertisement

Pesimismo de los sindicatos: cierre de empresas y caída de la producción

El estudio señala que el 83,3 por ciento de los sindicatos admitió que la situación general del sector empeoró durante el último trimestre del año en comparación con el anterior; en tanto que, el 70 por ciento ven un crecimiento en las suspensiones, los retiros voluntarios, los adelantos de vacaciones y los despidos. Concretamente, las cesantías crecieron en 7 de cada 10 gremios. Se detalla que el peor momento fue en julio de 2024, con 134.728 empleos privados perdidos.

El informe remarca que 1.482 empresas industriales y 1.669 empresas de la construcción bajaron sus persianas, lo que explica en gran parte la suba del desempleo y la fuerte caída de la actividad industrial.

El 70 por ciento de los consultados observa una baja en las ventas y la producción, estimando que las máquinas están funcionando al 50 por ciento; al tiempo que revelaron que ni las inversiones ni las exportaciones son variables para mejorar la situación económica.

Advertisement

Paritaria a la baja: no se cumplen los convenios colectivos

En cuanto a las paritarias, 9 de cada 10 gremios advierten que abrirán las negociaciones en caso de una devaluación. Las organizaciones se dividen entre los que pierden contra la inflación, un 32 por ciento; los que logran empatar, un 60 por ciento y los que superan la pauta inflacionaria, que son apenas el 5 por ciento.

Aseguran que, a partir de la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada, las negociaciones se complicaron. Un 95 por ciento enumeró que se debe a la falta de previsibilidad, demora en la homologación de acuerdos y la resistencia empresarial. En este punto indican que se postergan temas fundamentales como capacitación, seguridad e higiene y actualización de categorías.

Justamente, la mayoría ve que no se cumplen los convenios colectivos de trabajo, con un marcado retroceso en las condiciones de trabajo: Recortes de horas extras, suspensiones, adelantos de vacaciones y retiros voluntarios a los que califican como «despidos encubiertos».

Advertisement

Alertan que el empleo continúa «en retroceso»

Sobre la percepción económica, el 45,5 por ciento de las organizaciones prevé un empeoramiento en el próximo trimestre y ninguno espera mejoras. Entre las principales causas se encuentran: Pérdida del poder adquisitivo (62,5 por ciento), caída de la obra pública y acuerdo con el FMI (25 por ciento cada uno) y apertura importadora (12,5 por ciento) aparecen como las principales razones que afectarían la actividad.

Para los gremios industriales la destrucción de empleo es generalizada: el 73,9 por ciento de las empresas aplicó cesantías, la mayoría de hasta un 5 por ciento de su personal, en tanto que el 61 por ciento redujo turnos de producción y un 56,5 por ciento ofreció retiros voluntarios. El informe concluye que el empleo argentino continúa en retroceso, con la industria como epicentro de la crisis, y alerta sobre la combinación de despidos, cierre de empresas y negociaciones colectivas a la defensiva.

El relevamiento fue presentado cerca del mediodía en la conferencia de prensa que llevaron adelante la CSIRA en la sede del gremio de los Mecánicos (SMATA), con la presencia de su anfitrión, Ricardo Pignanelli, Abel Furlán (Metalúrgicos, UOM), Héctor Laplace (Obreros, Mineros, AOMA), Jun Speroni (Obreros Navales, SAON), Hugo Benítez (Obreros Textiles, AOT), Luis García Ortiz (Supervisores Metalmecánicos, ASIMRA) y José Minaberrigaray (Empleados Textiles, SETIA), entre otros; por el CEPA participó su director, Hernán Letcher.

Advertisement

Los empresarios industriales también tienen sus demandas

Por otra parte, en el marco del 17 Coloquio Industrial organizado por la Unión Industrial de Córdoba, el titular de la UIA, Martín Rappallini, destacó la necesidad de discutir seriamente qué significa una política industrial y manifestó que una política productiva «es todo lo que el Estado y la sociedad hacen para generar la competitividad» de las empresas industriales con el mundo, asegurando que «esta es la base: dar a la industria las condiciones para competir globalmente».

Expresó que la industria argentina es un sector transable que compite a diario con el mundo. Sin embargo, indicó que las distorsiones internas se trasladan a los precios, lo que afecta la competitividad y sostuvo que «hoy la sociedad nos exige que los productos argentinos tengan la calidad y los precios de los productos internacionales.

Rappallini denunció que en Argentina no solo es costoso producir, sino también transportar, distribuir, vender y entregar; dio como ejemplo los productos importados terminan costando el doble que en la región, incluso con el mismo nivel de aranceles. Avisó que este problema estructural lo sufre especialmente la industria, que debe adaptarse a los estándares internacionales. Apuntó: «Nosotros queremos competir, pero en igualdad de condiciones. Lo que pedimos es que se nivele la cancha porque la industria quiere y sabe competir».

Advertisement

El presidente de la UIA reveló su preocupación por tres cuestiones clave en el corto plazo:

  • Falta de recuperación: Muchos sectores industriales aún no logran reactivarse.
  • Niveles de tasas de interés: Las altas tasas dificultan la inversión y el financiamiento.
  • Velocidad de la apertura económica: La apertura se está dando sin resolver antes las distorsiones estructurales.

Por esos motivos, solicitó al gobierno considerar las condiciones necesarias para que las empresas, que «han sabido adaptarse a lo largo del tiempo, puedan sobrellevar esta etapa y ser parte del nuevo escenario económico».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,industria,gobierno,crisis

Advertisement

ECONOMIA

La semana de la ayuda de EEUU terminó con las reservas por encima de los USD 41.000 millones y nuevos controles cambiarios

Published

on


El Gobierno aprovecha para acumular reservas por las liquidaciones récord

La rueda financiera estuvo condicionada este viernes por nuevas restricciones a la operatoria cambiaria impulsadas por el Banco Central, a la vez que un importante incremento de casi USD 1.900 millones para las reservas reflejó una activa participación del tesoro para absorber las divisas liquidadas por los agroexportadores por la eliminación temporal de las retenciones.

El Banco Central restableció este viernes una restricción en el mercado de cambios que impone un plazo de 90 días en los que los compradores de dólar oficial no pueden operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. Es para frenar maniobras de arbitraje ante la incipiente brecha cambiaria que se había formado entre los diversos mercados donde se transa la divisa.

Advertisement

Pasado el mediodía las cotizaciones bursátiles del dólar -implícitas en el precio de activos que son operados en simultáneo en la plaza local en pesos, y en dólares en el exterior- trepabaron entre 3,5% y 6,8%, debido a que la medida que ya estuvo vigente durante el “cepo” restringe ahora buena parte del volumen de negocios en este segmento.

El dólar “contado con liquidación” mediante bonos subió casi 92 pesos o un 6,8%, a $1.462,04, mientras que el dólar MEP avanzó más de 86 pesos o 3,5%, a 1.423,36 pesos.

Así, con un dólar para ahorro a $1.350 para la venta, según la cotización del Banco Nación, la brecha cambiaria se amplió a 7,7% respecto del “liqui” y a 5,4% respecto del dólar MEP.

Advertisement

“No es una restricción cruzada como la conocíamos antes. Esto aplica en caso que si uno compra oficial no pueda vender MEP, entonces esos mercados no se arbitran. Y para aquellos encepados no puedan acceder a un MEP, símil oficial. Tiene algo que ver con las liquidaciones agro, para que no se vuelvan a dólares”, observó Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group.

La nueva restricción cambiaria amplió
La nueva restricción cambiaria amplió la brecha entre el dólar oficial y los bursátiles.

“No es auspicioso que tras el apoyo del Tesoro de los EEUU, diluvio de agro-divisas (90% de USD 7.000 millones en tres días hábiles), la semana termine con nuevas restricciones (cruzada) a personas físicas. Vuelve la brecha y esperemos que el Tesoro haya comprado fuerte: a partir de octubre, el desierto”, opinó el economista Lorenzo Sigaut Gravina, director de Equilibra.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central crecieron USD 1.889 millones en el día, a USD 41.238 millones, un máximo desde el 27 de agosto. El sector financiero lo atribuye a fuertes compras de dólares en bloque efectuadas por el Tesoro en el mercado de cambios.

Una fuente del mercado le indicó a Infobae que el incremento en el stock de activos obedeció principalmente a operaciones “que se llaman block trade, transacciones entre partes en forma privada», para evitar que se vuelquen montos excesivamente altos en el segmento de contado del mercado de cambios y distorsionen los precios.

Advertisement

El Gobierno decidió el día lunes reducir a cero la alícuota de Derechos de Exportación a granos con plazo hasta el 31 de octubre o hasta agotar el cupo de USD 7.000 millones, con vigencia desde el 23 de septiembre. La medida impulsó una presentación récord de DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) que cubrieron el cupo en solo tres días.

El dólar mayorista descontó once pesos o 0,8%, a $1.326 para la venta, el nivel mínimo desde el 22 de agosto, y quedó ahora a 152,75 pesos o un 11,5% de los $1.478,75 que demarcan el techo de las bandas cambiarias.

El dólar al público finalizó negociado a $1.350 para la venta en el Banco Nación, con baja de cinco pesos o 0,3%, el precio más bajo desde el 28 de agosto. El BCRA informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.364,73 para la venta (suba de 10,70 pesos o 0,8%) y $1.315,97 para la compra.

Advertisement

La cotización del blue del dólar repunto firme sobre el cierre, por el impulso de las alzas en el precio del dólar Bolsa. La divisa negociada en el mercado marginal avanzó 30 pesos o 2,1%, a $1.440 para la venta.

Por segunda rueda el mercado bursátil efectuó una toma de ganancias, pasado el efecto impulsor para los precios del paquete de ayuda financiera para la Argentina anunciado por el gobierno de los EEUU.

Al cierre, los bonos soberanos argentinos en dólares cayeron un 3,5% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan aumentó 85 unidades, a 1.058 puntos básicos.

Advertisement

Entre los ADR y acciones argentinas negociados en dólares en Wall Street predominaron las caídas de hasta 6,8%, con Banco Supervielle al frente.

Con un salto de 6,8% en la paridad del dólar “contado con liquidación”, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió 1,3%, en los 1.791.046 puntos. Medido en dólares, el Merval cedió 3,3 por ciento.

Acciones locales en Wall Street
Acciones locales en Wall Street (Rava Bursátil, precios en dólares)

“El apoyo de EEUU parece ser un cambio de juego, revirtiendo la dinámica bajista que precedió a las elecciones de Provincia de Buenos Aires y que se intensificó en las últimas semanas. Las declaraciones de Scott Bessent apuntan a un respaldo comparable en magnitud al acuerdo de facilidades extendidas con el FMI de 2025 -desembolsado por adelantado y, presumiblemente, sin condiciones-. Después del rebote inicial, el mercado se enfocará naturalmente en cómo se implementará este apoyo”, señaló Adcap Grupo Financiero.



Corporate Events,Europe,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),ZENICA

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Se desplomó 40% la compra de dólares por parte de ahorristas y Caputo lo refuerza con más cepo

Published

on



El Banco Central informó que en agosto las operaciones de la cuenta corriente del balance cambiario arrojaron un déficit de u$s1.133 millones. El resultado se explicó por fuertes salidas en las cuentas de Ingreso primario (u$s1.164 millones) y Servicios (u$s840 millones), que fueron compensadas parcialmente por ingresos netos en Bienes (u$s845 millones) e Ingreso secundario (u$s26 millones).

Uno de los datos más destacados es que cayó la cantidad de dólares que compraron los ahorristas, aunque se mantuvo en niveles elevados. Es en ese escenario que el Gobierno reinstauró este viernes una medida vinculada al cepo cambiario, ya que volvió a frenar la posibilidad que compradores de dólar oficial operen al mismo tiempo con los dólares financieros, como, por ejemplo, el MEP.

Advertisement

Así, busca frenar que se siga realizando el famoso «rulo«, y que mediante operaciones especulativas se le vayan las escasas reservas. Aunque esta decisión puede empezar a ampliar la brecha entre las distintas referencias de cambio y generar más ruidos en la City.

Las personas compraron u$s3.500 millones en agosto 2025

Dentro del «Sector Privado no Financiero», el dato más relevante fue que resultó comprador neto de moneda extranjera por u$s787 millones. Las «personas humanas» lideraron la demanda, con egresos netos por u$s3.450 millones principalmente por compras netas de billetes y divisas sin destino específico por u$s3.537 millones.

La cifra, si bien elevada, representa una caída de casi 40% con respecto a julio, donde por efecto del aguinaldo y u$s5.430.

Advertisement

El BCRA aclaró que una parte de esos dólares queda depositada en cuentas locales o se utiliza para cancelar consumos con tarjeta en moneda extranjera, por lo que no necesariamente implican formación de activos externos. También, en varios casos, se destinan al pago de pasivos con el exterior como deuda comercial, financiera, utilidades o dividendos.

En agosto, 1,5 millones de individuos compraron billetes (en julio habían sido 1,3 millones), mientras que 840 mil personas los vendieron.

La cifra marca un cambio importante frente a julio, cuando habían sido 576 mil los que vendieron dólares. Es decir, en solo un mes, la cantidad de vendedores creció casi un 46%.

Advertisement

Según analistas del mercado, este comportamiento refleja un cambio en la dinámica del público minorista, donde cada vez más personas deciden desprenderse de sus tenencias en moneda extranjera, ya sea para cubrir gastos en pesos, aprovechar la baja en las cotizaciones paralelas o reducir su exposición al dólar en un contexto de mayor volatilidad.

En contraste, la cantidad de compradores se mantuvo elevada, lo que confirma que el billete verde sigue siendo una opción de resguardo para gran parte de los ahorristas. Sin embargo, la suba en la cantidad de vendedores sugiere que una parte creciente del público está optando por liquidar sus dólares para obtener liquidez inmediata.

El rojo en la cuenta Servicios

La cuenta Servicios mostró un déficit de u$s840 millones en agosto. Se explicó por egresos netos de u$s690 millones en consumos con tarjetas, viajes y pasajes, u$s275 millones en otros servicios y u$s171 millones en fletes y seguros, compensados en parte por ingresos netos en «servicios empresariales profesionales y técnicos» por u$s295 millones.

Advertisement

En línea con los cambios introducidos en la Comunicación «A» 8254 del BCRA, a partir de julio los consumos de servicios digitales comenzaron a registrarse de manera separada en la categoría «Otros servicios«. Esto permitió distinguir mejor entre los pagos por viajes y las compras no presenciales de bienes o servicios a proveedores del exterior.

El impacto del turismo y las tarjetas

Los egresos brutos por consumos con tarjetas, viajes y pasajes (excluyendo servicios digitales) llegaron a u$s934 millones en agosto. De ese total, u$s690 millones correspondieron a gastos con tarjetas, u$s139 millones al transporte de pasajeros y u$s106 millones a giros de operadores turísticos.

De esos gastos con tarjetas, el BCRA estima que u$s91 millones fueron compras de bienes enviadas por correo postal, sin relación directa con viajes. Si se depuran estos movimientos, los gastos totales asociados a viajes alcanzaron u$s843 millones, discriminados en u$s599 millones en tarjetas por consumos vinculados a viajes, u$s139 millones en transporte de pasajeros y u$s106 millones en operadores turísticos.

Advertisement

Por su parte, los servicios digitales pagados con tarjeta sumaron u$s130 millones. El Banco Central precisó que el 70% de estos consumos fueron cancelados directamente por los clientes con fondos en dólares.

En contrapartida, los ingresos brutos por consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes llegaron a u$s239 millones en agosto. De esta manera, la estimación del déficit neto en viajes y pasajes fue de u$s603 millones en el mes.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central

Continue Reading

ECONOMIA

Nueva licitación: el Tesoro adjudicó $7.339 billones y renovó la totalidad de los vencimientos

Published

on


Foto de archivo – Fachada del Ministerio de Economía de Argentina, en Buenos Aires, Argentina. Abr 5, 2024. REUTERS/Agustin Marcarian

La Secretaría de Finanzas anunció que en la licitación del día de hoy adjudicó $7,339 billones habiendo recibido ofertas por un total de $7.738 billones.

“Esto significa un rollover de 130,20% sobre los vencimientos del día de la fecha, equivalente a un financiamiento de $1,708 billones que será depositado en la cuenta del Tesoro en el BCRA”, dijo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Advertisement

Se destacó la demanda de bonos vinculados al dólar, que en las últimas licitaciones habían quedado desiertos.

Pablo Quirno, secretario de Finanzas
Pablo Quirno, secretario de Finanzas

Se licitaron los siguientes instrumentos:

LECAP/BONCAP a:

  • 28/11/25 (S28N5) $1,491 billones a 3,63% TEM, 53,40% TIREA
  • 30/01/26 (T30E6) $1,489 billones a 4,16% TEM, 63,11% TIREA
  • 30/04/26 (S30A6) $0,418 billones a 3,53% TEM, 51,63% TIREA
  • 15/01/27 (T15E7) DESIERTA

Dólar Linked a:

  • 31/10/25 (D31O5) $1,327 billones a 0,00%
  • 28/11/25 (D28N5) $1,719 billones a +1,01%
  • 15/12/25 (TZVD5) $0,641 billones a +1,25%
  • 30/04/26 (D30A6) $0,254 billones a +1,99%

La rueda financiera de hoy estuvo condicionada por las nuevas restricciones a la operatoria cambiaria impulsadas por el Banco Central.

La autoridad monetaria restableció una restricción en el mercado de cambios que impone un plazo de 90 días en los que los compradores de dólar oficial no pueden operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. Es para frenar maniobras de arbitraje ante la incipiente brecha cambiaria que se había formado entre los diversos mercados donde se transa la divisa.

Advertisement

En paralelo hobo un importante incremento de casi USD 1.900 millones para las reservas reflejó una activa participación del tesoro para absorber las divisas liquidadas por los agroexportadores por la eliminación temporal de las retenciones.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central crecieron USD 1.889 millones en el día, a USD 41.238 millones, un máximo desde el 27 de agosto. El sector financiero lo atribuye a fuertes compras de dólares en bloque efectuadas por el Tesoro en el mercado de cambios.

Em cuanto al dólar mayorista, descontó once pesos o 0,8%, a $1.326 para la venta, el nivel mínimo desde el 22 de agosto, y quedó ahora a 152,75 pesos o un 11,5% de los $1.478,75 que demarcan el techo de las bandas cambiarias.

Advertisement

El dólar al público finalizó negociado a $1.350 para la venta en el Banco Nación, con baja de cinco pesos o 0,3%, el precio más bajo desde el 28 de agosto. El BCRA informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.364,73 para la venta (suba de 10,70 pesos o 0,8%) y $1.315,97 para la compra.

Con información de NA



South America / Central America,Civil Unrest,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

Tendencias