Connect with us

ECONOMIA

Habilitaron a otra prestadora de servicios de rampa para competir con Intercargo

Published

on



Con la privatización de Intercargo en la indefinición por la falta de interesados, el Gobierno sigue ejecutando movimientos para romper con el monopolio de la estatal en lo que hace a la provisión de servicios de rampas en los aeropuertos del país. En ese tono, La Libertad Avanza (LLA) acaba de autorizar a la compañía Handyway Cargo SA, con sede en San Miguel de Tucumán y ligada al gigante World Cargo Solutions (WCS), para que intervenga en ese nicho de negocios. Se trata del quinto actor que se posiciona en ese ámbito, y muestra experiencia en logística y movimiento de carga con operaciones tanto en Argentina como en Uruguay y Paraguay. Hace cuatro años, y vía WCS, Handyway Cargo SA selló una alianza estratégica con la «low cost» JetSmart para prestar servicios de transporte de carga aérea.

Según se indicó de forma oficial, Handyway Cargo SA prestará servicios de rampas en los aeropuertos de Ezeiza, Córdoba, Mendoza y Tucumán. La compañía en cuestión provee una gama de servicios que van desde el manejo de carga hasta el despacho operativo de aviones, pasando por el manejo de aduanas.

Advertisement

Además de sus operaciones en el país, la empresa también dice presente en el negocio de carga ligado a la aeronáutica en Paraguay y Uruguay. La firma posee oficinas propias en Buenos Aires, Córdoba, Ushuaia, Mendoza y Rosario, además de Montevideo y Asunción.

El «desembarco» de Handyway Cargo SA en el negocio de las rampas ocurre a muy poco de que la multinacional española Acciona, especializada en «handling», concretara su ingreso formal al mercado argentino a través de la creación de la firma Acciona Servicios Argentina SA.

Acciona inició sus operaciones en el segmento de handling en 1994, en España, y desde entonces ha desarrollado una presencia internacional con operaciones en países como Alemania, Chile y República Dominicana.

Advertisement

De acuerdo con su sitio web oficial, su modelo de crecimiento se sustenta en «la calidad del servicio, la seguridad operativa y la innovación constante en los procesos». Asimismo, la firma destaca que brinda soluciones personalizadas e independientes tanto de las aerolíneas como de los aeropuertos donde operan, lo que les otorga mayor flexibilidad para adaptarse a distintas necesidades operativas.

La irrupción de Handway Cargo SA y el ingreso de Acciona al mercado doméstico de las rampas ocurren en un contexto de profunda liberalización del sector aeroportuario, impulsado por el gobierno nacional como parte de una agenda de desregulación económica más amplia. Durante el último año, se aprobaron múltiples resoluciones que modificaron las reglas de juego en el nicho del «handling».

Rampas: se suman más actores

En este escenario de apertura, otras empresas también comenzaron a posicionarse. Ya fueron habilitadas a operar Air Class Cargo, compañía de carga con base en Montevideo, Fly Seg, firma argentina con una década de experiencia brindando servicios en tierra a distintas aerolíneas, y Global Protection Service S.A., vinculada al Grupo Sima y con experiencia en seguridad aeroportuaria.

Advertisement

Asimismo, se destaca la reciente conformación de MNZS S.A., la subsidiaria local de Menzies Aviation, uno de los principales prestadores de servicios aeroportuarios a nivel global, con presencia en más de 300 terminales aéreas distribuidas en 65 países.

A fines de enero de este año, La Libertad Avanza (LLA) también habilitó a Aerolíneas Argentinas para que de servicios de rampas a terceros. Ese mes, la estatal cerró su primer contrato de prestaciones de rampas y «handling» a un tercero.

En concreto, la línea de bandera provee de provisión de señalización, colocación de escaleras, alquiler de generadores, movimientos de equipajes y pasajeros, y remolque de aeronaves, a JetSmart, una de las empresas que encabeza el negocio de las «low cost» en la Argentina.

Advertisement

Se amplía el negocio del «handling»

Durante el segundo día de 2025 la firma Menzies Aviation, uno de los operadores de «handling» aeroportuario más importantes del mundo, oficializó la creación de MNZS SA, su filial en la Argentina.

De origen británico aunque con participación clave de capitales de Kuwait, la compañía ya estaría en condiciones de operar en el transcurso de las próximas semanas. MNZS SA siguió los pasos de Air Class Cargo, la empresa uruguaya que en el cierre de 2024 obtuvo la autorización para dar servicios de rampa en todos los aeropuertos del país.

Fundada en 1966 y con base en el aeropuerto internacional de Carrasco, en Montevideo, Air Class Cargo acumula experiencia sobre todo como operadora de vuelos de carga.

Advertisement

A principios de este año, firma informó que prestará servicios en Ezeiza, y se aseguró un permiso de 15 años para brindar prestaciones de colocación de escaleras para embarque y desembarque, y la posibilidad de gestionar la carga y descarga del equipaje.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aeropuerto,intercargo

Advertisement

ECONOMIA

Mercado Libre exige ponerle límites a Shein y Temu en Argentina, tras boom de importaciones chinas

Published

on


Para el presidente de la firma líder de ecommerce, el ingreso masivo de productos de estas plataformas afecta a pequeñas y medianas empresas nacionales

05/11/2025 – 17:36hs

Advertisement

El presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, reclamó regulaciones para las plataformas chinas Temu y Shein, que vienen teniendo un crecimiento acelerado con una fuerte penetración comercial en la región.

De la Serna dijo que «es importante tener un buen marco regulatorio que sea igual para todos los que compiten. Las regulaciones son muy importantes, tanto en las finanzas como en el comercio».

Mercado Libre, en alerta por boom de importaciones chinas

El ejecutivo advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo provenientes de China amenaza con afectar a las pequeñas y medianas empresas, que representan cerca del 90% del volumen de ventas de Mercado Libre. 

Advertisement

Advirtió incluso que este fenómeno «corre el riesgo de socavar el tejido productivo local y de poner en peligro los empleos en la región».

De la Serna dijo que con regulaciones como las actuales, «no se generan puestos de trabajo locales».

«Cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas», señaló.

Advertisement

Explicó que la irrupción de nuevos competidores obliga a Mercado Libre a ser más agresivo en inversiones y eficiencia logística, pero advirtió que el crecimiento sin control de estas plataformas «desequilibra el campo de juego».

En este escenario, México, Chile y Uruguay avanzaron con medidas para endurecer las normas fiscales y de importación de productos de bajo costo procedentes de China, con el objetivo de proteger a sus minoristas locales.

Pero la Argentina por ahora no ha tomado medidas.

Advertisement

Crecen los usuarios de Shein y Temu en Argentina

Según Sensor Tower, los usuarios activos mensuales de Temu en América Latina crecieron 143% interanual en el primer semestre de 2025, alcanzando a más de 105 millones de personas. 

La app, conocida por su política de precios ultrabajos y envío gratuito, logró posicionarse rápidamente como uno de los marketplaces más descargados de la región.

Mercado Libre, en tanto, se mantiene como la mayor empresa de e-commerce latinoamericana, con más de 112.000 empleados y 27 trimestres consecutivos de crecimiento anual superior al 30%.

Advertisement

Según De la Serna, mientras la empresa cuenta con más de un millón de metros cuadrados de espacio logístico en Brasil y 970.000 en México, en la Argentina su capacidad se había mantenido estancada en 65.000 metros cuadrados durante años.

No obstante, este año invirtió u$s65 millones en un nuevo centro logístico en las afueras de Buenos Aires.

«La estabilidad y la capacidad de planificar con antelación siempre han sido más difíciles, aunque las condiciones son significativamente mejores que de donde veníamos», dijo De la Serna.

Advertisement

Pero reconoció que mientras Amazon hizo mejor a Mercado Libre, China «es otra historia».

El ejecutivo recordó que la llegada de Amazon a Brasil hace una década impulsó a Mercado Libre a mejorar y expandirse.

«Nos obligaron a subir el listón y a ser mucho más agresivos», dijo. 

Advertisement

«Pero lo que nos parece importante es diferenciarnos: por lo general, estas empresas asiáticas venden productos de baja calidad», señaló.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado libre,china,importaciones,shein,temu

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno inició el proceso de privatización parcial de la empresa que opera los reactores nucleares

Published

on


El inicio del proceso de privatización quedó oficializado mediante el Boletín Oficial (@nucleoelectrica)

El Ministerio de Economía de Argentina ha dado inicio formal al proceso de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), la empresa estatal responsable de la operación de las centrales nucleares del país. La medida, publicada en el Boletín Oficial, establece un esquema que contempla la venta de una parte significativa del capital accionario de la compañía, manteniendo el control mayoritario en manos del Estado Nacional.

La decisión se fundamenta en el artículo 8° de la ley 27.742, que declaró a NASA “sujeta a privatización” bajo los términos de la ley 23.696 y sus modificatorias. El marco legal exige que el Estado conserve la mayoría accionaria y el control efectivo de la sociedad, además de reservarse el voto afirmativo para decisiones estratégicas como la ampliación de capacidad, la construcción de nuevas centrales, la salida de servicio por motivos no técnicos y la incorporación de accionistas que puedan asumir el control societario.

Advertisement

En el artículo 1 de la resolución se establece: “Iníciase el proceso de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) en los términos del artículo 8° de la ley 27.742 y del decreto 695 del 29 de septiembre de 2025”. Además, el procedimiento aprobado prevé la venta del 44% de las acciones de NASA mediante una licitación pública de alcance nacional e internacional, conforme a los lineamientos de la ley 23.696.

Se espera que la finalización
Se espera que la finalización de la privatización ocurra en el periodo de un año

Paralelamente, se implementará un Programa de Propiedad Participada que destinará el 5% del capital accionario a este fin, otorgando preferencias a los empleados de la empresa. El 51% restante del paquete accionario permanecerá bajo control del Estado Nacional, a través de la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Energía Atómica, garantizando así la participación mayoritaria estatal.

El Ministerio de Economía, con la intervención de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”, ha sido instruido para adoptar todas las medidas necesarias que permitan concretar la privatización. Entre las acciones inmediatas se encuentra la organización del Programa de Propiedad Participada y la preparación de la venta en bloque del 44% de las acciones, proceso que deberá realizarse a través de una licitación pública y en un plazo máximo de doce meses desde la entrada en vigencia de la resolución.

Por su parte, la Secretaría de Energía tendrá a su cargo la elaboración del inventario de bienes tangibles e intangibles que inciden en la valuación de las acciones de NASA, así como la gestión de la documentación licitatoria, técnica, societaria y contractual. Esta documentación deberá contar con la intervención previa de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria, que también coordinará las acciones necesarias para la privatización y solicitará a una entidad bancaria del sector público nacional la tasación del paquete accionario.

Advertisement

El Tribunal de Tasaciones de la Nación ha manifestado que actualmente solo puede valuar activos físicos, por lo que la tasación de los activos financieros o intangibles de NASA será encomendada a una entidad bancaria pública, cuya evaluación tendrá carácter de presupuesto oficial. En caso de imposibilidad, la normativa autoriza la contratación de organismos internacionales o entidades privadas, siempre que no participen en el proceso de selección de compradores.

La venta parcial del paquete accionario se realizará a través de la plataforma CONTRAT.AR, en cumplimiento del decreto 416 del 17 de junio de 2025. Además, la Dirección Nacional de Normalización Patrimonial coordinará la instrumentación y administración del Programa de Propiedad Participada, con la intervención de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano, conforme a la reglamentación vigente.

La incorporación de capital privado y la implementación del Programa de Propiedad Participada requerirán la revisión y adecuación del estatuto social de NASA. La Secretaría de Energía será responsable de elaborar y gestionar la documentación necesaria, contando con la asistencia técnica y operativa de la empresa y la intervención de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria.

Advertisement

La resolución, firmada por el ministro Luis Andrés Caputo, establece que la medida entra en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial. Con este paso, el Gobierno argentino avanza en la reconfiguración del sector nuclear, abriendo la participación al capital privado bajo un esquema que preserva el control estatal y establece mecanismos de protección para las decisiones estratégicas de la empresa.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

ARCA controla tus transferencias: a partir de qué monto vigila tu cuenta en noviembre

Published

on


La Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) actualiza cada 6 meses los topes a partir de los cuales se monitorean las operaciones

05/11/2025 – 18:16hs

Advertisement

En un contexto donde las transferencias y las billeteras virtuales ganan terreno día a día, muchos usuarios se preguntan qué sucede si reciben una suma importante de dinero en su cuenta bancaria. La respuesta está en los límites y controles que establece la Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Cuando los fondos provienen de una fuente comprobable -como la venta de un vehículo o una propiedad, o el pago de un trabajo debidamente facturado-, no deberían presentarse mayores inconvenientes. Aun así, los bancos pueden aplicar retenciones preventivas hasta verificar la operación. En esos casos, basta con presentar la documentación que acredite el origen del dinero para destrabar la acreditación.

El panorama cambia cuando se trata de transferencias de alto monto sin justificación clara. En esas situaciones, el organismo recaudador puede observar la operación y requerir pruebas sobre el origen de los fondos para descartar movimientos irregulares, especialmente si se trata de cantidades significativas.

Advertisement

ARCA controla tus transferencias: a partir de qué monto vigila tu cuenta en noviembre 2025

En julio, la Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) actualizó los topes a partir de los cuales se monitorean automáticamente las operaciones bancarias y virtuales. Esta revisión se realiza cada seis meses, en función de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Según explicó el organismo, se trata de una «actualización semestral automática basada en el IPC elaborado por el INDEC, conforme a lo dispuesto en la Resolución General 5512/2024».

Superar esos montos puede activar alertas y dar lugar a controles más exhaustivos. Por eso, conocer los límites vigentes es fundamental para operar con seguridad, dentro del marco legal y sin demoras ni inconvenientes innecesarios.

Advertisement

A continuación, te damos a conocer los importes:

  • Transferencias o acreditaciones: el umbral en el que se solicitará información será de $ 50.000.000 para personas físicas y de $ 30.000.000 para personas jurídicas. Anteriormente, el límite para personas físicas era de $ 2.000.000.
  • Extracciones en efectivo: el umbral se eleva a $ 10.000.000 para personas físicas y jurídicas. Antes se informaba desde cualquier monto.
  • Saldos bancarios a último día del mes: se elevan a $50.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas. Previamente, el límite era de $ 1.000.000
  • Plazos fijos: se elevan a $ 100.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas. Antes, el límite era de $ 1.000.000.
  • Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: Se elevan a $50 millones para personas físicas y a $30 millones para personas jurídicas.
  • Tenencias en sociedades de bolsa: el límite sube a $ 100.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas.
  • Compras de consumidor final: se elevan a $ 10.000.000 para ambos rubros. Anteriormente, se informaban a partir de $ 250.000 en efectivo y $ 400.000 en otros medios. Se podrán hacer compras de hasta $ 10.000.000 sin que nadie requiera información adicional.
  • Pagos: el límite aumenta a $ 50.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 millones para personas jurídicas.

Recomendaciones prácticas al realizar transferencias

  • Conservá los comprobantes: facturas, contratos, recibos o cualquier documento que respalde la operación.
  • Chequeá los límites vigentes: antes de enviar o recibir montos elevados, consultá los topes que ARCA monitorea.
  • Informá a tu banco si es necesario: en algunos casos, avisar previamente puede agilizar la acreditación de fondos.
  • Mantené coherencia con tus ingresos: las transferencias deben reflejar la actividad económica habitual del titular para evitar alertas innecesarias.
  • Usá canales oficiales: realizá transferencias mediante bancos o billeteras registradas para garantizar trazabilidad y seguridad.

Con estas precauciones, se reduce el riesgo de demoras o retenciones y se facilita el cumplimiento con la normativa vigente, asegurando que las operaciones se realicen sin inconvenientes.

Qué información puede solicitar ARCA ante una transferencia dudosa

Cuando el organismo detecta una transferencia significativa cuyo origen no está del todo claro, puede iniciar un pedido de información adicional. Entre los documentos más comunes se encuentran facturas emitidas, recibos de honorarios, boletos de compraventa de inmuebles o vehículos, comprobantes de préstamos declarados o certificaciones contables.

El objetivo de ARCA es asegurarse de que los fondos tengan un origen lícito y que el contribuyente se encuentre al día con sus obligaciones fiscales. En caso de no poder justificar el dinero recibido, la operación podría quedar retenida o derivar en sanciones. Por eso, la recomendación de los especialistas es mantener en orden toda la documentación vinculada a movimientos de dinero de cierto volumen.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,transferencia,banco

Advertisement
Continue Reading

Tendencias