ECONOMIA
Hoteleros y gastronómicos de Mar del Plata advierten que el sector está en crisis

La Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata acaba de elevar un pedido urgente a la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) para que interceda ante autoridades provinciales y nacionales, con el fin de lograr medidas extraordinarias que eviten el colapso del sector.
En este sentido, advirtieron desde la entidad marplatense, que la situación es angustiante: muchos establecimientos operan hoy con márgenes de entre 0 % y 3 %. Esto los posiciona en una zona de vulnerabilidad, debido a que lo que los deja sin posibilidad para afrontar deudas anteriores ni cumplir con sus obligaciones corrientes.
Sector hotelero y gastronómico en crisis: los problemas que enfrentan y la demanda de una solución rápida
A los problemas estructurales de rentabilidad limitada, se agregan la presión fiscal, el incremento de los costos operativos, como servicios y paritarias, y una temporada baja con escasa demanda, que dejó a muchos sin respaldo económico.
Asimismo, resaltaron que un importante número de empresas ya enfrentan procesos de ejecución fiscal o sufren embargos. Esta situación, remarcaron, les impidió acceder al reciente plan de facilidades de pago en 48 cuotas anunciado por el gobierno en junio, dado que en muchos casos las deudas ya estaban embargadas, incluidas en planes previos o incluso canceladas. Por eso, solicitaron que se permita incluir en ese nuevo plan cuotas pendientes de planes anteriores que aún no hayan caído, pero que resultan imposibles de afrontar.
Frente a este contexto, el sector hotelero y gastronómico marplatense solicitó tres medidas concretas:
- Suspensión de ejecuciones y embargos fiscales y bancarios hasta diciembre de 2025
- Implementación de un plan de pagos especial de al menos 48 cuotas, con tasa reducida
- Declaración de la emergencia hotelera y gastronómica en todo el país por 180 días
«Entendemos la complejidad del momento que atraviesa el país, sin embargo, sin estas acciones urgentes, gran parte de la hotelería y gastronomía pyme quedará fuera del sistema», advirtieron desde la Asociación. Y solicitaron que las autoridades escuchen el reclamo de un sector que, según señalan, está asfixiado y al borde del colapso.
Día del Amigo: bares y restaurantes apelan a ofertas y promociones para hacer frente a la caída en el consumo
En el contexto económico actual, tanto bares y restaurantes ven en el Día del Amigo una oportunidad para reactivar el movimiento. La celebración se mantiene vigente, aunque con nuevas reglas: los insumos crecieron, la demanda cayó y, para muchos locales, ofrecer promociones ya no es rentable. Lo que antes aseguraba buena facturación hoy se evalúa con cautela, ante el riesgo de trabajar a pérdida.
De hecho, un relevamiento de Kantar Insights aseguró que el 76% de la población redujo sus visitas a bares y restaurantes en el último año. Entre los sectores de menores ingresos, la cifra asciende al 85%. La principal razón, según el 74% de los encuestados, es el aumento de precios. Pero también influyen otros factores: un 41% menciona las largas esperas y un 30% las malas experiencias previas, especialmente, entre los jóvenes de entre 18 y 24 años.
Aun así, persiste un margen para el encuentro: el 42% asegura salir a comer afuera, al menos, una vez por semana o varias veces al mes. Dentro de ese grupo, el 66% lo hace por motivos de socialización, mientras que un 33% lo vincula con celebraciones. En el segmento de entre 35 y 49 años, ese porcentaje se eleva al 44. Con estos datos, el Día del Amigo aparece como una oportunidad comercial, aunque más acotada que años anteriores.
Sin margen para grandes descuentos, varios locales optaron por diseñar propuestas puntuales. Entre ellas, menús cerrados, experiencias más cuidadas o combos para compartir en su casa. Asimismo, para muchos, sostener los precios ya implica un esfuerzo diario y, frente a una fecha como esta, prefieren no forzar los números. A pesar de que el contexto no ayuda, el Día del Amigo sigue siendo ideal para cortar con la caída de los últimos meses y recuperar algo de movimiento en un escenario que se volvió cuesta arriba para la gastronomía.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,hotel,gastronómicos,consumo,mar del plata
ECONOMIA
Alerta para Caputo: empiezan a recalentarse los precios tras el regreso de la brecha del dólar

Las consultoras económicas que semanalmente miden la evolución de los precios detectaron que el IPC de septiembre se ubicaría algunas décimas por encima de los meses anteriores.
La última que publicó —Eco Go, la consultora manejada por Marina Dal Poggetto— estimó un IPC del 2,3% para este mes, pero con los alimentos algo por arriba: 2,8%.
Consultora anticipan mayor inflación en septiembre
Para LCG y Empiria, otras dos consultoras que miden regularmente la inflación, el IPC también rondará el 2,3%. Es decir, una ligera suba respecto del 1,9% de agosto y del mes de julio.
EconViews proyectó 1,9%, pero con una aceleración en la suba de los precios durante la semana pasada.
En general, los economistas vienen detectando que la incertidumbre cambiaria está metiendo otra vez ruido en la formación de precios. Por ahora una dinámica incipiente.
Desde algunas compañías alimenticias líderes dijeron a iProfesional que el enfriamiento del consumo masivo pone un límite a cualquier idea de agrandar los márgenes empresariales.
Sin embargo, para las próximas semanas aparecieron algunos hechos que volvieron a desmejorar las expectativas.
El salto del dólar le pone presión a los precios
Durante septiembre, la suba del dólar, que desembocó en la intervención del Banco Central en el techo de la banda, le puso presión a los precios de los bienes, incluyendo los alimentos.
De todas formas, el director de una de las compañías más grandes del país se sinceró ante la consulta de iProfesional: «No tenemos margen para trasladar a los precios la mayor parte de la suba del tipo de cambio porque el mercado no está convalidando. Preferimos mantenernos así, inclusive con márgenes cercanos a cero en algunos casos, antes que perder ‘market share’», aseguró la fuente.
Sin embargo, el escenario se complicó en las últimas jornadas. La reposición de algunas restricciones en el mercado cambiario le volvió a dar vida a la brecha cambiaria.
Esa diferencia entre el dólar oficial y las cotizaciones del MEP y el CCL ya está en el 10%.
Lo notable también es que el dólar mayorista, que tocó $1.315 tras el anuncio de salvataje de los Estados Unidos, subió a $1.360 en el comienzo de la semana. Un alza del 3,4% entre jueves de la semana pasada y ayer lunes.
Supermercados, en alerta por nuevas listas de precios
«Puede ser que esta semana, las empresas líderes aparezcan con algunas listas nuevas. Obviamente, se la vamos a rebotar, o le compraremos exclusivamente lo que se vende de su marca. Ellos correrán el riesgo de perder mercado», advirtió el director de uno de los grandes supermercados.
A diferencia de otros momentos, donde la pelea entre los grandes comerciantes y los formadores de precios estaba a flor de piel, ahora la prioridad es mantener el mercado. Por eso es más común que otras veces las negociaciones de «baja intensidad»: no solo se mantienen precios, sino que, además, los proveedores también están abiertos a convenir mejores condiciones de venta (plazos, por ejemplo).
Hubo un llamado de atención para las grandes cadenas: fue el dato del Índice de Precios al por Mayor (IPIM) —que mide la variación de precios a los que los productores e importadores acceden en el mercado interno—, que el mes pasado tuvo una suba del 3,1%, con lo que quebró la tendencia descendente.
Esta vez no solo hubo alzas entre los bienes importados, sino también entre los nacionales (+2,9%).
Fabricantes, en guardia por la inflación
Algunas de las empresas líderes fabricantes de productos de la canasta esencial, tienen previsto «aguantar» las listas de precios mientras el valor del dólar mayorista no supere el techo de la banda, en $1.475.
Está más que claro: las ventas planchadas a nivel minorista le ponen un límite contundente a la posibilidad de recomponer los márgenes. Ese límite, de acuerdo a distintas consultas formuladas por este medio entre compañías líderes del consumo masivo, estaba en torno de los $1.400.
«Lo que está claro es que no podemos volver al pasado. ¿O acaso querés volver a niveles de inflación del 300%, o del 1,5 diario, que iba escalando a los 17.000; o 57% de pobres, una economía estancada desde el año 2011?», dijo Javier Milei durante una entrevista en Ushuaia, adonde fue a hacer campaña para las próximas elecciones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,dolar,supermercado,alimentos
ECONOMIA
Por qué el metal inesperado que promete ser una de las grandes salvaciones para Argentina está pasando su mejor momento

El cobre se encamina a su mayor avance mensual en un año, mientras los inversionistas sopesan los problemas de suministro frente a los débiles datos del sector manufacturero de China.
Eso podría ser una buena noticia para Argentina, donde el metal no produce (lo hizo hasta 2018, cuando cesó el ciclo de Minera La Alumbrera), pero al que todos le ponen fichas para que sea el impulsor de una industria que ahora entusiasma por los millones que podrían llegar, a partir de una escala de inversión y de exportación muy superior a la del litio. El país hoy cuenta con 8 proyectos cupríferos que hacia 2030 podrían aportar USD 10.000 millones de exportaciones anuales, proyectó Michael Meding, director de McEwen Coppery a cargo del emprendimiento “Los Azules”, de la canadiense McEwen Mining, en San Juan.
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), el sector podría triplicar sus exportaciones, desde los USD 4.700 millones del año pasado, hasta USD 12.000 millones en 2032, y duplicar los empleos, directos e indirectos, hasta llegar a 200.000 para ese año.
Si bien los precios retrocedieron el martes en la Bolsa de Metales de Londres, aún acumulan un alza de 4,5% en septiembre y se mantienen cerca de un máximo de 16 meses. El cobre se ha visto impulsado por interrupciones de suministro, la más reciente la declaración de fuerza mayor de Freeport-McMoRan en la gigantesca mina Grasberg, en Indonesia.
“Cuanto más tiempo permanezca la mina fuera de servicio, más durará el rally”, señalaron analistas de Société Générale en una nota, describiendo al cobre como “en llamas”. Tras la paralización de Grasberg, y dado el incremento constante de la demanda, el mercado podría encaminarse este año al mayor déficit anual desde 2004, advirtieron.

Unas 800.000 toneladas de lodo inundaron recientemente los túneles subterráneos en Grasberg, causando la muerte de al menos dos trabajadores, lo que llevó a Freeport a recortar su proyección de producción para este año y el próximo.
La minera estadounidense acordó ceder gratuitamente una participación de 12% en su unidad indonesia al gobierno, informó CNBC Indonesia, citando al jefe del fondo soberano Danantara. La desinversión forma parte de un acuerdo para extender la licencia de operación de Grasberg hasta 2041.
En el frente macro, cifras publicadas en China mostraron el martes que la actividad fabril extendió su caída a un sexto mes consecutivo, la racha más larga desde 2019. El índice oficial de gerentes de compras del sector manufacturero se ubicó en 49,8 —las cifras bajo 50 señalan contracción—. Es la primera evidencia de que la debilidad de la economía persistió hasta el cierre del tercer trimestre.
“Mirando más allá de la volatilidad de factores estacionales y temporales, vemos una economía que necesita mayor apoyo de políticas para evitar un retroceso más pronunciado”, señaló Bloomberg Economics.
El cobre ha tenido un año volátil, afectado por interrupciones de suministro y cambios en la política comercial de la administración Trump, tanto en forma de aranceles específicos por país como de gravámenes sectoriales dirigidos a ciertos tipos de importaciones de productos de cobre de Estados Unidos. Al mismo tiempo, existen amplias expectativas de mayor demanda, incluyendo para la transición energética y los centros de datos de inteligencia artificial.
El cobre bajó un 0,6% a USD 10.347 esta mañana. Los precios acumulan un alza de 18% este año y tocaron un máximo apenas por encima de USD 11.000 en mayo de 2024. El aluminio, zinc y níquel registraron pocos cambios el martes.
En mayo, Lundin Mining, la minera canadiense que en agosto del año pasado conformó junto a BHP el “Proyecto Vicuña” en una operación de USD 3.000 millones, anunció una primera estimación inicial de recursos en el depósito Filo del Sol.
Junto a las actualizaciones de los depósitos de Filo del sol y Josemaría, señaló la compañía desde Vancouver, Canadá, la estimación posiciona al Proyecto Vicuña “como uno de los mayores recursos de cobre, oro y plata a nivel mundial”.
La estimación, señaló Lundin, “representa un hito significativo en el desarrollo de un distrito minero de clase mundial en la región.
El proyecto Vicuña es una iniciativa conjunta entre Lundin Mining y BHP, la minera má grande del mundo, con una participación del 50 % cada una. El acuerdo estratégico, dice el comunicado, “busca aprovechar las sinergias entre los depósitos de Filo del Sol y Josemaría, que se encuentran en proximidad, para optimizar la infraestructura compartida y permitir expansiones escalonadas.
Con información de Bloomberg
ECONOMIA
Tres días de medidas de fuerza en el PAMI. ¿peligra la atención de los jubilados y pensionados?

El Frente Sindical reclama la urgente convocatoria a paritaria. Afirman que hace 350 días que no reciben aumentos. Amenazan con profundizar las protestas.
30/09/2025 – 10:28hs
A los recurrentes problemas que sufre el PAMI se le suman medidas de fuerza que pueden afectar la atención y gestión de trámites. El Frente Sindical de Unidad integrado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Unión de Trabajadores del Instituto (UTI), el Sindicato Único de Trabajadores y Empleados de PAMI (SUTEPA) y la Asociación de Profesionales de Programa de Atención Médica Integral y Afines (APPAMIA) dispuso un plan de lucha por tres días, con paros y actos y concentraciones en la gran mayoría de las oficinas.
El secretario General de ATE nacional, Rodolfo Aguiar afirmó que «ya van más de 350 días con los salarios congelados. Desde la creación de la obra social no existen precedentes de un ajuste de esta magnitud» y agregó que «recortan los ingresos de los trabajadores y las prestaciones de los jubilados».
Cómo se aplicará el plan de lucha y en qué consiste
El dirigente subrayó que «más de la mitad de los empleados cayeron por debajo de la línea de pobreza y son muchos los profesionales que están migrando por sueldos tan bajos. Esto repercute de manera negativa en los servicios que brinda el Instituto» y añadió que «tienen que explicar a dónde está yendo a parar la plata, porque estamos hablando de uno de los presupuestos más grandes del Estado nacional».
El plan de lucha del Frente Sindical comenzó a mediados de septiembre, pero ahora se profundizará con acciones progresivas en demanda de una urgente convocatoria a paritarias, además de otros reclamos laborales.
Las organizaciones gremiales anunciaron llevarán a cabo, hoy y mañana, ceses de actividades de 11 a 12, mientras que el jueves convocaron a los trabajadores y trabajadoras a concentrarse en todas las sedes del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP) a partir de las 12, con el objetivo de visualizar el conflicto.
Amenazan con profundizar las protestas
Aguar sostuvo que «se trata de un reclamo absolutamente justo y razonable. Si no existen respuestas concretas, vamos a profundizar las medidas de fuerza en todo el país» y avisó: «Que nadie se escandalice porque los trabajadores hacemos paro. Es el gobierno el que odia a los viejos, les quita los medicamentos, paga haberes de miseria y les pega todos los miércoles».
Según trascendió, los referentes de los sindicatos tendrán una reunión el mismo jueves, después de las manifestaciones, para evaluar los resultados de las protestas y allí decidir la continuidad del plan de lucha, que podría incluir nuevos paros (de más duración) y movilizaciones de los 12.500 empleados.
Voceros gremiales señalaron que «estamos sufriendo un desguace del PAMI, donde por un lado se nos ajustan los salarios al igual que los jubilados y pensionados, a quienes además les quitan prestaciones» y agregaron que «no solo se trata de una actualización salarial, sino de mejorar las condiciones laborales para que podamos cumplir con nuestras tareas y hacer más eficiente la atención; hoy el PAMI atraviesa una crisis de difícil resolución por inoperancia del gobierno».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pami,paro
- POLITICA3 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
- POLITICA3 días ago
Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela