ECONOMIA
Inversión extranjera: cuántos capitales ingresaron en la primera mitad del gobierno de Milei

Pasadas las elecciones legislativas, con el triunfo del Gobierno y bajo la premisa de que el régimen cambiario no tiene problemas, el equipo económico que lidera Luis Caputo ahora quiere concentrarse en atraer inversiones para que la actividad repunte.
Según el último informe de Inversión Extranjera Directa del Banco Central de la República Argentina (BCRA), en el segundo trimestre de 2025, el flujo total de inversión extranjera directa fue de USD 2.866 millones. Lo que supuso un aumento respecto a los primeros tres meses del año, cuando fueron USD 1.015 millones y sobre todo el último de 2024, donde apenas se alcanzó USD 90 millones.
La cifra se explicó en gran parte por la Reinversión de utilidades: USD 1.684 millones sobre total. El segundo nivel más alto en más del año y medio de gestión de La Libertad Avanza (LLA), solo superado por el primer trimestre de 2024, cuando fue USD 2.347 millones.

Por debajo de Reinversión de utilidades quedo las Transacciones de deuda, por USD 1.457 millones; Aportes, USD 977 millones; y Fusiones y adquisiciones, restándole USD 1.252 millones. “Los niveles de inversión extranjera directa son bajos en relación con lo que necesita esta economía”, sostuvo el economista de Eco Go, Lucio Garay Méndez, con un tipo de cambio real bajo que vuelve la cuenta corriente negativa.
Dado el perfil de vencimiento de deuda en moneda extranjera, el nivel de reservas netas del BCRA, marcó que se necesitan inversiones extranjeras directas que empujen la cuenta capital. Si es que se quiere mantener el actual esquema cambiario.
“Pensado en el programa monetario, si se busca que la remonetización pase por inyección de pesos producto de la compra de divisas, difícilmente la cuenta corriente aporte esas divisas hasta abril. Entonces, mientras tanto, se necesita que la inversión extranjera directa sea más alta”, agregó.

Desde enero de 2024 hasta el 30 de junio de 2025, ingresaron USD 15.528 millones (USD 11.647 millones en 2024 y USD 3.881 millones de enero a junio de 2025). Mientras que en 2023, la cifra superaba los USD 24.000 millones.
Sin embargo, para Garay Méndez se tratan de dos inversiones extranjeras directas diferentes, ya que en 2023 estaba inflada por el cepo y el aumento de la deuda comercial. “Al no poder salir muchas empresas hacían carry y tomaban deuda al no poder acceder a las divisas necesarias para salir. En 2024, con los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal) y otras medidas menores, esta situación se normaliza y lo que tenés hoy es mucho más genuino“, destacó.

Para impulsar el ingreso de capitales desde el primer año de mandato, para que no pase lo mismo que en la gestión de Mauricio Macri, el Gobierno sancionó el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
Según cifras oficiales del Ministerio de Economía, a la fecha hay 23 proyectos por un total USD 50.589 millones. El comité del RIGI aprobó varios por una suma de USD 24.814 millones, mientras que otros por USD 25.775 millones se encuentran en evaluación.
Entre los más importantes aprobados con la resolución se encuentra el proyecto de Southern Energy (Propiedad de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG para instalar una barcaza en el Golfo de San Matías, Río Negro, para producir Gas Natural Licuado (GNL), con una inversión es de USD 15.156 millones en los 20 años de vida útil esperada.
Con la asistencia de financiera de los Estados Unidos, para la consultora Analytica, Donald Trump busca una mayor participación de las empresas norteamericanas en nuestra economía y frenar un posible avance de capitales chinos.
“La presencia de capitales estadounidenses no es una novedad. En los últimos años, y hasta el primer trimestre de 2025, adquirieron la mayor participación en la inversión extranjera directa que recibió nuestro país, acumulando USD 9.999 millones entre 2021 y el primer trimestre de este año», marcaron en el informe, lo que la llevo a superar a España (USD 9.043 millones) y en mayor medida a Brasil (USD 6.970 millones).
Durante el fin de semana trascendió la versión de que Caputo le habría adelantado a un grupo de inversores en Estados Unidos que evalúa realizar modificaciones en el esquema de bandas en los próximos 30 días, lo que fue desmentido luego por fuentes oficiales del Ministerio de Economía.
Este lunes, el ministro de Economía, Luis Caputo, recibió en el quinto piso del Palacio de Hacienda a un grupo de inversores en un encuentro que organizó el Morgan Stanley. “Va a haber crecimiento, el superávit fiscal se mantiene, vienen inversiones, va a entrar plata”, comentó uno de los agentes que participó.
Aunque otros se mostraron menos optimista respecto al programa económico y vinieron a ver cómo siguen, ya que si bien consideran que es el correcto y hay funcionarios capacitados al frente, nunca hay certezas. Los mismos no tienen tan claro que el equipo económico logre acceder a los mercados internacionales antes de fin de año.
ECONOMIA
Cuánta plata necesitó una familia argentina en octubre para no ser pobre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este miércoles los nuevos datos de la canasta básica correspondientes a octubre. En el décimo mes del año, una familia de cuatro personas precisó ingresos por $1.213.799 para no caer bajo la línea de pobreza en el país. Esta cifra mensual refleja la actualización de los costos mínimos para cubrir necesidades básicas.
La Canasta Básica Total (CBT), un indicador fundamental que establece el límite de la pobreza, registró un incremento del 3,1% en octubre respecto al mes anterior. En el acumulado del año, este componente de referencia subió un 18,5%, mientras que la variación interanual alcanzó el 23%. Estos porcentajes ilustran la creciente presión sobre los ingresos de los hogares argentinos.
Por otra parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el umbral de la indigencia, también experimentó un alza significativa del 3,1% mensual. Para una familia tipo de cuatro integrantes, este valor se ubicó en $544.304. La CBA acumuló un aumento del 21,1% en lo que va del año y un 25,2% en la comparación interanual con junio del año previo.
Cuánta plata necesita una familia en el país para no ser pobre
En el desglose por configuración familiar, el INDEC indicó que un grupo de tres personas, conformado por una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61, requirió ingresos por $966.325 para no ser considerada pobre.
Además, para evitar la situación de indigencia, ese mismo hogar necesitó $433.330 durante el mes de octubre, lo que marca un piso crítico de ingresos. Para un hogar compuesto por cinco integrantes –un varón y una mujer de 30 años, junto a tres hijos de 5, 3 y 1 año–, los requisitos económicos fueron aún mayores. Este grupo familiar debió contar con entradas por $1.276.649 para no caer bajo la línea de pobreza, evidenciando la magnitud de los gastos familiares. Para no ser indigente, su ingreso mínimo se estableció en $572.488 en el período relevado.
La reciente actualización de las canastas básicas por parte del INDEC subraya el desafío económico que enfrentan las familias en el país. Los datos de octubre confirman que la capacidad de compra de los salarios se ve constantemente erosionada, impactando directamente en las líneas de pobreza e indigencia de una porción significativa de la población.
La inflación fue del 2,3% en octubre, mes marcado por la volatilidad preelectoral
La inflación de octubre se aceleró al 2,3%, luego del 2,1% registrado en septiembre. Así lo informó el INDEC este miércoles, al difundir el Índice de Precios al Consumidor, en un mes marcado por la volatilidad cambiaria en la previa a las elecciones legislativas.
De esta manera, se ubicó en línea con lo que esperaba el mercado: el REM del BCRA había anticipado un 2,2% para el décimo mes del año.
Con el aumento de octubre, el IPC acumuló una suba del 31,3% interanual y registró un alza de 24,8% los primeros diez meses del año.
De esta manera, la inflación se mantiene por encima del 2% y, de acuerdo a los primeros relevamientos de consultoras privadas, la tendencia continuaría en noviembre, impulsada sobre todo por los alimentos.
Inflación de octubre: los rubros que impulsaron la suba del IPC
Los rubros que impulsaron la suba de la inflación en octubre
Según informó INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,5%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%).
En tanto, la división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, a excepción de Patagonia, cuya mayor incidencia se registró en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones mensuales, fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (2,8%) lideraron el incremento, seguidos por Regulados (2,6%) e IPC núcleo (2,2%).
Al analizar los datos oficiales, el ministro de Economía Luis Caputo se refirió a la variación interanual (31,3%), «registrándose dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior«. «Esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018», señaló.
En tanto, sostuvo que «la inflación acumulada en los primeros 10 meses del año fue la menor para este período del año desde 2017 (19,4%)».
«La media móvil de 6 meses de la inflación general continuó descendiendo y se ubicó en 1,88%, siendo la más baja desde enero de 2018. Así, el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses. Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos», concluyó en su mensaje Caputo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion
ECONOMIA
Una familia promedio necesita $1.276.649 al mes para no ser pobre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que durante octubre de 2025 el costo de la canasta básica total (CBT) —que determina el umbral de pobreza— alcanzó los $1.276.649 para un hogar tipo de cuatro integrantes en el Gran Buenos Aires. En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA), que marca el límite de la indigencia, se ubicó en 572.488 pesos.
De acuerdo con el informe técnico “Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total”, la variación mensual de ambas canastas fue del 3,1% respecto de septiembre. Con este resultado, la CBA acumula en el año un incremento del 21,1% y una variación interanual del 25,2%, mientras que la CBT acumula una suba del 18,5% y una variación interanual del 23,0 por ciento.
“Durante octubre de 2025, la variación mensual tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT) fue de 3,1%”, señala el documento oficial. “La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 21,1% y 18,5% y resultaron en variaciones interanuales del 25,2% y de 23,0%, respectivamente”, agrega el informe.
El estudio, elaborado por la Dirección Nacional de Estadísticas de Precios del Indec, detalla los valores mensuales expresados en pesos y las variaciones porcentuales de cada canasta. Para un adulto equivalente —la referencia utilizada por el organismo para establecer los umbrales de pobreza e indigencia— la línea de pobreza se ubicó en $392.815, mientras que la línea de indigencia fue de $176.150.
En el caso de los hogares, el Indec ofrece tres ejemplos representativos. Para un hogar de tres integrantes, compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61, la CBA se valoró en $433.330 y la CBT en $966.325. Para un hogar de cuatro integrantes, integrado por un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8 años, las cifras fueron $572.488 y $1.276.649, respectivamente. Finalmente, para un hogar de cinco integrantes, compuesto por un varón y una mujer de 30 años y tres hijos de 1, 3 y 5 años, los valores ascendieron a $544.304 en la CBA y $1.213.799 en la CBT.
El informe también aclara cómo se determinan estas cifras. “La CBA se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades”, explica el texto. Los alimentos y sus cantidades se seleccionaron “en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo)”.
Por su parte, la canasta básica total se obtiene “ampliando la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios”. Esta estimación se realiza mediante la aplicación del coeficiente de Engel, definido como “la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia”.
El informe también presenta una tabla con la evolución mensual de las canastas. En el caso de la CBA, el valor para el adulto equivalente pasó de $170.788 en septiembre a $176.150 en octubre, mientras que la CBT aumentó de $380.858 a $392.815 en el mismo período. En ambos casos, la suba fue del 3,1%.
A lo largo del año, las variaciones mensuales mostraron una tendencia moderada, con incrementos que oscilaron entre el 0,9% y el 5,9% para la CBA, y entre el 0,1% y el 4,0% para la CBT. En términos interanuales, el incremento de la canasta alimentaria fue levemente superior al de la canasta total.
El valor de las canastas constituye una referencia central para la medición de la pobreza y la indigencia. Aquellos hogares cuyos ingresos totales son inferiores al costo de la canasta básica total son considerados pobres, mientras que los que no alcanzan a cubrir la canasta básica alimentaria se clasifican como indigentes.
El informe técnico forma parte de la serie “Condiciones de vida”, publicada mensualmente por el organismo oficial. Su difusión corresponde al calendario de informes previsto por el Indec y toma como referencia el Gran Buenos Aires, aunque los datos se utilizan habitualmente como referencia nacional para evaluar la evolución del poder adquisitivo y las condiciones socioeconómicas de la población.
Finalmente, el documento reitera que “la CBA se valoriza cada mes con los precios relevados por el Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires”, y que la CBT se determina “mediante la aplicación del coeficiente de Engel”, considerando tanto los bienes alimentarios como los no alimentarios incluidos en los patrones de consumo observados.
Noticia en desarrollo
supermercado,consumidor,compras,alimentos,productos enlatados,frutas y verduras,decisiones de compra,alimentación,economía doméstica
ECONOMIA
Jumbo se adelanta al verano y ofrece aires acondicionados con fuertes descuentos

Cuando faltan pocas semanas para que comience el verano y las temperaturas comienzan a trepar es buen momento para adelantarse a la temporada alta
12/11/2025 – 16:01hs
El «veranito» de precios ya llegó al retail, y tiene una temperatura muy baja. La cadena de supermercados Jumbo, un player clave en el sector, acaba de lanzar una jugada audaz y claramente anticipatoria: fuertes descuentos de hasta el 30% y planes de financiación extendida de hasta 12 cuotas sin interés en su línea de aires acondicionados.
Esta movida no es casualidad, sino que se inscribe en una estrategia bien pensada para capturar la demanda antes del pico estacional, liberar stock de alto valor y, fundamentalmente, dar una señal de precios competitivos en un mercado que obliga al consumidor a la planificación quirúrgica. Es la oportunidad de oro para ganarle a la inflación, al costo de la instalación y al pánico térmico de diciembre.
El núcleo de la ofensiva: descuentos directos de hasta 25%
La estrategia del supermercado se centra en modelos clave de media y alta capacidad, tanto en tecnología estándar (On/Off) como en la estrella de la eficiencia: el Inverter. La rebaja se aplica principalmente al pago en efectivo o débito, ofreciendo un ahorro inmediato que el consumidor argentino valora. El detalle de las principales ofertas:
- Philco Split On off, de 2500 frigorías (Fg): $559.000. Descuento del 20% en un pago.
- Hyundai 2752 Fg: $799.999. Descuento del 20%. Con Cencopay 12 cuotas sin interés.
- BGH 3000 Fg: $712.499, con un descuento del 25%. Con Cencopay 12 cuotas sin interés.
- Hyundai 4300 Fg: $1.279.999, con descuento del 25%. Con Cencopay 12 cuotas sin interés.
- Philco Inverter 4472 Fg.: $1.099.999 con descuento del 25% en un pago.
El Inverter se vuelve más accesible: la inclusión de equipos Inverter con rebajas de hasta el 20% es uno de los puntos más atractivos. Para el comprador consciente de la tarifa eléctrica, esta es la señal para migrar a equipos de alta eficiencia (Clase A o superior), que además obtienen un beneficio de precio inicial.
La variable clave: ¿cuánto sale la instalación?
Teniendo en cuenta que esta oferta incluye la entrega a domicilio sin cargo, la compra de un split es solo la mitad de la inversión, ya que el costo de instalación es un factor crítico, y el precio ha crecido de la mano de la inflación, especialmente en temporada alta.
Es por ello que adelantar la instalación es crucial no solo para asegurar disponibilidad del técnico matriculado, sino para evitar los sobreprecios de la urgencia.
Según el relevamiento de costos de mano de obra del sector (Cámara Argentina de la Refrigeración y precios de mercado en CABA y GBA), estos son los valores promedio sugeridos para una instalación estándar (que incluye hasta 3 metros de cañería y materiales básicos):
- Equipos de hasta 3.500 Fg: $120.000 a $150.000
- De 3.500 a 5.500 Fg: $140.000 a $180.000
- Más de 5.500 Fg: $180.000 a $200.000
Atención al costo extra: los valores mencionados son para una instalación estándar. Si se requiere metraje excedente de cañería (más allá de los 3 metros), trabajo en altura, desinstalación de un equipo viejo (aprox. $90.000) o refuerzo eléctrico, el costo final puede subir considerablemente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jumbo,cencopay,aire acondicionado,oferta
ECONOMIA2 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA2 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
POLITICA2 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos











