ECONOMIA
Inversores apuestan por los CEDEARs para cubrirse de la volatilidad local: cuáles son los favoritos de la City

El mercado atraviesa semanas de tensión, donde la volatilidad de las tasas de interés y la escasez de pesos marcan la dinámica de las inversiones de la City. La licitación extraordinaria de LECAPs convocada por el Ministerio de Economía buscó absorber liquidez excedente, pero el sistema bancario aún muestra señales de iliquidez. Las tasas de caución y de las LECAPs varían diariamente y deja a los inversores con poca certeza sobre la rentabilidad real de estacionar pesos en el mercado local.
En este marco, los CEDEARs (Certificados de Depósito Argentinos) se consolidan como una de las principales alternativas más conservadoras. Estos instrumentos permiten dolarizar carteras de manera indirecta, acceder a acciones de empresas internacionales y, al mismo tiempo, cubrirse ante alguna eventual devaluación.
Además, el viernes el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Jerome Powell, no descartó una posible baja de tasas, lo que impulsó las acciones norteamericanas, lo que potencia el atractivo de los CEDEARs.
Dólar y tasas: un repaso por el contexto internacional
El último informe de IEB (Invertir en Bolsa) analiza la situación internacional y destaca que la curva de tasas de Estados Unidos se mantiene relativamente estable: el tramo corto continúa en niveles «dovish» cercanos al 3,7%, mientras que el tramo largo, en torno al 4,8%, parece contenerse gracias a rumores de un posible Yield Curve Control (YCC) de la Reserva Federal.
A pesar de que el bono a 30 años de Japón mostró un salto histórico en su rendimiento —algo inédito tras décadas de intervención del Banco Central—, los mercados internacionales digirieron la noticia con indiferencia. Esa apatía refleja que el sistema se acostumbró a convivir con distorsiones estructurales y que la narrativa dominante sigue siendo la misma: el mundo busca estar comprado en riesgo, en cualquiera de sus formas, para evitar la licuación constante del dólar.
En este escenario, los activos alternativos como el oro y la plata empiezan a retomar protagonismo. Según IEB, la acumulación de oro por parte de bancos centrales, sumada a la expectativa de que la Fed flexibilice la política monetaria hacia fin de año, sienta las bases para un nuevo rally alcista en metales preciosos.
El atractivo de los CEDEARs
En Argentina, los CEDEARs permiten acceder a acciones extranjeras, evitando restricciones cambiarias y, a la vez, dolarizando de forma implícita la inversión.
El atractivo no pasa únicamente por la cobertura cambiaria, sino también en la posibilidad de capturar el crecimiento de compañías líderes en tecnología, consumo, energía y salud, en momentos en que las empresas argentinas se ven afectadas por la incertidumbre política y macroeconómica.
Para un inversor local que duda entre una caución que cambia de tasa minuto a minuto y un plazo fijo que paga un 40% anual —pero con altos riesgos de ver licuada la inversión por una suba del tipo de cambio—, los CEDEARs aparecen como una alternativa más lógica, porque ofrecen exposición internacional y rendimientos que superan las fronteras del peso.
Cedears: un repaso histórico
El rol de los CEDEARs en la Argentina se hizo evidente en momentos de estrés financiero, cuando los activos locales se desplomaban y el refugio en dólares se volvía prioritario.
- Crisis cambiaria 2018: mientras el peso perdía casi 50% de su valor, los CEDEARs de gigantes como Apple y Coca Cola funcionaron como un seguro natural, ya que el ajuste del tipo de cambio se trasladaba de inmediato a su cotización en pesos.
- Pandemia 2020: con las acciones argentinas hundidas, los CEDEARs de empresas tecnológicas como Amazon, Microsoft y Tesla ofrecieron rendimientos récord, beneficiándose de la digitalización acelerada a nivel internacional.
- Inestabilidad 2022-2023: en plena corrida contra los bonos soberanos, los inversores minoristas se volcaron masivamente a los CEDEARs, al punto que superaron en volumen a las acciones locales en BYMA.
Cada crisis reforzó la misma lección: los CEDEARs actúan como un refugio frente a la volatilidad argentina, y hoy ese patrón pareciera volver a repetirse.
Qué recomienda Allaria
El informe de Allaria del 14 de agosto ofrece un panorama claro de los sectores y empresas que hoy concentran la atención de la City.
En términos sectoriales, los analistas destacan tres áreas clave dentro del S&P 500:
- Consumo Discrecional (23% de participación).
- Tecnología de la Información (22%).
- Energía (22%).
La recomendación responde a una combinación de factores como la resiliencia del consumo en Estados Unidos, el protagonismo de las tecnológicas en un Nasdaq que marca máximos históricos y el atractivo de las energéticas en un mundo que aún no logra resolver la transición hacia energías limpias.
Entre las compañías sugeridas figuran nombres como
- Tesla (TSLA)
- Adobe (ADBE)
- Petrobras (PBR)
- Chevron (CVX)
- Vale (VALE)
- Target (TGT)
- Medtronic (MDT).
La última rotación de cartera implicó la entrada de Petrobras y la salida de Google (GOOG), Amazon (AMZN) y Vista (VIST).
La decisión de Allaria se fundamenta porque las tecnológicas ya acumularon gran parte de la suba del año, el sector energético aún muestra espacio de recorrido.
Estrategias de inversión según cada perfil
Allaria elaboró distintas carteras temáticas de CEDEARs, cada una pensada para un tipo de inversor:
- Cartera Momentum: busca capturar subas rápidas con alta exposición a tecnología y crecimiento. Incluye AMD, Marvell, Oracle, Salesforce y Adobe.
- Cartera de Mínima Volatilidad: prioriza la estabilidad, con compañías de consumo básico y telecomunicaciones como Procter & Gamble, Colgate, Hershey y Verizon.
- Cartera de Máximo Dividend Yield/Riesgo: pensada para inversores que valoran flujos constantes. Sobresalen Coca Cola, Altria, Verizon y McDonald’s, con un retorno por dividendos cercano al 7,6% anual.
Los CEDEARs más operados en la City
El monitor semanal muestra que los papeles más demandados en el mercado argentino incluyen tanto compañías icónicas como Tesla, Apple y Nvidia, como también emergentes ligados a criptomonedas y blockchain.
Entre los 20 CEDEARs más operados figuran Tesla, MercadoLibre, Globant, Palantir, MicroStrategy, Coinbase y Ethereum Trust (ETHA). La presencia de estos últimos refleja que el apetito por riesgo también alcanza a los activos digitales, que se integran a los portafolios vía ETFs o compañías con exposición directa a criptoactivos.
Tesla lidera el ranking con un promedio de 2,3 millones de pesos diarios operados, lo que confirma la preferencia por papeles de alta liquidez y fuerte volatilidad, ideales para traders activos.
La visión de IEB
Más allá de la mirada táctica de Allaria, IEB aporta un análisis internacional que pone el foco en dos ejes:
- Metales preciosos: oro y plata, que podrían iniciar un nuevo ciclo alcista en la segunda mitad del año.
- Equity emergente: con especial atención a Brasil y Argentina, que aparecen atrasados en valuación respecto al resto del mundo.
Saliendo de los CEDEARs, IEB sostiene que, si el escenario político argentino se estabiliza tras las elecciones, el Merval tiene margen para recuperar terreno y achicar la brecha frente al Bovespa de Brasil y otros índices emergentes.
Cómo quedan los CEDEARs en la City
Verde (favoritos del mercado):
- Tesla, Adobe, Globant, Meta (tecnología y disrupción).
- Petrobras, Chevron, Vale (energía y materiales).
- Procter & Gamble, Coca Cola, Altria, Verizon (consumo defensivo y dividendos).
Amarillo (con potencial, pero sujetos a volatilidad):
- MercadoLibre, Nvidia, Palantir: alto crecimiento, pero muy sensibles a correcciones.
- ETFs de cripto (ETHA, IBIT): atractivos por cobertura, aunque extremadamente volátiles.
- Target, Medtronic: defensivos que dependen de la estabilidad del consumo norteamericano.
Rojo (mirar con cautela):
- o Google y Amazon, que quedaron fuera de la cartera recomendada de Allaria por valuaciones exigentes.
- o Vista Energy, castigada por salida de flujos hacia Petrobras y Chevron.
- o Intel y Nio, que muestran desempeño errático y pérdida de momentum.
¿Momento para empezar a dolarizar?
La combinación de tasas volátiles, escasez de pesos y un escenario internacional dominado por el apetito de riesgo convierte a los CEDEARs en el activo estrella para la segunda mitad del 2025.
En la City coinciden en que los inversores que se refugien en estos instrumentos lograrán no solo preservar valor frente al peso, sino también participar de tendencias internacionales que hoy dominan los mercados.
De este modo, mientras la economía argentina sigue condicionada por la incertidumbre política y la fragilidad macro, los CEDEARs se consolidan como la herramienta más versátil para navegar la tormenta sin necesidad de ser un experto ni de estar muy activo en el mercado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,tasas,inversion,dolar
ECONOMIA
Decathlon anunció que abrirá locales en dos grandes shoppings porteños

Decathlon, la cadena internacional de productos deportivos, expande su presencia en Argentina y confirmó la apertura de dos locales en Abasto Shopping y Alto Palermo. Este anuncio llega poco tiempo después de que la marca ratificara que su primera tienda en el país funcionará en el complejo Al Río de Vicente López. De esta manera, el desembarco de la firma francesa combina una tienda de gran escala en zona norte con dos puntos estratégicos en el corazón comercial porteño.
El local de Al Río, en Vicente López, marcará el inicio formal del proyecto nacional para la marca. En ese espacio, Decathlon montará su formato multideporte en un área de 3.000 metros cuadrados, ubicada sobre Avenida del Libertador. El grupo inversor estableció en mayo la fecha tentativa de inauguración para el último trimestre de 2025, con simultáneo lanzamiento de su canal de venta online y entregas a todo el país. El modelo busca replicar experiencias que la compañía presentó en otras capitales regionales, con una propuesta integral de productos, incluyendo sus propias marcas y artículos importados.
La tienda de Vicente López, resultado de un acuerdo entre el Grupo One—conducido por Manuel Antelo, Sabine Mulliez y Pedro Aguirre Saravia—y Carrefour, ocupó parte del antiguo patio de comidas y una sección del depósito del hipermercado en el complejo Al Río. Desde el inicio, el concepto se enfocó en una experiencia multiformato, con canales físico y digital plenamente integrados. Los encargados de la operación plantearon un objetivo de inversión de 20 millones de dólares, que incluye la generación de 100 puestos de trabajo directos para el local original. A largo plazo, la proyección corporativa estima más de 100 millones de dólares de inversión y unos 750 empleos directos a cinco años, contemplando la apertura de varias nuevas sucursales en ciudades clave del país.
El primer local funcionará como vidriera para una oferta que supera los 5.000 productos deportivos, abarcando más de 65 disciplinas, en una estructura orientada tanto a deportistas principiantes como a usuarios avanzados. El concepto prevé la convivencia de venta presencial y online, habilitando el portafolio completo de marcas y productos a consumidores de todos los puntos del país. El modelo tecnológico acompaña la tendencia de omnicanalidad que la cadena impulsó en otros mercados sudamericanos, como Uruguay y Paraguay.
Al local pionero de Vicente López, la compañía sumará dos bocas adicionales en la Ciudad de Buenos Aires. El grupo IRSA, propietario de ambos shoppings, precisó que Decathlon ocupará un inmueble de 2.000 metros cuadrados en Abasto Shopping y otro de 1.900 metros cuadrados en Alto Palermo. Ambos proyectos avanzan desde julio y agosto de este año, luego de acuerdos firmados que priorizan el acceso directo interno y la localización en áreas de alto flujo de visitantes. La elección de Abasto y Alto Palermo responde a criterios de conectividad, densidad poblacional y reputación de estos centros comerciales en la capital.

En Abasto Shopping, el espacio reservado a Decathlon se extiende por una planta completa, lo que permitirá exhibir líneas de indumentaria, calzado y equipamiento especializado para diversas prácticas deportivas. El formato aprovecha características del shopping, como la infraestructura de carga y descarga y la posibilidad de diseñar una circulación flexible en el punto de venta. El proceso de obra y acondicionamiento arrancó con tareas de adecuación estructural, instalación de sistemas de seguridad y diseño de señalética acorde a los lineamientos globales de la empresa.
En Alto Palermo, la marca habilitará una tienda de última generación, con fuerte orientación a la experiencia de usuario. En ese local, los clientes encontrarán zonas de prueba y asesoría técnica, además de terminales de autogestión y un sector dedicado al retiro de compras online. El objetivo es lograr una similitud con las mejores prácticas internacionales en consumo deportivo, integrando experiencia presencial y digital. El local se ubicará en una de las alas renovadas del shopping, favoreciendo la interacción entre productos, servicios y eventos para la comunidad barrial.
El proceso de construcción en ambos shoppings cumple con los cronogramas definidos por Decathlon y IRSA, con previsión de apertura antes de fin de año. Las tareas de obra contemplan no solo la habilitación de los sectores de venta, sino también la incorporación de lockers inteligentes y tecnología de bajo consumo energético, siguiendo estándares globales de sustentabilidad.
En materia de personal, la cadena implementó en paralelo una búsqueda para cubrir aproximadamente 90 posiciones entre los diferentes locales urbanos, enfocando en venta directa, logística, asistencia en tienda y operaciones tecnológicas. Las etapas de selección incluyeron entrevistas grupales y capacitaciones específicas sobre productos y manejo de la experiencia multicanal. El plantel original para Vicente López suma 100 empleos, mientras que los puntos de Abasto y Alto Palermo reforzarán recursos orientados a la atención personalizada y al asesoramiento en cada disciplina.
El acuerdo entre Decathlon y IRSA apunta a sumar valor a la oferta de los centros comerciales porteños, impactando sobre el perfil de público y atrayendo visitas desde distintas áreas metropolitanas. La presencia de la cadena también genera expectativa entre otras marcas internacionales y nacionales sobre futuras inversiones en el circuito de retail urbano. La transformación de la red comercial se traduce en la aceleración de proyectos de ampliación y remodelación en los shoppings elegidos.
La marca integrará su lógica de servicio orientada a la omnicanalidad: desde el día de apertura, la tienda de Vicente López y las bocas adicionales en la ciudad capital ofrecerán tanto retiro presencial como entrega a domicilio de cualquier producto disponible en la plataforma oficial. El canal digital permite la consulta de disponibilidad, comparativa técnica y asesoramiento a distancia, asegurando soporte a quienes elijan comprar fuera de la tienda física.
Entre las novedades más destacadas, el local de Vicente López asume el rol de unidad insignia. Su estructura permitirá ensamblar áreas de exhibición, talleres de servicio rápido, módulos de capacitación y actividades abiertas para comunidades o clubes locales. La superficie y los recursos disponibles habilitan la realización de eventos de lanzamiento y encuentros deportivos, facilitando el vínculo directo entre la empresa y su base de usuarios.
ECONOMIA
Semáforo de inversiones: qué bonos tienen luz verde y cuáles están en rojo tras salvataje de Trump

El mercado argentino atraviesa un momento en el que la volatilidad política, la dinámica del dólar y la expectativa electoral conviven con un respaldo inédito de Estados Unidos al programa económico de Javier Milei. En este terreno, los inversores buscan una brújula para moverse con profesionalismo y el semáforo de bonos vuelve a ser un recurso indispensable.
Qué papeles aparecen en verde como compra, cuáles se sostienen en amarillo bajo vigilancia, y cuáles caen en rojo, señal de peligro (venta).
Analistas de primera línea como Rocco Abalsamo, junto con las estrategias de Facimex Valores y el contexto delineado por Juan Manuel Franco (SBS), aportan un panorama cruzado entre la oportunidad y la cautela, con un horizonte que dependerá tanto del comportamiento del dólar como de las definiciones políticas de octubre.
Bonos en verde: dónde más conviene comprar, según el mercado
Los bonos en verde son aquellos que muestran buena relación riesgo-retorno, aun en medio de la incertidumbre.
Abalsamo ubica en esta categoría a los bonos bopreales (BPY26, BPOC7), con rendimientos cercanos al 12% en dólares. Se trata de instrumentos emitidos por el BCRA que brindan protección en un contexto todavía dominado por la alta nominalidad.
En el terreno corporativo, el asesor sugiere:
- LOC5O (Loma Negra 2027), con TIR del 7% en dólares.
A esta lista se suman las recomendaciones de Abalsamo, que marcan como refugio los bonos de Pampa Energía 2027 (MGCEO), con retornos de 8,6% en dólares para perfiles conservadores.
Amarillo: la City sugiere mantener y esperar señales
El área intermedia del semáforo refleja papeles atractivos, pero con riesgos a la vista.
Abalsamo coloca en este grupo a los bonos CER 2026, que pagan entre 25% y 26% real. Son tasas históricamente elevadas, pero la incertidumbre electoral obliga a la prudencia. Si tras los comicios las tasas convergen a 9%, la ganancia potencial sería significativa.
Aquí también entran las LECAPs de vencimiento más próximo (S30S5, T17O5, S31O5). Con tasas nominales anuales de 28%-35% y TEM de 2,4%-2,9%, no ofrecen premio suficiente frente al riesgo. Por eso, varios gestores aconsejan dejar los pesos en Money Market, que brindan liquidez inmediata y rendimientos similares sin volatilidad.
Facimex, en su estrategia de carteras en pesos, incluye Boncap febrero 2026 (T30J6) y Dual marzo 2026 (TTM26), como parte de un mix balanceado junto a CER. Estos entran en amarillo porque dependen de la estabilidad del esquema de tasas y del flujo de compras de Tesoro.
También aparecen en esta franja algunas ON de duration intermedia, como la YPF 2034, que rinde cerca del 9%. Resulta atractiva en un escenario positivo, pero muy expuesta a un eventual salto del riesgo país.
Rojo: vender (o evitar)
En la zona crítica del semáforo, Abalsamo coloca los bonos largos a tasa fija, como el Bonte TY30P extremadamente volátil, en un contexto electoral incierto. Señala que pueden rendir mucho en un escenario favorable, pero su fragilidad los vuelve poco recomendables.
En esta misma línea, había advertido sobre el AE38, que por su duración excesiva se convierte en un activo muy riesgoso para atravesar meses de volatilidad política y cambiaria.
Los papeles más largos y rígidos son hoy apuestas con más riesgo que premio. Para inversores especulativos con alta tolerancia al riesgo, pueden ser una jugada. Para el resto, la señal es clara: rojo, mejor no exponerse.
El salvataje de Donald Trump marca el contexto macro
Según el informe de Facimex, el programa económico quedó blindado hasta 2027 gracias al respaldo financiero y político de Estados Unidos. Ese apoyo disparó la cotización de los Globales, que subieron entre 19% y 23% en una semana, y recortó el riesgo país de 1.456 a 977 puntos.
Sin embargo, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, advierte que todo ocurre en un escenario de extrema incertidumbre. Resalta que, tras el fuerte flujo de liquidaciones del agro por la eliminación temporal de retenciones, «el mercado sigue de cerca la acumulación de reservas netas y las compras del Tesoro en bloque». Para el especialista, es fundamental aprovechar esta ventana para fortalecer reservas y no repetir los errores de la cosecha gruesa.
«El espaldarazo de EE. UU. propicia un contexto favorable, al disipar notablemente el riesgo de corto plazo. Pero será clave acumular reservas sin permitir que el tipo de cambio se aprecie demasiado. Hasta las elecciones, el riesgo cambiario parece haber caído, aunque seguimos atentos a tasas y cuentas externas ante la posibilidad de cambios en el esquema de bandas tras octubre», subraya Franco.
Las LECAPs pierden atractivo
Ya fue mencionado antes, pero merece especial atención. El mercado empieza a marcar con claridad que las LECAPs de vencimiento más próximo (T17O5 y S31O5) ya no resultan convenientes. Con tasas nominales anuales en el rango de 28% a 35%, su rendimiento efectivo queda prácticamente empatado con los FCI Money Market, disponible en varias billeteras virtuales, que hoy pagan entre 32% y 38% TNA, con la ventaja de ofrecer liquidez inmediata.
En la práctica, estacionar pesos en una LECAP corta implica inmovilizarlos varias semanas y asumir riesgo de precio si se necesita salir antes, mientras que un Money Market permite rescatar en 24 horas sin volatilidad. Por eso, muchos analistas ubican a las LECAPs más cercanas al vencimiento en el amarillo del semáforo, recomendando priorizar fondos de liquidez hasta que aparezcan tasas que realmente inviten a comprar.
El semáforo de la City cambió
El semáforo de bonos muestra un mercado partido en tres:
- Verde: bopreales como BPY26 y BPOC7, ON de Loma Negra, YPF y Macro, provinciales como CO32 y SF27D, y corporativos (ONs) de calidad.
- Amarillo: CER 2026, LECAPs cortas, Boncaps intermedios, ON como YPF 2034. Estos son bonos con espacios de oportunidad, pero con mayor cautela.
- Rojo: Bonte TY30P, AE38 y otros títulos de muy largo plazo (AL41, GD41) pueden verse muy golpeados en medio de la incertidumbre electoral, cambiaria y económica.
El respaldo externo brinda aire, pero la incertidumbre política sigue siendo el gran condicionante. La recomendación de los analistas converge en una idea que no falla diversificar. No dejarse tentar por tasas aisladas y mirar el semáforo completo.
Porque en la Argentina, lo que hoy está en verde puede virar de golpe a rojo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bonos,inversion,donald trump,cepo
ECONOMIA
La cosecha de granos superaría los 140 millones de toneladas en 2026 y habrá exportaciones por USD 32.000 millones

REUTERS/Matias Baglietto/
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) presentó sus primeras proyecciones para la campaña agrícola 2025/2026 en el marco de un escenario marcado por la volatilidad macroeconómica y una agenda de reformas aún en construcción para el sector rural argentino. La entidad estimó que la producción total de granos alcanzará los 142,6 millones de toneladas, lo que establece una marca inédita respecto a los últimos ciclos.
Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales, brindó el detalle de las proyecciones durante el lanzamiento oficial de la nueva campaña, basado en un análisis de las superficies destinadas a los principales cultivos de verano y los datos preliminares acerca de la tecnología que planean incorporar los productores. De acuerdo a lo indicado por la entidad, la superficie dedicada a la soja sufriría una reducción interanual del 4,3%, ubicándose en 17,6 millones de hectáreas. Esto implicaría una producción estimada de 48,5 millones de toneladas, un 3,6% por debajo del ciclo previo.
Por contraste, el maíz aparece como uno de los grandes protagonistas del año. La superficie asignada a este cereal alcanzaría los 7,8 millones de hectáreas, conformando un salto interanual del 9,9%. El crecimiento tendría impacto directo en el volumen cosechado, que se ubicaría en 58 millones de toneladas de maíz, cifra que representa un incremento del 18,4% frente a la campaña anterior. Este dato adquiere mayor relevancia porque establece un valor récord para el cultivo, según los registros de la institución.

En la misma línea, el girasol reflejaría el mayor salto porcentual entre los principales cultivos estivales. Las proyecciones marcan un aumento del 22,7% en la superficie, superando las 2,7 millones de hectáreas. El resultado estimado para el volumen producido se eleva a 5,8 millones de toneladas, un aumento del 16%.
En cuanto al sorgo, el informe de la BCBA proyecta un crecimiento del 10% en el área sembrada, ascendiendo a 0,9 millones de hectáreas, aunque las fuentes detallan que la producción prevista para este cultivo rondaría los 3 millones de toneladas, con una retracción del 3,2% respecto al ciclo anterior.
La mirada técnica de la BCBA atribuye buena parte del optimismo de estas cifras al retorno de condiciones climáticas favorables para el sector agrícola. La entidad explicó que las buenas reservas hídricas al inicio de la campaña y la expectativa de un escenario climático neutral a mediano plazo otorgaron un margen de previsibilidad que no estuvo presente en años previos. No obstante, las autoridades señalaron que las cifras finales seguirán sujetas a la evolución de las precipitaciones y las temperaturas durante la ventana de siembra y los períodos críticos de desarrollo de los cultivos, tanto para los granos gruesos como para los de invierno.
A la tradicional incertidumbre asociada a los factores climáticos se sumó este año la discusión política y económica. Ricardo Marra, presidente de la BCBA, recordó la histórica posición de la entidad en relación con la presión fiscal y las políticas de estímulo al agro. Durante la apertura del evento, Marra exhortó a “eliminar los impuestos distorsivos sobre la producción” y remarcó la necesidad de “avanzar hacia políticas permanentes que otorguen previsibilidad y un horizonte de largo plazo”.

El dirigente reconoció medidas adoptadas por el Gobierno nacional, como la unificación cambiaria, el fin de las restricciones cuantitativas a la exportación, la desburocratización del comercio y la apertura de mercados. No obstante, Marra insistió en que “la clave es establecer reglas de juego claras que permitan al sector agropecuario desplegar todo su potencial”.
Costa, desde la economía de la BCBA, reiteró que a pesar de los resultados positivos en las nuevas estimaciones, la producción nacional no logró consolidar un crecimiento sostenido. “Un récord que no sé si es para festejar tanto. En realidad tenemos que estar festejando récords mucho más importantes. La producción argentina está estancada desde hace años, no crece de manera sistemática. Estos 143 millones de toneladas no son muy distintos de los 140 millones de 2018/2019”, afirmó durante la presentación.
Las autoridades de la Bolsa identificaron varios factores estructurales que, en su análisis, impidieron el despegue productivo del agro argentino. Mencionaron los derechos de exportación, la brecha cambiaria, la presión impositiva en distintos niveles de gobierno, la falta de infraestructura suficiente, el costo logístico elevado y la inestabilidad macroeconómica como limitantes para alcanzar los volúmenes que hoy tienen países competidores, entre ellos Brasil. De acuerdo a Costa, “Argentina debería estar produciendo 150 o 155 millones de toneladas como un nuevo normal, y no conformarse con los 130 de los últimos años”.
La BCBA incluyó proyecciones para los cultivos de invierno, que complementan la oferta de granos gruesos, al estimar una cosecha de 22 millones de toneladas de trigo y 5,3 millones de toneladas de cebada para el ciclo en curso. Estos datos acompañan el perfil de una campaña robusta no sólo por los resultados de verano, sino también gracias al aporte invernal.
El informe puntualizó la mayor intención de los productores de aumentar el nivel tecnológico aplicado, especialmente en el maíz para grano comercial. Se anticipa un incremento del 8% en la incorporación de tecnología orientada tanto a la selección de materiales de siembra de alta calidad como a un uso más intensivo de fertilizantes. Los especialistas de la Bolsa calcularon que la inversión total en tecnologías superaría los US$ 15.000 millones, lo que constituye un salto relevante de capital en insumos críticos y genética de punta.
Las cifras de desempeño productivo tienen consecuencias económicas contundentes. Según la proyección oficial de la BCBA, las exportaciones ligadas a la cadena de granos alcanzarían los USD 32.938 millones, lo que marca un aumento del 3,3% respecto a la campaña anterior. El valor agregado generado por todo el entramado agrícola ascendió a USD 43.237 millones, una suba interanual del 1,5%. El panorama fiscal también acompaña esta tendencia: la recaudación consolidada proyectada para la campaña se ubica en USD 12.905 millones, un incremento del 6,5%.
El informe financiero de la BCBA añadió que tanto la mejora en el valor agregado como el aumento en las exportaciones influyen de manera directa en la generación de divisas y en la estructura de ingresos fiscales, dos cuestiones fundamentales para la macroeconomía nacional.
Las autoridades reiteraron que el desarrollo pleno del sector agrícola sigue ligado a la instrumentación de medidas estructurales y a la evolución de los compromisos del Estado con los productores y exportadores argentinos. La distancia que separa a la Argentina de los máximos históricos o de los niveles de sus competidores regionales aparece motivada, según la BCBA, tanto por la inestabilidad institucional como por barreras regulatorias y fiscales que actuaron como freno en las campañas recientes.
- POLITICA3 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
- POLITICA3 días ago
Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela