ECONOMIA
Inversores se cubren ante un posible salto del dólar: el riesgo que ve el mercado si toca el techo de la banda

En su discurso ante el Council of Americas, Javier Milei dejó en claro lo que todos los analistas sospechaban: que la volatilidad de las tasas de interés es considerada por el Gobierno una especie de daño colateral en pos de un objetivo superior: la estabilidad cambiaria y de precios.
Según el Presidente, esa turbulencia es el reflejo del «riesgo kuka» en plena campaña electoral y en el contexto de un Congreso donde priman los «pirómanos fiscales». De acuerdo con su línea argumental, el mercado se estabilizará una vez que los riesgos políticos se hayan disipado. O sea, después de las legislativas de octubre.
Presión en el mercado de dólar futuro, pese a las altas tasas
Pero no fue una frase que llevara tranquilidad al mercado, donde hay operadores que ya manifiestan abiertamente sus dudas respecto de si la volatilidad actual -que congela virtualmente el crédito, con tasas para crédito en descubierto por un insólito 140% anualizado– puede extenderse por dos larguísimos meses.
Y el temor de quienes creen que octubre está demasiado lejos es que cada vez sea mayor -y más costosa de resistir- la presión sobre el tipo de cambio. De hecho, las intervenciones del BCRA sobre los contratos de futuros no se han detenido, luego del costo de $400.000 millones en julio.
Aun así, y con un nivel de tasas de Lecap que supera el 4% efectivo mensual, sigue habiendo presión en el mercado de futuros. Este jueves hubo posiciones con subas de hasta 29% para los contratos más largos -por ejemplo, febrero de 2026- pero también subieron las cotizaciones con fechas anteriores a las elecciones.
En otras palabras, sube el costo del «seguro» para cubrirse de una eventual devaluación. Con los números actuales, el mercado está demostrando su expectativa de que haya un nuevo esquema cambiario. Esto se refleja en el hecho de que, a partir de diciembre, los contratos traspasan el techo de la banda de flotación.
Hablando en plata, hay gente dispuesta a cubrirse de un riesgo de que el dólar a fin de año sea superior a los $1.532, cuando la «tablita» cambiaria prevé para esa fecha que el tipo de cambio no pueda superar los $1.520.
Javier Milei predice más déficit externo y dólar en baja
Pero lo verdaderamente raro en este contexto es el hecho de que Milei insinuó que, después de las elecciones, el tipo de cambio -que hoy está a una distancia de 10% del techo de la banda- podría caer más.
La referencia de Milei fue sobre la probabilidad de que el déficit de la cuenta corriente sea mayor luego de las elecciones, porque el «efecto confianza» determinaría un masivo ingreso de capitales en forma de inversión privada. Es una forma indirecta de anticipar que podría haber un tipo de cambio real más atrasado que el actual, con el cual se llegará a un déficit de 1,8% en la cuenta corriente.
No es la primera vez que Milei minimiza la gravedad del desbalance externo -que históricamente ha sido el preludio de devaluaciones– pero, esta vez su declaración llama más la atención, porque no solo contradice las advertencias de los empresarios por el enfriamiento de la actividad, sino que hasta va en contra de los consejos del propio Fondo Monetario Internacional.
En su reporte, el organismo había sugerido que, considerando su débil cobertura de reservas y sus dificultades de acceso al mercado financiero internacional, Argentina debería contar con un superávit de cuenta corriente de 1,4% del PBI, como forma de evitar eventuales turbulencias.
Hablando en plata, el superávit de cuenta corriente que sugiere el FMI se ubicaría en torno de u$s10.000 millones, mientras las proyecciones indican que se terminará el año con un rojo por más de u$s12.000 millones.
En realidad, el FMI viene insistiendo desde fines del año pasado sobre la necesidad de que el tipo de cambio suba entre 15% y 20%. En otras palabras, para los economistas del Fondo que siguen la economía argentina, todas las variables estarían mejor si el dólar se acercara al techo de la banda.
El miedo a la flotación del dólar
Y es ahí donde surge el punto más sensible del plan económico: por más que los funcionarios del equipo económico repitan a diario que «el dólar flota», la percepción que hay en el mercado es bien diferente. Más bien, lo que se interpretó es que detrás de la obsesión de Toto Caputo por no dejar pesos «excedentes» en las licitaciones del Tesoro existe un inconfesado temor a la corrida cambiaria.
De hecho, hay consenso en calificar como «forzada» la baja de 4,3% que tuvo el dólar mayorista desde su pico de $1.374 a inicios de mes. Para muchos, es una estrategia que llama la atención, porque cuanto más lejos esté el dólar del techo de la banda, mayor es su potencial de suba y, por lo tanto, mayor será el costo de cobertura. Esto implica la necesidad de tasas de interés más altas para que los inversores puedan obtener una rentabilidad real, y también supone un mayor costo eventual para el BCRA por sus contratos del mercado de futuros.
Los defensores del dólar cercano a la banda -es decir, en un nivel que hoy sería de $1.400- argumentan que se corregirían problemas de competitividad de la industria, que además se incentivaría a mayores volúmenes de exportación agrícola y que el Tesoro se ahorraría un monto importante en el costo financiero de cada «rolleo» de deuda.
Además, el propio Milei defiende la tesis de que no existe el riesgo de un «efecto contagio» del dólar hacia los precios, por lo cual tampoco estaría presente ese riesgo.
Todo esto lleva a la pregunta inevitable: ¿por qué el gobierno pone tanto esfuerzo en bajar al dólar al medio de la banda y asume los costos de la volatilidad financiera y el freno del crédito? Después de todo, se supone que tiene tras los desembolsos que ha recibido de parte del FMI, el Banco Central cuenta un alto «poder de fuego» para responder a una demanda de divisas.
El Gobierno busca evitar que el dólar toque el techo de la banda
La respuesta de los economistas es clara: nadie quiere que se llegue a la instancia de que la cotización toque el techo y el BCRA se vea obligado a vender los dólares que le prestó el FMI. Es el típico caso en el que el arma es más efectiva cuando sirve como disuasorio que cuando realmente se está obligado a usarla.
Economistas y ejecutivos de bancos -especialmente los veteranos que han presenciado pulseadas entre el BCRA y el mercado- sostienen que, por más respaldo en dólares frescos que haya recibido, no hay forma de evitar que una venta de varios días con el tipo de cambio en el techo de la banda de flotación genere un trauma político y social.
«No hay que olvidarse que en Argentina la gente compra cuando el dólar sube, no cuando baja», explican desde un banco del «top five» en el ranking de depositantes. El ejecutivo señala que, en contra de lo que podía suponerse, el nivel de demanda de dólares por parte de los pequeños ahorristas ha sido relativamente bajo en agosto, pero que podría dispararse en los próximos meses.
¿A cuánto puede llegar esa demanda? Es imposible predecir, pero las referencias más recientes indican que en junio los minoristas adquirieron dólares por u$s4.357 millones, contando las compras netas de billetes en los bancos por u$s2.020 millones y otras salidas netas de divisas por u$s2.308. La cifra implica una suba de 25% respecto de mayo -el primer mes completo sin controles cambiarios-, que a su vez había sido superior en 59% a abril. Y, aunque todavía no está el dato oficial, se sabe que el dato de julio será todavía más abultado.
Los más críticos con el sistema de flotación entre bandas afirman que, si toca el techo, el esquema fracasa inexorablemente, porque justamente es un precio puesto como referencia para que, antes de llegar al máximo, aparezca la oferta privada.
Y, sobre la base de las experiencias recientes -como la de fines de 2018, con Guido Sandleris al frente del BCRA- reina es escepticismo sobre las chances de que se le pueda ganar una pulseada al mercado. Aquella experiencia había arrancado bien, con el dólar que llegó a perforar el piso de la banda, lo que llevó a que el BCRA comprara divisas algunas semanas.
Como ahora, también había contracción monetaria y ajuste fiscal -lo cual aceleró el clima recesivo- y el dólar empezó a acercarse al techo. El FMI dio varias concesiones al plan original y finalmente tomó una decisión que, en los hechos, daba por terminada la vigencia de la banda cambiaria: autorizó a que el BCRA interviniera a discreción. Mientras duró la ese sistema, se liberaron desembolsos adicionales por u$19.000 millones.
¿Se puede frenar una corrida cambiaria?
En teoría, si hoy el dólar tocara el techo, el Central contaría con un poder de fuego amplio. El economista Fernando Marull estimó u$s23.000 millones, sumando el aporte del FMI más depósitos del Tesoro y recursos del BCRA por operaciones de futuros.
Pero claro, esos números incluyen los encajes de los ahorros bancarios. Los analistas calculan que las reservas netas para hacer frente a una corrida no pasarían de u$s5.000 millones. ¿Alcanza para mantener la calma? Para contestar esa pregunta, habría que saber la demanda potencial del mercado en una situación de nerviosismo, y es un punto sobre el que hay divergencias.
Los más críticos del plan económico afirman que el gobierno subestima la cantidad de activos que podrían ir al dólar en un caso de crisis. Según la consultora Yier -dirigida por el ex viceministro Gabriel Rubinstein- ese monto ronda los u$s120.000 millones, si se considera la totalidad de depósitos bancarios más los bonos en pesos. Y recuerda que en momentos de shock externo, como la crisis del Tequila de 1995, hubo una caída de 20% de los activos en pesos.
Más cerca en el tiempo, tras la derrota de Mauricio Macri en las PASO de 2019, el sistema bancario sufrió el retiro de 10% de los depósitos en un solo día.
En definitiva, hay antecedentes lo suficientemente inquietantes como para que la cercanía del techo de la banda genere nerviosismo tanto en el gobierno como entre los inversores.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,javier milei,fmi
ECONOMIA
El CEO de Binance reaccionó tras el discurso del presidente de la FED

Richard Teng destacó la posibilidad de lograr «un camino creíble, programable y cada vez más regulado hacia adelante» en materia de criptoactivos
25/08/2025 – 18:44hs
Luego del discurso de Jerome Powell, presidente de la FED, que hizo crecer temporalmente el precio de Bitcoin, el CEO de Binance, Richard Teng, expresó su opinión sobre el impacto que puede llegar a tener la modificación de las tasas de interés en el mercado de las criptomonedas.
«Las señales que emergen de Jackson Hole, donde el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, pronunció su discurso anual el pasado viernes, sugieren que podríamos estar entrando pronto en un entorno de tasas de interés bajas por un período prolongado», sugirió.
Y agregó: «Para muchos inversores a nivel global, estas dinámicas pueden reavivar el interés en activos escasos y sin estado, como Bitcoin, especialmente cuando los rendimientos denominados en fiat se comprimen, el costo de oportunidad del capital disminuye y la liquidez rota de nuevo hacia activos de mayor riesgo como las criptomonedas».
Luego, Theng, se refirió a las posiciones que suelen tomar los ahorristas e inversores, en momentos de volatilidad en la economía tradicional. Al respecto, indicó: «Normalmente, vemos este cambio reflejado en el comportamiento de los usuarios en la plataforma de Binance: a medida que los rendimientos tradicionales se estabilizan, más personas recurren a oportunidades alternativas de rendimiento, como herramientas automatizadas de inversión en cripto y productos de rendimiento pasivo, realizando efectivamente un promedio de costo en dólares para posiciones a largo plazo o desplegando stablecoins en estrategias diversificadas y nativas de cripto. Así es como podría verse una asignación estratégica bajo las nuevas condiciones monetarias».
En este escenario, el CEO de la plataforma de exchange, destacó el avance que las stablecoins —sobre todo— están logrando en materia de regulación. En esta línea, explicó: «Estamos viendo un impulso regulatorio serio, especialmente en torno a las stablecoins. Los legisladores estadounidenses y los bancos centrales a nivel global están comenzando a tratar a las stablecoins como infraestructura monetaria. Las stablecoins respaldadas por bonos del Tesoro a corto plazo podrían pronto volverse sistémicamente relevantes. Para los usuarios en mercados emergentes y para instituciones con exposición global, esto habilita casos de uso reales, desde nóminas internacionales hasta capital programable. Creemos que bajo el liderazgo de Estados Unidos, la marea regulatoria está cambiando a favor de la transparencia y la innovación responsable.
Y profundizó: «Tanto para individuos que navegan recortes de tasas e inflación, como para instituciones que evalúan estrategias de asignación de capital a través de jurisdicciones, la propuesta de valor de las criptomonedas está alineada con esta nueva realidad macroeconómica. En momentos de cambios en la política, las criptomonedas ofrecen un camino creíble, programable y cada vez más regulado hacia adelante. El próximo capítulo tratará sobre infraestructura versus inercia, más que sobre especulación versus seguridad».
«El enfoque de Binance en el cumplimiento normativo y una infraestructura robusta se vuelve clave, porque atender a usuarios en un contexto transfronterizo —ya sean usuarios minoristas que invierten a través de Auto-Invest o instituciones que buscan custodiar stablecoins a gran escala— requiere confianza, controles y fluidez técnica en entornos regulados. Hemos construido nuestra infraestructura con ese mandato en mente y seguimos trabajando incansablemente para anticiparnos a las expectativas regulatorias y a las demandas de los usuarios», concluyó Theng.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,tasas,fed,bitcoin
ECONOMIA
Vencen más de $9 billones: Caputo definió qué le ofrecerá al mercado para no dejar pesos «sueltos»

El Gobierno se prepara para un nuevo desafío esta semana: el miércoles, enfrentará una nueva licitación con el objetivo de absorber $9 billones que vencen y evitar que los pesos sumen presión al dólar.
En ese escenario, este lunes el secretario de Finanzas Pablo Quirno anunció cómo estará compuesta la canasta de títulos que ofrecerá: se incluyen Lecaps, títulos dólar linked y bonos con tasa TAMAR.
La licitación será el próximo miércoles 27 de agosto. A continuación, los títulos ofrecidos por el Gobierno:
LECAP a:
- 30/09/25 (S30S5)
- 16/01/26 (S16E6)
- 27/02/26 (S27F6)
Dólar Linked a:
- 30/09/25 (D30S5)
- 16/01/26 (D16E6)
TAMAR a:
- 16/01/26 (M16E6)
- 27/02/26 (M27F6)
Vencimiento de deuda: un nuevo desafío para Luis Caputo
En otras circunstancias, la licitación para renovar de deuda del Tesoro no pasaría de una situación rutinaria que solo interesaría a los bancos y operadores del mercado. Pero en este momento, en cambio, es un tema políticamente sensible.
El clima previo a esa licitación ya se enrareció por la híper volatilidad de las tasas de interés de las últimas semanas y, sobre todo, por la demostración de Caputo en el sentido de que si los bancos no quieren aceptar la oferta del gobierno «por las buenas», entonces serán forzados a entregar sus pesos de todas formas.
El antecedente más cercano ocurrió hace una semana cuando, al fracasar en su intento de «rollear» $14,9 billones, tomó una medida extrema: subir 10 puntos los encajes bancarios y llamar a una licitación de emergencia para que las entidades compraran títulos con los cuales cumplir esa nueva normativa. El resultado: se logró absorber $3,8 billones de los $5,8 billones que habían quedado «sueltos» en la licitación anterior.
Esa medida fue en sí misma un mensaje político para el sistema bancario, las empresas y el público en general: el gobierno está dispuesto a hacer todo lo que sea necesario con tal de evitar que haya pesos sobrantes que puedan presionar a la cotización del dólar.
Qué harán los bancos
Del otro lado del mostrador, no se percibe entusiasmo por renovar deuda en la próxima licitación, pero tampoco hay voluntad de chocar contra el gobierno y exponerse a un costo financiero adicional.
Así lo sintetiza un ejecutivo de una de las tres mayores entidades privadas: «Sigue habiendo bancos que tienen que buscar fondos al cierre del día. La situación de liquidez y su manejo técnico usual, está muy lejos de ser ‘normal’. Pero bueno, todos sabemos que lo que no entre por las buenas, habrá que llevarlo por las ‘no tan buenas’».
Es por eso que la sensación generalizada es que el porcentaje de renovación debería ser alto. Todos admiten que Caputo no tolerará otro «rolleo» de 60%, lo cual supondría una inyección de liquidez de $3,2 billones, justo en un momento en el que la prioridad absoluta del gobierno es secar la plaza.
En el programa de streaming del Gordo Dan, donde el equipo económico da su versión sobre la situación del programa económico, Caputo defendió su política y rechazó las críticas sobre el desarme de las LEFIs, el evento a partir del cual se produjo la disparada de las tasas.
Para el ministro, es preferible convivir con la volatilidad antes que «en un país en el que vencían 16 billones de pesos todos los días, lo cual era una situación mucho más frágil».
En ese marco de incertidumbre hasta las elecciones, lo máximo que el gobierno está dispuesto a flexibilizar son algunos detalles en su normativa monetaria que llevó al actual «torniquete monetario». Por caso, se habilitó la vuelta de pases y se negocia una revisión en la forma de contabilizar los encajes.
El miedo al ruido político
Aun cuando los bancos se quejan por la falta de liquidez, en el equipo económico existe la convicción de que el ruido político pre-electoral hace que todo excedente monetario termine inevitablemente en maniobras especulativas y no en el crédito productivo.
Es decir, ya no considera que una licitación sin «rollover» sea un síntoma de la remonetización por crecimiento de la economía. El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, fue quien dio la explicación en el programa de streaming oficialista. Dijo que en momentos de tensión política, la demanda de liquidez no responde a una necesidad genuina de inversión o transacciones sino al deseo de cobertura.
Hasta ahora, a nadie le ha quedado claro cuál es el indicador o herramienta técnica que permite diferenciar cuándo hay un aumento genuino en la demanda de dinero o cuándo hay un ánimo especulativo. Lo cierto es que el gobierno dio un giro radical en su visión del famoso «Punto Anker».
Ese giro, que ya es visible desde hace varias semanas, se intensificó en los últimos días con la ofensiva opositora en el Congreso, que dejó la incertidumbre sobre si sigue siendo cumplible el objetivo de un superávit fiscal primario de 1,6% del PBI para fin de año.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,licitacion,tasas
ECONOMIA
El dólar se recalentó por la tensión política y la City debate hasta dónde puede subir

El precio del dólar escaló hasta los $1.370, y las acciones y los bonos argentinos se desplomaron hasta 8% este lunes, tras la tensión política desatada por las acusaciones de corrupción a varios de los principales funcionarios del Gobierno, en un clima que ya venía tenso desde lo económico en los últimos días, por las altas tasas de interés que se están convalidando en el sistema.
En consecuencia, analistas de mercado relevados por iProfesional detallan cuál será el impacto en el tipo de cambio en los próximos días.
En concreto, el precio del dólar escaló 2,6% este lunes, por lo que avanzó unos 35 pesos, y se ubicó muy cerca del valor histórico más alto alcanzado por el billete oficial, que fue el pasado 31 de julio, cuando tocó los $1.380.
Por eso, la incertidumbre desatada en la City no termina con lo ocurrido en el inicio de la semana, sino que la pregunta que ronda es cuál será el techo que tendrá el billete estadounidense. Hecho que, por cierto, depende de las señales de tranquilidad política y económica que brinde el Gobierno.
Al respecto, la escalada del tipo de cambio se trasladó también a la cotización contemplada en las operaciones del mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex, en que se contempló para fin de agosto un valor mayorista de $1.360, muy cerca de los $1.356 actuales de lo que cerró este lunes en la plaza spot.
En resumen, se acerca «peligrosamente» al techo de la banda de flotación cambiaria establecida por el Gobierno, a mediados de abril pasado, en un rango entre $1.000 a $1.400, que se actualiza a razón del 1% mensual, y que ahora se ubica su techo en torno a los $1.460.
En tanto, para fin de diciembre, se negoció a la divisa estadounidense en el mercado de futuros a una cifra de $1.553.5. Es decir, 14,6% más que ahora (cerca de 200 pesos más).
Por ende, para todo el 2025, se está proyectando una devaluación de 50%, un porcentaje que es superior a la inflación pronosticada por más de 40 economistas en el informe mundial de FocusEconomics, donde el consenso estipula que el índice de precios al consumidor (IPC) será de 42,3% este año.
Y esta cifra negociada para fin de año se equipara al precio de dólar mayorista más alto estimado para fin de año por los distintos economistas relevados por dicho informe, donde encabezan la lista Empiria Consultores, con $1.559. Y luego se ubican Eco Go ($1.544), Analytica Consultores ($1.507), Oxford Economics ($1.504) y FIEL, con un estimado de 1.503 pesos.
Dólar en escalada, opinan economistas
En cuanto a la escalada del precio del dólar de este lunes, los analistas del mercado consultados por iProfesional coinciden que se trata de la tensión política generada tras la difusión de las escuchas telefónicas de funcionarios vinculados al Gobierno, donde sostienen que existieron maniobras de corrupción.
A ello se le suma la incertidumbre sobre cómo este aspecto incidirá en las elecciones de medio término a desarrollarse dentro de dos meses y en el futuro de la gestión de Javier Milei.
Por el lado económico, también inquietan las tasas de intereses en niveles cercanos al 60% de tasa nominal anual (TNA) para la referencia mayorista, donde los plazos fijos ya brindan alrededor de 50% de TNA, es decir, 4,1% mensual. Una cifra muy elevada si se toma en cuenta que la inflación mensual se ubica en torno al 2%.
«Todo este ascenso de la jornada parece responder a un enrarecimiento político, que desata estímulos de cobertura», explica Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, a iProfesional.
Sebastián Centurión, economista y analista de mercados cambiarios, coincide: «Me parece que esta alza cambiaria que es todo cobertura en base a todo el ruido político que hay actualmente».
En tanto, Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, indica: «En principio, el movimiento del precio de este lunes estuvo muy asociado a la incertidumbre política, ahora emparentada con posibles sobornos al máximo nivel. Una noticia como esa, a pocas semanas de las elecciones, agrega ruido. La corrección que vemos en el tipo de cambio, en bonos y acciones está asociado a eso».
Ante ello, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, reflexiona: «El mercado reaccionó con cautela frente al escándalo por posibles coimas en la ANDIS, reflejando que el ´ruido político´ volvió a dominar la escena en plena cuenta regresiva, hacia las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires. A 13 días de los comicios, los inversores ajustan precios en función de la probabilidad de que el Gobierno logre o no un triunfo en la provincia, clave para sostener el plan macroeconómico. El mercado descuenta que si el episodio debilita a La Libertad Avanza en ese distrito, podría complicarse el programa fiscal y monetario que sostiene la calma actual en dólar, tasas y reservas«.
Claro, a los ruidos políticos por los audios, se suman aspectos coyunturales que ya se estaban afrontando desde lo político y económico en el Gobierno.
«Existe mucha tensión e incertidumbre con todo lo de los audios difundidos, que se suman a los proyectos del Congreso y los vencimientos de la deuda del Tesoro. Hay que ver cómo evoluciona la situación», sentencia Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores.
Por ejemplo, el ministro de Economía, Luis Caputo, deberá afrontar esta semana vencimientos de deuda donde deberá renovar títulos por $9,1 billones.
«El escenario se vuelve más complejo a medida que avanza la campaña electoral, lo que alimenta la incertidumbre en los mercados», detalla Ignacio Morales, oficial jefe de inversiones de Wise Capital.
¿Tiene techo la suba del precio del dólar?
Ahora bien, la reflexión en la que coinciden los analistas consultados por iProfesional, es que el techo de la suba del precio del dólar quedará establecido en cómo el Gobierno pueda tranquilizar la situación, tanto con las explicaciones del caso en discusión, como también desde la muñeca económica.
«Los niveles actuales de las tasas de interés son preocupantes, y no es algo sostenible, debido a que produce a que se achique el superávit. Por lo que seguirá con volatilidad, en base a cómo el Gobierno reaccione a estas acusaciones y qué pasará con las elecciones. Hay bastante incertidumbre, y distintos escenarios posibles», resume Mauro Cognetta, analista financiero de Global Focus.
Para Quintana, la situación seguirá tensa: «No creo que en los próximos días cambie mucho el panorama actual. Todo puede suceder, es un momento complicado».
En la misma línea, Baer opina que, hasta que «no esté disipada la incertidumbre política, vamos a ver tensiones en todos esos frentes. Por eso, puede seguir subiendo el precio del dólar, porque se está viendo que la tasa de interés, aun en estos niveles altos, no lo frena al billete estadounidense».
Desde el lado de Tiscornia: «Es difícil saber si tiene techo la suba del dólar, pero, a priori, hay un techo, que es el límite establecido por el Banco Central de la banda de flotación», que hoy se ubica cerca de los $1.460.
Finalmente, Castro subraya que, de ahora en adelante, «la clave no estará tanto en la investigación judicial, sino en si el caso altera o no el mapa electoral. O sea, si el oficialismo logra retener apoyo, el efecto será transitorio; pero si se confirma un impacto negativo en las encuestas, el mercado podría seguir demandando cobertura en dólares y castigando activos argentinos».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,
- DEPORTE2 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- CHIMENTOS3 días ago
Confirmado: Susana Giménez vuelve con un programa de los más esperados
- DEPORTE2 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente