ECONOMIA
Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron hasta 5% en Wall Street y el riesgo país superó los 650 puntos

Las acciones y los bonos argentinos sufrieron duras caídas este viernes, mientras que en la plaza local hubo actividad parcial por el feriado, sin negocios en el mercado de cambios.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 3,1% a 2.761.615 puntos. En Wall Street, Edenor perdió 5,4%; Banco Francés, un 5,3%, y Grupo Galicia, un 4,8%.

Los bonos Globales y Bonares de Argentina promediaron una baja de 0,9% en promedio, con un riesgo país de JP Morgan que avanzó 23 unidades para Argentina, en los 651 puntos básicos, el nivel más alto desde el 4 de noviembre. Al promediar la sesión el indicador tocó los 665 puntos.
Impactó en la evolución de los bonos una información publicada por The Wall Street Journal que afirmó que se pospuso un plan para prestarle USD 20.000 millones a la Argentina por parte de JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup se pospuso, para dar lugar a un paquete de préstamos a corto plazo más pequeño.
“Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una ‘operación’ más con la sola intención de generar confusión”, aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de su cuenta oficial de la red social “X”, para la información publicada por el diario estadounidense.
El economista Gustavo Ber señaló que “la mayor correlación que vienen ganando los activos domésticos en los últimos tiempos respecto al clima externo, como parte del proceso de integración mundial, pasa rápidamente factura en ruedas donde prevalece la aversión al riesgo global, con especial foco en aquellos instrumentos financieros más sensibles al humor inversor y que acumulan subas más verticales”.
“Tampoco fue bien recibidos los headlines (encabezados) sobre cambios en la estrategia de financiamiento con bancos internacionales, la cual podría mutar hacia un crédito REPO así como también eventualmente un canje y una emisión aprovechando la fuerte demanda que han reflejado las emisiones corporativas y provinciales», agregó el titular del Estudio Ber.
“El dato es especialmente relevante para el Gobierno, que busca recuperar el acceso a los mercados internacionales de deuda, algo que requiere llevar ese indicador por debajo de los 500 puntos”, indicó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
Ante los vencimientos de capital e intereses de los bonos hard dollar previsto para enero, por unos USD 4.200 millones, el diario The Wall Street Journal informó además que el Gobierno está negociando un REPO (préstamo de bancos garantizado con bonos) por unos 5.000 millones de dólares.
“Tras la victoria electoral y la reducción de los diferenciales de la deuda soberana, tiene mucho más sentido buscar un préstamo puente de menor cuantía para cubrir los próximos pagos”, reportó BancTrust & Company.
“De hecho, creemos que es probable que el Gobierno recupere el acceso a los mercados para finales del primer trimestre de 2026 si logra aprobar el Presupuesto de 2026 junto con las reformas laborales y tributarias en el Congreso”, acotó la entidad con sede en Reino Unido.
Aunque no hubo actividad en el mercado de cambios, los dólares financieros negociaron con subas en un rango de siete a doce pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos quedó a $1.503,17 (+0,8%), mientras que el dólar MEP se pactó a 1.460,35 (+0,5%).
“Considerando todas las emisiones de este mes, una muy buena cosecha de trigo en ciernes y que en diciembre crece siempre bastante la demanda de dinero, si de acá a fin de año -o, mejor dicho, de acá al pago de los bonos en enero- el Gobierno no logra compras más relevantes de divisas, el mercado seguirá haciéndose preguntas sobre el régimen cambiario. Argentina es un alumno ejemplar en lo fiscal, pero la foto de reservas la desfavorece mucho en la comparación con los países de la región”, sintetizó un informe de la Consultora 1816.
En medio de un reacomodamiento general de liquidez, el Banco Central resolvió volver a bajar los encajes obligatorios que deben cumplir las entidades financieras -a partir de diciembre- con la idea de impulsar el crédito para reactivar la economía.
Business,Corporate Events,North America
ECONOMIA
Empleada doméstica: cuánto cobra en diciembre 2025, con el último aumento del año confirmado

En el mes de diciembre, las empleadas domésticas cobrarán el último aumento de sueldo del año: se trata de un incremento del sueldo del 1,3%, que completa el ajuste bimestral del 2,7%.
Además, hay que tener en cuenta que este mes estará el pago del medio aguinaldo (SAC) y el bono de fin de año de $14.000. Si bien el bono mantiene su carácter no remunerativo, funciona como un refuerzo directo para el ingreso mensual.
En total, estos aumentos alcanzan a más de 1,3 millones de trabajadoras del régimen de casas particulares, un sector que viene reclamando actualizaciones acordes a la inflación.
Empleada doméstica: cuál es el aumento de sueldo y el bono que recibe en diciembre 2025
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) fijó para el último bimestre del año los siguientes aumentos:
- 1,4% de incremento en noviembre
- 1,3% de incremento en diciembre
Bono no remunerativo de $14.000 en noviembre, diciembre y enero, tanto para personal con retiro como sin retiro que trabajen más de 16 horas semanales
A diferencia de otras paritarias, las subas no se calculan sobre los valores de octubre, sino sobre el salario actualizado del mes anterior. Por su condición no remunerativa, el bono no impacta en el básico ni en adicionales como antigüedad o presentismo, pero sí se suma de manera directa al sueldo en mano de cada trabajadora.
- 0 a 12 horas semanales: $6.000
- 12 a 16 horas semanales: $9.000
- más de 16 horas semanales: $14.000
- personal sin retiro: $14.000
Empleadas domésticas: cuánto cobra por hora y mes en diciembre 2025
A continuación, te contamos cuándo cobrará por hora y por mes en diciembre una empleada doméstica y cada una de las categorías para que se pueda ver bien de cuánto será el aguinaldo:
Supervisor/a
- Con retiro: $471.956,01 mensuales y $3.783,33 por hora
- Sin retiro: $525.712,99 mensuales y $4.143,70 por hora
Personal para tareas específicas
- Con retiro: $438.475,56 mensuales y $3.582,79 por hora
- Sin retiro: $488.091,78 mensuales y $3.926,84 por hora
Caseros
- Sin retiro: $427.821,61 mensuales y $3.383,54 por hora
Asistencia y cuidado de personas
- Con retiro: $427.821,61 mensuales y $3.383,54 por hora
- Sin retiro: $476.755,68 mensuales y $3.784,32 por hora
Personal para tareas generales
- Con retiro: $384.713,01 mensuales y $3.135,99 por hora
- Sin retiro: $427.821,61 mensuales y $3.383,54 por hora
A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.
A la empleada doméstica le corresponde percibir el salario mínimo de la categoría para la cual fue c
Empleada doméstica: cuánto cobra de aguinaldo y en qué fecha
El aguinaldo de diciembre 2025 será una fecha clave para millones de trabajadoras en Argentina, entre ellas las empleadas domésticas. Además, el mes cobrará un aumento correspondiente a esta última paritaria, lo que permite proyectar cuánto cobrarán a fin de año. La normativa vigente establece que las trabajadoras de casas particulares tienen garantizado este beneficio.
El Sueldo Anual Complementario (SAC), conocido como aguinaldo, se paga en dos cuotas: una en junio y otra en diciembre. Para el personal doméstico, su liquidación está regulada por la Ley 26.844, que equipara sus derechos con los del resto de los trabajadores registrados. El monto se determina tomando el 50% del salario mensual más alto percibido en el segundo semestre, es decir, entre julio y diciembre de 2025.
Un caso práctico ayuda a entender el cálculo: si el sueldo más alto del semestre es el de diciembre, que para personal de tareas específicas será de $438.475,56 por mes y con retiro, entonces el aguinaldo bruto será de $219.238,78.
Cuando la trabajadora no completó los seis meses de servicio, el pago se calcula de manera proporcional al tiempo trabajado. Además, se deben sumar todos los adicionales remunerativos, como antigüedad, zona desfavorable o tareas específicas, dado que integran la base para calcular el SAC.
El plazo máximo para que los empleadores abonen la segunda cuota del aguinaldo vence el 18 de diciembre de 2025
ontratada y registrada o uno superior. En caso de prestar tareas en más de una categoría, le corresponde percibir la remuneración de la categoría mejor remunerada.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo,aguinaldo
ECONOMIA
Empleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre

A comienzos de noviembre, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) confirmó un aumento salarial para las empleadas domésticas de 2,7% distribuido en dos tramos: 1,4% este mes y 1,3% en diciembre. A eso se sumó un pago adicional no remunerativo.
La CNTCP, integrada por representantes sindicales, empleadores y autoridades del Ministerio de Economía y la Secretaría de Trabajo, dispuso el incremento escalonado y un bono no remunerativo de $14.000 mensuales, que se pagará durante tres meses, hasta enero, para quienes superen las 16 horas de trabajo por semana.
Esta actualización impacta sobre más de 1,3 millones de empleadas domésticas en todo el país. Los salarios del sector no registraban modificaciones desde septiembre, mes que marcó el cierre del ciclo anterior de aumentos pactados. En ese período, la suba total había sido del 6,5%, distribuida entre julio, agosto y septiembre. Los datos relevados indican que los valores percibidos en la práctica exceden en al menos $2.000 por hora los montos oficiales.
Luego de haber aplicado el 1,4% sobre los sueldos mínimos de noviembre, en base a las escalas de la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) del mes corriente puede calcularse cómo quedarán las remuneraciones de las empleadas domésticas y el resto del personal del sector con la suba de 1,3% en diciembre.

Supervisor/a
- Con retiro: $3.783,32 por hora / $471.961,06 mensual
- Sin retiro: $4.143,71 por hora / $525.691,97 mensual
Personal para tareas específicas (cocina, tareas especializadas)
- Con retiro: $3.582,80 por hora / $438.483,53 mensual
- Sin retiro: $3.926,79 por hora / $487.121,05 mensual
Caseros
- $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
Asistencia y cuidado de personas (adultos mayores, niños, personas con discapacidad o enfermas)
- Con retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
- Sin retiro: $3.783,32 por hora / $476.759,57 mensual
Personal para tareas generales (limpieza, cocina, tareas del hogar y mantenimiento)
- Con retiro: $3.135,96 por hora / $384.722,14 mensual
- Sin retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
Supervisor/a
- Con retiro: $3.734,78 por hora / $465.904,33 mensual
- Sin retiro: $4.090,52 por hora / $518.965,42 mensual
Personal para tareas específicas (cocina, tareas especializadas)
- Con retiro: $3.535,82 por hora / $432.851,44 mensual
- Sin retiro: $3.876,43 por hora / $481.837,15 mensual
Caseros
- $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
Asistencia y cuidado de personas (adultos mayores, niños, personas con discapacidad o enfermas)
- Con retiro: $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
- Sin retiro: $3.734,78 por hora / $470.627,41 mensual
Personal para tareas generales (limpieza, cocina, tareas del hogar y mantenimiento)
- Con retiro: $3.095,73 por hora / $379.784,94 mensual
- Sin retiro: $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual

Quienes desempeñan tareas que corresponden a diferentes categorías deben percibir el sueldo fijado para la función mejor remunerada. Además, existe un adicional por antigüedad equivalente al 1% del salario mensual por cada año completo de servicio en la relación laboral. Este pago comenzó a aplicarse todos los meses desde el 1 de septiembre de 2021, y el período que se toma en cuenta se inicia el 1 de septiembre de 2020, sin retroactividad.
Por otra parte, se otorga un suplemento del 30% sobre los salarios mínimos de cada categoría para quienes realizan sus tareas en zonas consideradas desfavorables. Esta compensación alcanza a las personas que trabajan en La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires.
En cuanto al Sueldo Anual Complementario (SAC), popularmente conocido como aguinaldo, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) explica que para los trabajadores domésticos también se abona a la finalización de los semestres de junio y diciembre. Para determinar su valor, se calcula tomando el 50% del mejor sueldo del último semestre.
“Si la prestación de servicios es inferior a los seis meses, deberá liquidarse en forma proporcional a los meses trabajados (Ley de Contrato de Trabajo)”, aclara ARCA. A modo ilustrativo, si la persona sólo trabajó cuatro de los últimos seis meses, corresponderá que cobre el 66,67% (4 divido 6 meses) de la mitad del mejor sueldo de los últimos cuatro meses.
ECONOMIA
Adolescentes de entre 13 y 17 años podrán invertir en fondos de acciones, bonos y otros activos

La Comisión Nacional de Valores (CNV) avanzó con un cambio relevante para el mercado local al aprobar una normativa que permite que adolescentes de 13 a 17 años accedan a un abanico más amplio de instrumentos financieros.
La medida, formalizada mediante la Resolución General (RG) N° 1091, modifica el esquema vigente y amplía las herramientas de inversión disponibles para este grupo etario, con el objetivo de impulsar la educación financiera y facilitar un acercamiento temprano al mercado de capitales.
Hasta ahora, los menores bajo ese rango de edad solo podían operar en Fondos Comunes de Inversión Abiertos Money Market, tal como había establecido la RG N° 977 en 2023. Esa normativa fue el primer paso para habilitar inversiones simples y de bajo riesgo para jóvenes.
La CNV habilitó nuevas alternativas de inversión para jóvenes entre 13 y 17 años
Con la nueva disposición, la CNV suma otras alternativas dentro del universo de fondos abiertos, incluyendo opciones vinculadas a renta variable, instrumentos atados a bonos y vehículos que replican distintos activos financieros, manteniendo siempre los resguardos normativos correspondientes.
El organismo regulador explicó que la ampliación está en línea con su política de promover la autonomía progresiva de los adolescentes, así como de reforzar la educación financiera desde edades tempranas. Según la CNV, la incorporación de herramientas de inversión supervisadas favorece la formación de hábitos de planificación, administración del dinero y toma de decisiones responsables.
El titular del organismo, Roberto E. Silva, destacó públicamente que esta actualización normativa constituye un avance clave para acercar a los jóvenes a un mercado moderno. Señaló que la entidad está convencida de que un acceso temprano y guiado a instrumentos de ahorro e inversión contribuye a «fomentar hábitos responsables, promover la autonomía económica y posicionar a las nuevas generaciones más cerca de un mercado moderno y participativo». También remarcó que el proceso debe realizarse siempre bajo la supervisión adulta y dentro de los estándares de protección vigentes.
En esa línea, Silva enfatizó que «esta medida, acompañada por la supervisión adecuada y la intervención responsable de adultos, abre oportunidades reales para que los jóvenes comprendan el valor de planificar, ahorrar y construir su futuro desde hoy». La regulación dispone que tanto la apertura de cuentas como la ejecución de inversiones deberán ser autorizadas y monitoreadas por los representantes legales, respetando los protocolos de resguardo al menor y las exigencias del sistema bursátil.
A pesar de la ampliación, la CNV aclaró que el acceso de los adolescentes no es irrestricto: continúan vedados los fondos comunes de inversión cerrados y los fondos abiertos destinados únicamente a Inversores Calificados. De este modo, se mantiene una barrera regulatoria para instrumentos considerados complejos o de riesgo elevado.
Este paso ocurre después de la entrada en vigencia de la RG N° 1023, que había permitido la apertura de subcuentas comitentes para jóvenes desde los 13 años. Con esta nueva resolución, el organismo profundiza una estrategia de apertura progresiva del mercado hacia actores jóvenes, considerando los cambios en los hábitos financieros y el creciente uso de plataformas digitales por parte de las nuevas generaciones.
En su comunicado oficial, la CNV reiteró que la RG N° 1091 amplía el universo de fondos abiertos disponibles para los menores, manteniendo la exclusión de los cerrados y los destinados a inversores calificados. Aseguró que la intención es compatibilizar la inclusión con la protección frente a riesgos complejos, un tema al que el organismo presta especial atención.
Las claves de la nueva medida de la CNV
El énfasis en educación financiera y acompañamiento adulto aparece como eje central de esta política. Para la CNV, incorporar progresivamente a los jóvenes al mercado contribuye a fortalecer la cultura del ahorro, mejorar el entendimiento de los instrumentos financieros y preparar a una generación que administra el dinero de formas diferentes a las de décadas anteriores.
Las entidades del mercado, por su parte, deberán adecuar procesos y reforzar controles operativos para asegurar la trazabilidad de las transacciones iniciadas por menores de edad. Los tutores, en tanto, quedan a cargo de supervisar, validar e informar cada operación. La CNV considera que esta tutela es indispensable para garantizar un entorno seguro, transparente y ajustado a las normas.
El marco regulatorio distingue entre instrumentos disponibles según su nivel de riesgo y complejidad, permitiendo el acceso únicamente a productos considerados adecuados para menores. Los fondos comunes abiertos se presentan como el canal más accesible y seguro, mientras que los vehículos sofisticados permanecen restringidos por razones de protección al inversor.
La entidad remarcó además que el avance tecnológico obliga a revisar permanentemente los mecanismos de control y supervisión, por lo que continuará actualizando normativas, difundiendo material educativo y habilitando canales de consulta tanto para los adolescentes como para sus familias.
En síntesis, la CNV busca consolidar un modelo de inclusión progresiva, en el que se combinen inversiones reguladas, educación financiera y mecanismos de protección reforzada para adolescentes. La resolución forma parte de una estrategia más amplia para modernizar el mercado de capitales argentino y hacerlo más accesible, participativo e integrado para las nuevas generaciones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,gobierno,cnv,acciones
POLITICA3 días agoLa Justicia limitó las visitas a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina

















