ECONOMIA
Juan Luis Bour, de FIEL: “La economía enfrenta persistente desconfianza por la volatilidad política y la informalidad estructural”

“El CV económico de Argentina revela que tenemos una tradición de incumplimiento de contratos”, advierte Juan Luis Bour, economista jefe y director de FIEL.
En conversación con Infobae, Bour analiza las contradicciones evidentes entre la realidad socioeconómica, la percepción de la sociedad y las señales que reciben los mercados en vísperas de las elecciones legislativas.
“La política argentina ofrece solo escenarios binarios, de grandes y graves desórdenes en materia fiscal y monetaria o de disciplina macroeconómica forzada con corsés que en poco tiempo se vuelven insostenibles. Un escenario bipolar no tiene salida fácil, y requiere invertir mucho tiempo bajo estricta supervisión del mejor nivel técnico. En una democracia republicana se requiere capacidad de persuasión, no solo tener un buen diagnóstico”, advierte desde un comienzo.
Desde el inicio de la gestión de Javier Milei, Bour observa particular complejidad: “Las condiciones iniciales eran particularmente difíciles. La rápida corrección fiscal y el encaminamiento de las políticas macroeconómicas, más el anuncio de reformas microeconómicas por venir, son elementos valiosos que apuntan a un cambio de régimen.
“En una democracia republicana se requiere capacidad de persuasión, no solo tener un buen diagnóstico”, advierte desde un comienzo”
Si buena parte de estas políticas permanecen más allá de esta gestión de 2023/27 se habrá inaugurado un camino diferente que puede llevar a una economía y una sociedad más estable y con crecimiento”, enfatiza, aunque aclara: “A casi dos años de la actual gestión todavía resulta muy temprano dar por sentado el cambio, y el pasado vuelve cada vez que se cometen errores en lo económico y se mantienen discursos disruptivos propios del escenario binario que nos acompañó en los últimos 80 a 100 años”.
La entrevista propone preguntas incómodas sobre el presente y futuro de la economía: la persistente tensión entre lo técnico y lo político, las oportunidades perdidas y las alertas para la etapa que viene.
– ¿Cuál es la verdadera economía argentina, la de las turbulencias cambiarias de agosto y la primera semana de septiembre, o la que recibió el respaldo pleno del Gobierno de los EE.UU.? ¿Hay en verdad una sola economía o conviven varias capas y percepciones que explican estas aparentes contradicciones?
– Los antecedentes pesan y tenemos una tradición de incumplimiento de contratos. Los últimos episodios de default de deuda tanto de la República como de algunas provincias están demasiado frescos como para esperar que los mercados -no solo los externos, sino los propios argentinos- puedan extender un cheque en blanco a una nueva Administración con minorías parlamentarias y escaso interés –hasta aquí- de conformar una coalición amplia de gobierno.
La política ofrece solo escenarios binarios, de grandes y graves desórdenes en materia fiscal y monetaria o de disciplina macroeconómica forzada con corsés que en poco tiempo se vuelven insostenibles.
Un escenario bipolar no tiene salida fácil, y requiere invertir mucho tiempo bajo estricta supervisión del mejor nivel técnico. En una democracia republicana se requiere capacidad de persuasión, no solo tener un buen diagnóstico.
– ¿Por qué el pasado argentino condiciona tanto el optimismo incluso en las buenas noticias?
– El pasado está siempre presente porque los errores y defaults anteriores siguen frescos. A pesar de las reformas, los discursos disruptivos reaparecen al primer tropiezo.
“Estamos acostumbrados a ver correcciones seguidas de nuevos desarreglos, porque no logramos consensos básicos ni acuerdos de largo plazo”
Estamos acostumbrados a ver correcciones seguidas de nuevos desarreglos, porque no logramos consensos básicos ni acuerdos de largo plazo.
– ¿Cuál es la verdadera economía argentina, la que pierde elecciones en la provincia de Buenos Aires porque “no llega a la gente”, o la que redujo la pobreza en más de 10% o 20% de la población? ¿A qué le atribuye esa desconexión entre los datos duros y la percepción social y política?
– Las mediciones de pobreza por ingresos son valiosas porque dan una dimensión cuantitativa y medible, que destaca los extremos que surgen a partir de altas tasas de inflación que encuentran desprotegidos a los que viven con los ingresos justos (a grandes rasgos, más de la mitad de la población).
La menor inflación sin duda baja los niveles de pobreza extrema, pero esto es solo una dimensión del problema, ya que quien vive de changas y trabajos ocasionales no necesariamente cambia de situación con cambios en la tasa de inflación sino que requiere poder entrar en relaciones contractuales menos efímeras, es decir más estables. Y ello no ocurre hoy en día, ni ha venido ocurriendo al menos en los últimos 25 años en que casi todo el crecimiento del empleo es precario en algún sentido: o son asalariados informales, o trabajadores independientes o empleados públicos.
Los datos de cuentas de generación del ingreso de Indec dicen que mirando los últimos 10 años, desde 2016 a la fecha, de los casi 3 millones de puestos de trabajo creados casi 47% fueron en la forma de trabajadores por cuenta propia (mayoría de ellos informales), otro 35% fueron como asalariados privados informales, casi 13% empleados públicos y menos del 6% fueron empleos formales asalariados en la actividad privada.

Nada de eso cambia hoy en día, a pesar de que la economía haya rebotado hasta comienzos de 2025 y vuelva a rebotar en algún momento de 2026. Esto asegura que con bajas adicionales de la inflación algunos más saldrán de la pobreza. Pero mientras la productividad caiga (porque los puestos son cada vez de menor calidad) todos terminarán teniendo menores ingresos reales.
– ¿La informalidad es solamente laboral?
– No solo es laboral, es también empresaria, es informalidad de las administraciones públicas -no podemos contar cuántos empleados públicos realmente tenemos–, es territorio propicio para la corrupción y el delito, que hace metástasis en los principales organismos de la República. Corregir el rumbo requiere algún grado de inteligencia de parte de la sociedad política y la percepción de que hay mucho que perder de seguir en este camino. Habrá que ver para creer.
– ¿Cuál es la verdadera economía argentina, la que acumuló tres meses de receso entre mayo y julio de 2025, o la que rebotó fuerte en agosto según el IGA de Ferreres? ¿Cree que son episodios transitorios o hay señales de cambio estructural detrás de estos vaivenes?
– En períodos de alta volatilidad como el que estamos atravesando no es conveniente entusiasmarse por un dato positivo aislado ni deprimirse por uno negativo. En el análisis del ciclo industrial que llevamos adelante en FIEL desde hace 60 años, y con un índice que es líder como el IPI desde hace 45 años, se aprende a mirar las series con cuidado y no apresurarse a sacar conclusiones que pueden alterarse cuando llegan datos definitivos o una muestra más amplia que la provisoria.
“Con un índice que es líder como el IPI desde hace 45 años, se aprende a mirar las series con cuidado y no apresurarse a sacar conclusiones que pueden alterarse cuando llegan datos definitivos o una muestra más amplia que la provisoria”
En lo que hace a la industria tenemos como candidato un ciclo negativo con punto de giro en febrero de este año. La mayoría de los indicadores “duros” del ciclo industrial (variación anual suavizada a 6 y 12 meses, tendencia ciclo) muestran un deterioro que se consolida, con los dos últimos meses de variación interanual negativa (Julio y Agosto).
Hay un rebote desestacionalizado en el índice general de agosto explicado por el retorno a operación de actividades puntuales que habían realizado paradas, pero se observa una marcada desaceleración en actividades que lideraban la recuperación industrial. No hay punto de giro visible aún hacia una fase de recuperación en la industria.
Ello también se observa en la construcción (privada y pública). Es de prever una desaceleración marcada en el crecimiento a partir de septiembre en el sector de Finanzas.
En el resto de sectores algunos siguen creciendo con mayor o menor fuerza (minería, agro, actividades inmobiliarias), el comercio tendrá dificultades en mejorar los niveles de la segunda mitad de 2024, y el resto –con excepción de Administración Pública, que sigue en contracción– solo puede aspirar en el segundo semestre a que sus números no sean negativos.
– ¿Cuál es la verdadera economía argentina, la que elimina el cepo cambiario casi plenamente o la que lo reinstala para evitar maniobras especulativas de unos pocos? ¿Cómo valora el impacto real de estas idas y vueltas en materia de confianza inversora y clima de negocios?
– Las idas y vueltas en políticas públicas (en política monetaria y cambiaria, en política de retenciones, etc.) pueden ser explicadas por impericia técnica, por shocks inesperados con los que se enfrenta el programa, o pueden revelar una preferencia por la discrecionalidad. No ha habido shocks negativos que compensen los shocks positivos que experimentamos en los últimos meses, así que no es la segunda razón.
Algo de la primera razón (impericia) puede ser ilustrada con la sucesión de fases del programa económico que al final se presentó como un todo integrado y bien pensado, pero que parece más bien reflejar cambios de frente porque se observan errores de diseño.
“La discrecionalidad de políticas es la mejor forma de maximizar la incertidumbre. En ese caso lo están logrando”
Me preocupa que haya alguien que piense en términos de la tercera alternativa, puesto que discrecionalidad de políticas es la mejor forma de maximizar la incertidumbre. En ese caso lo están logrando.
– ¿Cuál es la verdadera economía argentina, la que cuenta con presupuesto aprobado por el Congreso y no lo cumple, o la que sin tratamiento legislativo cumple con sus pautas de presupuesto de equilibrio fiscal? ¿El problema radica en la herramienta legal o en la capacidad de ejecución y credibilidad de la política económica?
– La discrecionalidad presupuestaria (por leyes que permiten cambios de partidas, por la aprobación de presupuestos con hipótesis manipuladas para tener márgenes de reasignación de partidas, por no aprobar presupuestos) es una característica de Argentina que explotaron al máximo los gobiernos kirchneristas desde la crisis del 2002 y que nos persigue todavía en el 2025. Todo es problemático e indicio de desmanejo de la cosa pública: no tener presupuesto o tener presupuestos no creíbles llevan al mismo problema.
– ¿Cuál es la verdadera economía argentina, la que registra un sostenido descenso del índice de riesgo país desde más de 2.000 puntos básicos a menos de 800, o la que regresa a los 1.000 pb, con picos de 1.500 pb? ¿Qué señales está mirando el mercado internacional cuando se producen estos cambios tan bruscos?
– Cuando Sergio Massa asumió como ministro de Economía en 2022 hizo trascender que tenía “arreglados” préstamos diversos que le darían combustible para llegar a fines del 2023. Recurrió al adelantamiento de recursos con los sojeros tres veces en su mandato porque los recursos no llegaron, y finalmente sus políticas terminaron desfondando al Banco Central.
En la actual administración también se recurrió varias veces al adelantamiento de recursos, a lo que se sumó un nuevo préstamo del Fondo y el instrumento de “tomar deuda cuando sea necesario para hacer rollover” con los vencimientos de deuda. En un país incumplidor estos comportamientos no ayudan a bajar el riesgo.
– ¿Qué economía espera hasta las elecciones de octubre? ¿Visualiza que el Gobierno logrará sostener la estabilidad macro y social hasta ese momento clave?
– Por supuesto que sí. Es parte de las vicisitudes que se enfrentan en un sistema democrático. Quienes siquiera piensan en desestabilizar probablemente prefieren sistemas antidemocráticos.
“Quienes siquiera piensan en desestabilizar probablemente prefieren sistemas antidemocráticos”
– ¿Qué escenario imagina si el Gobierno gana bancas en el Congreso, pero no las elecciones generales de medio término? ¿Qué impacto concreto podría tener en la gestión económica y en el rumbo de las reformas estructurales?
– Es un escenario probable. Y no muy distinto quizás, en materia de bancas en el Congreso y necesidad de ampliar coalición que el del acuerdo (virtual o no) que tenía con PRO al comienzo de su gestión. O sea un escenario en el que hay que trabajar mucho para mejorar la gestión política y económica. Ajo y agua.
– Una reflexión final sobre el momento económico argentino y los desafíos inmediatos que enfrenta el país en los próximos meses.
– Cualquiera que haya observado los últimos 50 o 60 años de Argentina conoce las encrucijadas que se enfrentaron reiteradamente. La principal pregunta que hicieron las empresas durante mucho tiempo fue: ¿dólar o tasa? Eso reflejaba la miseria de las alternativas que se enfrentaban (excepto para los arbitrajes financieros). Y hoy hemos vuelto a escuchar la misma pregunta -que tiene sentido como arbitraje de corto plazo, pero no como centro de nuestras vidas-, lo que revela que hay mucho espacio para mejorar.
Fotos: Adrián Escandar
ECONOMIA
Georgieva puso a la Argentina como ejemplo de disciplina fiscal y dijo que el éxito va a depender del acompañamiento de la gente

En una conversación pública en el Milken Institute, realizada antes de las Reuniones Anuales 2025 del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Kristalina Georgieva se refirió a la Argentina al hablar sobre los desafíos de la disciplina fiscal. La directora gerente del FMI destacó el programa de ajuste en marcha en el país y señaló que su resultado dependerá del respaldo social que logre.
“En mi parte del mundo, en Europa Central y del Este, tuvimos ejemplos de líderes valientes que hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos. ¿Por qué? Porque lograron que la gente los acompañara. Existía la confianza de que eso debía hacerse», dijo.
“Ahora miramos a Argentina. Argentina está llevando adelante un programa de ajuste muy drástico. El éxito va a depender de lograr que la gente acompañe”, dijo Georgieva. La frase formó parte de una respuesta más amplia sobre cómo distintos países enfrentaron desequilibrios fiscales y la importancia de comunicar las decisiones económicas.
La funcionaria explicó que, en su experiencia, la sostenibilidad de las reformas dependía de la confianza que las sociedades depositaban en sus dirigentes. Recordó ejemplos de Europa Central y del Este, donde “líderes valientes hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos”. Según describió, esos casos mostraban que las poblaciones podían respaldar medidas severas si entendían su necesidad.
En el mismo intercambio, Georgieva se refirió al caso de Estados Unidos y sostuvo que el debate sobre el déficit fiscal requería una mirada racional sobre los ingresos y el gasto público. Agregó que un programa de consolidación debía combinar crecimiento, equilibrio presupuestario y credibilidad.
Durante la ronda de preguntas, la titular del FMI fue consultada sobre cómo los gobiernos pueden sostener políticamente los ajustes fiscales. Respondió que “hacer que la gente entienda que un déficit en expansión y un mayor gasto público no necesariamente son buenos para ellos” es uno de los desafíos más grandes que enfrentan los países. Añadió que aún no se encontró una fórmula efectiva para lograrlo y que “todavía no descubrimos cómo llevar a la gente con nosotros en decisiones difíciles”.
En el tramo de su exposición dedicado a Estados Unidos, Georgieva observó que la economía de ese país mostró una “historia de crecimiento muy resiliente”, aunque mencionó que había señales de enfriamiento en los últimos datos disponibles. Indicó que la reciente decisión de la Reserva Federal de reducir las tasas de interés reflejaba esa moderación y que el objetivo debía ser “generar más impulso para el crecimiento”.
La funcionaria también planteó que los gobiernos necesitaban revisar el balance entre ingresos y gastos “con una mirada racional, no emocional”. En ese punto, sugirió que las decisiones sobre política tributaria debían analizarse con criterios de sostenibilidad y previsibilidad, evitando medidas que deterioren la confianza del sector privado o aumenten la volatilidad económica.
En su intervención, Georgieva insistió en que la reducción del déficit no puede basarse solo en el ajuste del gasto, sino también en políticas que promuevan la expansión de la actividad y la inversión. “Uno de los caminos es crecer más”, afirmó, al referirse a la importancia de sostener el dinamismo productivo y al mismo tiempo enviar señales claras de consolidación fiscal.
La directora gerente del FMI explicó que los desequilibrios fiscales persistentes envían señales negativas a los mercados y al sector privado, y que es clave mostrar un horizonte claro de reducción del déficit. “Es una señal muy importante, incluso para el sector privado, que exista un camino para reducir el déficit”, sostuvo.
En el cierre de su respuesta, Georgieva volvió a destacar la necesidad de lograr consenso social para aplicar medidas exigentes. Señaló que, tanto en Estados Unidos como en otras economías, la política económica enfrenta el reto de combinar disciplina y legitimidad. “Necesitamos llevar a la gente con nosotros para resolver un problema que, de otro modo, va a seguir sobre nuestras espaldas y va a arrastrar el crecimiento económico hacia abajo”, afirmó.
Noticia en desarrollo
Business,International Relations,Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy,North America
ECONOMIA
Aceiteros: el gobierno evitó un paro que amenazaba con frenar la liquidación de dólares

Frente al anuncio de un paro nacional de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo, el Gobierno actuó rápidamente para evitar el conflicto y dictó la conciliación obligatoria. Por lo tanto, por 15 días hábiles, los gremios no podrán realizar medidas de fuerza y las empresas están impedidas de aplicar sanciones al personal.
Los sindicatos anunciaron un cese de actividades total a partir de este miércoles. Teniendo en cuenta el accionar gremial, se temía que la huelga se extendiera por tiempo indeterminado si no se retomaban las negociaciones salariales y había un cambio de postura de las cámaras patronales.
Qué actividad afectaba la medida de fuerza
Un conflicto en esta actividad apunta a una de las pocas actividades que funcionan a pleno, ya que concentra a las empresas exportadoras de cereales que generan dólares. Compañías como Cargill, Viterra, COFCO, ADM Agro, Bunge, LDC (Louis Dreyfus Company), Aceitera General Deheza (AGD), Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Molinos Agro y CHS, entre otras, fueron las que aportaron unos 7.000 millones de dólares hace pocos días, cuando el Ejecutivo había anunciado la quita de retenciones para el campo.
En paralelo, las conducciones de la FTCIODyARA y el SOEA San Lorenzo venían discutiendo con los directivos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), la Cámara Industrial de Aceites Vegetales de Córdoba (CIAVEC) y la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) una actualización de los salarios.
Los representantes gremiales señalaron que después de varios encuentros con los empresarios y ante la falta de acuerdo, acordaron iniciar un plan de lucha con un cese de actividades hasta «asegurar un ingreso fundamentado en el derecho a un Salario Mínimo Vital y Móvil según su definición constitucional y legal«.
Nueva reunión para llegar a un acuerdo: satisfacción empresarial
Con el paro al caer en un sector fundamental para la Casa Rosada, se activaron las alertas y la Secretaría de Trabajo dispuso la conciliación obligatoria —de acuerdo a la Ley 14.786— a pedido de los empresarios y convocó a las partes a una nueva audiencia para el martes próximo, a las 12 en la sede de la cartera laboral, en avenida Leandro N. Alem 628, CABA.
En este sentido, la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) celebró la decisión de la cartera laboral para abrir una mesa de diálogo con los dos sindicatos aceiteros y reafirmó su compromiso histórico con el mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores. El titular de CIARA, Gustavo Idígoras, resaltó la importancia de que las organizaciones gremiales «mantengan una vocación de acuerdo» y presenten propuestas alineadas con la dinámica inflacionaria, «tal como es la práctica habitual en esta industria».
En un documento, los empresarios indicaron: «Queremos transmitir la decisión de mantener los salarios aceiteros sin perder frente al índice de inflación mensual. Como venimos haciendo desde hace años y ya hicimos todos estos meses».
Sostuvo además que, pese a las tensiones recientes, la industria aceitera mantuvo durante los últimos años un esquema de actualización salarial vinculado a la evolución de los precios al consumidor y agregó que permitió mantener un equilibrio entre los intereses de los trabajadores y las posibilidades de las empresas en un contexto económico desafiante.
Cuál es el reclamo de las organizaciones gremiales
El reclamo de ambas organizaciones gremiales está fundamentado en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, esto es, que «asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión».
En un comunicado, explicaron que «según los estudios basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del INDEC, el valor del SMVM según su definición constitucional y legal es de $2.344.728 para septiembre, que es cuando se abrió la revisión del acuerdo firmado el pasado 9 de abril».
Los gremios apuntaron que «pasadas más de dos semanas de presentado nuestro reclamo, la pretensión expresada en la audiencia realizada en la Secretaría de Trabajo de la Nación por las cámaras patronales es insuficiente y provocadora, tal como hemos manifestado en el acta», y destacaron: «Más cuando se trata del mismo sector que acaba de recibir un beneficio extraordinario de 1.540 millones de dólares tras la medida dispuesta por el Gobierno Nacional sobre las retenciones a las exportaciones».
Por último, expresaron que «frente a esa apropiación de renta extraordinaria, la respuesta patronal resulta vergonzosa. Incluso, desde la perspectiva del costo laboral que suelen invocar en su negativa, destacamos que el mismo se redujo en 2024 —alcanzando entre 1,7 a 2,4 por ciento de acuerdo a cada empresa— y que aún si aceptaran el aumento que pretendemos, el impacto sobre ese costo sería nulo».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aceiteros,sueldo
ECONOMIA
Pescadores artesanales denunciaron que una flota china ilegal está depredando el mar territorial de Chile

En estado de alerta se encuentran buena parte de los pescadores artesanales chilenos, quienes acusan que una flota de barcos mayormente chinos está operando ilegalmente dentro de aguas nacionales depredando específicamente la jibia, recurso que, aseguran, desapareció hace ya tres meses de las costas.
De acuerdo a diversos dirigentes, se trata de unas 166 embarcaciones que traspasarían la Zona Económica Exclusiva de 200 millas sin ser fiscalizados por la autoridad marítima correspondiente, la que no daría abasto. Debido a esto, varias protestas se han desarrollado en los puertos de Coquimbo, Valparaíso y San Antonio, donde los hombres de mar han encendido barricadas y bloqueado calles, enfrentándose a la policía.
Según Hugo Poblete, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de la Bahía Narau de Quintero y Puchuncaví, en tiempos pasados “la Armada escoltaba a estos barcos hasta las 200 millas y ahí hacían sus faenas. Pero ahora están ingresando de a dos barcos hacia la costa, quedando apenas a 15 o 20 millas, justo donde se captura la jibia”, acusó en conversación con Radio Bío Bío Valparaíso.
“No hay jibia hace tres meses y creemos que este puede ser un factor. Hay más de 50 barcos pescando en las 200 millas, un enjambre que no deja entrar el recurso hacia las costas”, agregó.

De la misma opinión fue Alberto Olivares, presidente de la Federación de Pescadores de Iquique, quien sostuvo que dicha flota se comporta como “verdaderas termitas que destruyen todo, arrasan todo el ecosistema (…) Han sido denunciadas por traspasar las 200 millas en otros países y no tenemos certeza de que no lo estén haciendo acá”, esta vez en entrevista con Radio Bío Bío de Santiago.
“Prenden todas sus luces y parecen árboles de Pascua. La jibia se siente atraída por la luminosidad, por lo que podrían estar pescando dentro del territorio chileno”, complementó.
Olivares aseguró además que “Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca) no tiene la logística para controlar estas flotas y la Armada no puede hacerlo las 24 horas del día. Por eso pedimos mayor monitoreo y que los buques sean escoltados cuando ingresen y salgan de puertos nacionales. Si desaparece la jibia, también se verá afectado el pez espada, del cual viven muchas familias en el norte”, exhortó.
Así las cosas, los pescadores artesanales anunciaron para esta jornada diversas manifestaciones a lo largo del país, a fin de visibilizar esta situación.

Sin embargo, desde la Armada y Sernapesca aseguraron que la flota china está siendo monitoreada constantemente y que ninguna embarcación ha sido detectada dentro de la Zona Económica Exclusiva.
“Tuvimos el caso de dos o tres embarcaciones que encendieron sus luces de pesca. Esa situación fue corregida, se le informó a esas naves que no están autorizadas a encender sus luces de pesca y, por lo tanto, lo que eventualmente se pudo haber apreciado es el encendido de estas luces, pero en ningún caso faenas de pesca”, aseguró a Cooperativa el contraalmirante Sigfrido Ramírez, director de Seguridad y Operaciones Marítimas de la Armada.
“Esta flota se dedica a la pesca del calamar rojo, la flota potera, que es principalmente de bandera china, bandera coreana y en menor número de banderas de Vanuatu. Es una flota dinámica que cambia sus áreas de pesca y va alternando el área del Pacífico, al sur de las Islas Galápagos, al Atlántico», detalló.
“Lo más probable es que esté próxima a hacer su cambio de áreas de pesca desde el Pacífico hasta el Atlántico. Por lo tanto, se está generando un desplazamiento hacia el sur y actualmente frente a las costas de Iquique tenemos 66 naves que están fuera de la Zona Económica Exclusiva, y si hacemos un un barrido más amplio, en total frente a las costas de Arica e Iquique, siempre por fuera de las 200 millas, aproximadamente 166 naves, que es el número habitual que hace el cruce desde el Pacífico al Atlántico», cerró Ramírez.
Por su parte, Esteban Donoso, director nacional de Sernapesca subrogante, indicó al medio citado que “en los últimos dos años, no hemos verificado operación de buques pesqueros extranjeros dentro de la Zona Económica Exclusiva (…) Todos los buques que recalan dentro de nuestros puertos tienen fiscalización y además son fiscalizados y monitoreados a través de la señal satelital: verificamos los tracks de navegación, verificamos la correcta transmisión de los instrumentos y verificamos además las bodegas para verificar efectivamente la condición de pesca o no pesca que ellos hayan declarado», aseveró.
“Hace una semana devolvimos a un buque porque había declarado que no tenía pesca, bajamos a la bodega y tenía pesca que había hecho como resultado de sus operaciones pesqueras en la Zona Económica Exclusiva, y lo aclaró“, remató la autoridad marítima.
corresponsal:Desde Santiago de Chile
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- SOCIEDAD3 días ago
Atacada por ser judía: el aterrador relato de una mujer en Buenos Aires
- POLITICA3 días ago
Tras la renuncia de Espert a su candidatura, el PJ busca capitalizar la crisis libertaria y fortalecerse en las urnas