Connect with us

ECONOMIA

Juan Pazo cuestiona a Kicillof por rechazar el plan para regularizar dólares «del colchón»

Published

on



Juan Pazo, titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), cuestionó al gobierno bonaerense por no sumarse al plan para regularizar los dólares «del colchón». El funcionario responsabilizó al kirchnerismo por generar un «exceso de regulaciones». Por su parte, desde ARBA expresaron objeciones al programa nacional y confirmaron que mantendrán los controles vigentes.

Durante la reunión con gobernadores, el Gobierno nacional les pidió a los mandatarios que no introduzcan nuevas regulaciones que contradigan o superpongan aquellas que fueron desreguladas por ARCA. En ese encuentro, Axel Kicillof no estuvo presente.

Advertisement

Acusaciones y advertencias

Pazo fue categórico al criticar la postura del oficialismo bonaerense: «No me llama la atención esta concepción soviética de Axel Kicillof y su equipo«, declaró en diálogo con Radio La Red. Según el funcionario nacional, la negativa de la provincia refleja una lógica intervencionista que ha generado más problemas que soluciones.

«No me genera nada nuevo, ellos fueron los que nos llevaron a este régimen de exceso de información, regulación, sobredimensionamiento del Estado. En la ex AFIP nombraron seis mil personas y lo único que lograron fue que suba la informalidad, que baje la formalidad y que tengamos diez bases monetarias fuera del colchón«, agregó Pazo, apuntando directamente contra la gestión anterior.

Además, advirtió que las jurisdicciones que no se sumen al nuevo esquema fiscal perderán el acceso a datos clave sobre la actividad económica de sus contribuyentes: «¿Qué vamos a hacer frente a esa situación para proteger la información de los consumos personales, como también del incremento patrimonial de los ciudadanos, en todas las jurisdicciones?».

Advertisement

Y agregó que, «quienes no adhieran a este régimen perderán el acceso a la información de facturación de personas y empresas. Así también como la de los consumos que se den por encima de los umbrales, no les vamos a pasar información, eso le complica la vida a Kicillof, no a la gente».

Finalmente, Pazo destacó que el encuentro virtual con 16 gobernadores resultó «muy positivo«, a pesar de las duras críticas del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. Este último acusó al Gobierno de desconocer y no preocuparse por las problemáticas del interior del país, y calificó la relación con la administración nacional como «el peor momento del vínculo«.

ARBA cuestiona el plan nacional y ratifica controles

Desde el gobierno bonaerense criticaron el plan nacional para la regularización de los dólares «del colchón» y anunciaron que mantendrán sus mecanismos de fiscalización. Cristian Girard, titular de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), calificó la iniciativa como «un mecanismo de blanqueo encubierto» y cuestionó la falta de certezas legales en las medidas presentadas hasta ahora.

Advertisement

El jefe de ARBA aseveró que «no hay modificaciones concretas en términos normativos» y consideró que las propuestas «parecen más una promesa electoral que una política tributaria efectiva y un manotazo de ahogado porque no logran acumular reservas en el marco de la liquidación de la cosecha gruesa».

Kicillof declara la guerra impositiva y fiscal a Milei: por qué no aplicara el «plan colchón» en la Provincia

Con una estridente frase «Mucho ruido y pocas nueces» el Gobernador bonaerense, Axel Kicillof, rechazó en una conferencia de prensa los anuncios del «Programa de Reparación Histórica de los Ahorros»  lanzado el jueves pasado por el ministro de Economía, Luis Caputo, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el titular de ARCA, Juan Pazo. El mandatario provincial manifestó que «pareciera ser un intento de blanqueo permanente, pero sin aprobación legislativa y la normativa sobre investigaciones patrimoniales y sobre el origen de los fondos no ha cambiado».

Kicillof remarcó que «lo único que varió fue el régimen informativo que actuaba como una alerta temprana ante operaciones sospechosas, como la compra de bienes por montos más altos respecto de los ingresos declarados. 

Advertisement

«Antes, si alguien sin ingresos o con un salario bajo empezaba a comprar vehículos o inmuebles por 50 mil dólares al mes, más de medio millón de dólares al año, eso generaba una alerta. Ahora, ese umbral se elevó y la alerta desaparece«, explicó Kicillof.

Por otra parte, Kicillof explicó que la provincia no tiene competencia directa sobre delitos como la evasión o el lavado de dinero, pero sí puede controlar con firmeza el cumplimiento tributario provincial.

«Nosotros no cobramos Ganancias, pero sí seguimos trabajando para que el sistema sea ágil y justo. Lo que corresponde es que cada uno tribute según su capacidad contributiva», subrayó el Gobernador.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,agencia de recaudación y control aduanero,arca,juan pazo,dólares,axel kicillof

Advertisement

ECONOMIA

Cómo es la nueva versión de un clásico vehículo todoterreno con la que el Ejército argentino actualizó su flota

Published

on


Una flota de 48 Unimog U4000 fue adquirida recientemente por el Gobierno para actualizar la flota del Ejército Argentino

El Ejército Argentino incorporó 48 camiones Unimog U4000 provistos por Mercedes-Benz Camiones y Buses en una operación presentada este 4 de noviembre en Buenos Aires, según informó la filial argentina de la compañía. Este modelo, producido por la filial de Daimler Truck en Alemania, se incorpora para fortalecer la movilidad y capacidad logística de la fuerza, reafirmando la histórica presencia de este particular vehículo en las operaciones militares argentinas.

La entrega representa una actualización clave de la flota militar existente, poniendo el foco en mantener la versatilidad, robustez y eficacia que permite el Unimog para desarrollar tareas específicas en entornos complejos.“Nos enorgullece que el Ejército Argentino nos haya elegido para continuar construyendo el legado del Unimog en Argentina”, dijo Raúl Barcesat, presidente y CEO de Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina.

Advertisement

El Unimog U4000 es un vehículo todoterreno reconocido internacionalmente por su capacidad de adaptación a condiciones adversas. Entre sus especificaciones técnicas principales destacan una tracción integral 4×4, motor de 4.8 litros y 222 CV de potencia, caja manual de 8 velocidades con reductora, 8 marchas hacia adelante y 6 marchas de retroceso, ruedas de 335/80 R20, y una capacidad de vadeo de hasta 1,20 metros.

El vehículo pesa 6.870 kg y es capaz de cargar 2.630 kg. Por sus dimensiones y especificación técnica, es apto para una gama de aplicaciones que incluye transporte de personal, apoyo logístico, asistencia en campañas sanitarias y operaciones especiales.

Con un diseño moderno que
Con un diseño moderno que sin embargo mantiene las líneas originales inconfundibles, el Unimog regresa a Argentina como vehículo extremo del Ejército

La colaboración entre la compañía automotriz y el Ejército Argentino se apoya en una historia de más de cinco décadas de empleo militar de la familia Unimog en el país. El Teniente Coronel Ingeniero Militar Alejandro Oscar Peralta, jefe del Departamento Técnico de la Dirección General de Material del Ejército Argentino, destacó que el nuevo modelo U4000 busca “mantener la misma robustez y confiabilidad que nos brindó el U416 durante más de cincuenta años de servicio”, según consta en el comunicado oficial.

La empresa Mercedes-Benz Camiones y Buses opera en Argentina desde finales de 2021 como filial directa de Daimler Truck AG, con una planta en Virrey del Pino, provincia de Buenos Aires, donde también produce los modelos Accelo y Atego y los chasis de buses OH y OF. La marca desarrolla alternativas de remanufacturación y ofrece una red de concesionarios con 45 puntos de atención en todo el país.

Advertisement

En el transcurso de los próximos meses inaugurará su nueva planta, situada estratégicamente en Zárate, provincia de Buenos Aires, donde ya funciona el centro de distribución de repuestos y autopartes. Una vez trasladada la planta de Mercedes-Benz Camiones y Buses a sus nuevas instalaciones, quedará completamente separada la operación de la compañía y la de Mercedes-Benz autos y vehículos comerciales livianos, que ahora está en manos del nuevo grupo industrial Prestige-Auto. Si bien ambas empresas operan por separado desde hace tres años, todavía comparten el centro industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino.

El Unimog se fabricó en
El Unimog se fabricó en Argentina entre 1968 y comienzos de los años 80

Juan Pablo Biau Cristaldo, gerente de Ventas de Camiones de la compañía, subrayó que la adjudicación a favor de Mercedes-Benz “refleja la solidez de nuestro portafolio y la capacidad de la marca de ofrecer soluciones que responden a las necesidades más desafiantes del mercado”. El ejecutivo remarcó el trabajo en la entrega de unidades preparadas para los máximos niveles de exigencia operativa.

Por su parte, la Dirección General de Material del Ejército Argentino detalló que la incorporación de los 48 camiones Unimog U4000 responde a la necesidad de modernizar su parque automotor, utilizando unidades que se adapten a las exigencias geográficas y operativas del territorio nacional. El vehículo, caracterizado por su fiabilidad en todo tipo de terrenos, suma a las capacidades del ejército para afrontar tareas en zonas rurales, operativos militares, apoyo en emergencias y asistencia a la sociedad civil.

La estrategia de Mercedes-Benz Camiones y Buses de apostar por sectores estratégicos como el agro, la energía, la minería y la construcción se refleja en esta colaboración con las fuerzas armadas, según el comunicado. Más allá del segmento militar, la compañía promueve el desarrollo de productos enfocados en la seguridad, eficiencia y sustentabilidad operacional.

Advertisement

El acto de recepción de los camiones Unimog U4000 marca también una nueva etapa en la relación entre la industria automotriz y la defensa nacional, ampliando las capacidades del Ejército Argentino frente a los desafíos logísticos del país.

El Unimog no sólo es
El Unimog no sólo es un vehículo de uso militar. En muchos países se utiliza para el trabajo agrícola y también para la recreación y el turismo extremo. Foto: Harry Steininger/dpa

El Unimog nació en 1945 en Alemania, como un diseño del ingeniero Albert Friedrich, empleado de Daimler-Benz, quien tenía el objetivo de crear un vehículo que tuviera la suficiente versatilidad para contribuir a la reconstrucción del país tras la Segunda Guerra Mundial. Unimog significa “Universal-Motor-Gerät”, en alemán, que traducido al español equivale a “dispositivo motorizado universal”.

Casi 20 años después, el primer país fuera de Alemania en fabrica el Unimog fue Argentina, en su planta de Virrey del Pino. La producción comenzó en 1968, estuvo basada en los modelos Unimog NMO 416 y 412, de las cuales se fabricaron 6.000 unidades para uso militar. La producción finalizó en los primeros años de la década del 80.



automotor,daimler-benz,economía, negocios y finanzas,unimog

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Mercado Libre exige ponerle límites a Shein y Temu en Argentina, tras boom de importaciones chinas

Published

on


Para el presidente de la firma líder de ecommerce, el ingreso masivo de productos de estas plataformas afecta a pequeñas y medianas empresas nacionales

05/11/2025 – 17:36hs

Advertisement

El presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, reclamó regulaciones para las plataformas chinas Temu y Shein, que vienen teniendo un crecimiento acelerado con una fuerte penetración comercial en la región.

De la Serna dijo que «es importante tener un buen marco regulatorio que sea igual para todos los que compiten. Las regulaciones son muy importantes, tanto en las finanzas como en el comercio».

Mercado Libre, en alerta por boom de importaciones chinas

El ejecutivo advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo provenientes de China amenaza con afectar a las pequeñas y medianas empresas, que representan cerca del 90% del volumen de ventas de Mercado Libre. 

Advertisement

Advirtió incluso que este fenómeno «corre el riesgo de socavar el tejido productivo local y de poner en peligro los empleos en la región».

De la Serna dijo que con regulaciones como las actuales, «no se generan puestos de trabajo locales».

«Cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas», señaló.

Advertisement

Explicó que la irrupción de nuevos competidores obliga a Mercado Libre a ser más agresivo en inversiones y eficiencia logística, pero advirtió que el crecimiento sin control de estas plataformas «desequilibra el campo de juego».

En este escenario, México, Chile y Uruguay avanzaron con medidas para endurecer las normas fiscales y de importación de productos de bajo costo procedentes de China, con el objetivo de proteger a sus minoristas locales.

Pero la Argentina por ahora no ha tomado medidas.

Advertisement

Crecen los usuarios de Shein y Temu en Argentina

Según Sensor Tower, los usuarios activos mensuales de Temu en América Latina crecieron 143% interanual en el primer semestre de 2025, alcanzando a más de 105 millones de personas. 

La app, conocida por su política de precios ultrabajos y envío gratuito, logró posicionarse rápidamente como uno de los marketplaces más descargados de la región.

Mercado Libre, en tanto, se mantiene como la mayor empresa de e-commerce latinoamericana, con más de 112.000 empleados y 27 trimestres consecutivos de crecimiento anual superior al 30%.

Advertisement

Según De la Serna, mientras la empresa cuenta con más de un millón de metros cuadrados de espacio logístico en Brasil y 970.000 en México, en la Argentina su capacidad se había mantenido estancada en 65.000 metros cuadrados durante años.

No obstante, este año invirtió u$s65 millones en un nuevo centro logístico en las afueras de Buenos Aires.

«La estabilidad y la capacidad de planificar con antelación siempre han sido más difíciles, aunque las condiciones son significativamente mejores que de donde veníamos», dijo De la Serna.

Advertisement

Pero reconoció que mientras Amazon hizo mejor a Mercado Libre, China «es otra historia».

El ejecutivo recordó que la llegada de Amazon a Brasil hace una década impulsó a Mercado Libre a mejorar y expandirse.

«Nos obligaron a subir el listón y a ser mucho más agresivos», dijo. 

Advertisement

«Pero lo que nos parece importante es diferenciarnos: por lo general, estas empresas asiáticas venden productos de baja calidad», señaló.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado libre,china,importaciones,shein,temu

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno inició el proceso de privatización parcial de la empresa que opera los reactores nucleares

Published

on


El inicio del proceso de privatización quedó oficializado mediante el Boletín Oficial (@nucleoelectrica)

El Ministerio de Economía de Argentina ha dado inicio formal al proceso de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), la empresa estatal responsable de la operación de las centrales nucleares del país. La medida, publicada en el Boletín Oficial, establece un esquema que contempla la venta de una parte significativa del capital accionario de la compañía, manteniendo el control mayoritario en manos del Estado Nacional.

La decisión se fundamenta en el artículo 8° de la ley 27.742, que declaró a NASA “sujeta a privatización” bajo los términos de la ley 23.696 y sus modificatorias. El marco legal exige que el Estado conserve la mayoría accionaria y el control efectivo de la sociedad, además de reservarse el voto afirmativo para decisiones estratégicas como la ampliación de capacidad, la construcción de nuevas centrales, la salida de servicio por motivos no técnicos y la incorporación de accionistas que puedan asumir el control societario.

Advertisement

En el artículo 1 de la resolución se establece: “Iníciase el proceso de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) en los términos del artículo 8° de la ley 27.742 y del decreto 695 del 29 de septiembre de 2025”. Además, el procedimiento aprobado prevé la venta del 44% de las acciones de NASA mediante una licitación pública de alcance nacional e internacional, conforme a los lineamientos de la ley 23.696.

Se espera que la finalización
Se espera que la finalización de la privatización ocurra en el periodo de un año

Paralelamente, se implementará un Programa de Propiedad Participada que destinará el 5% del capital accionario a este fin, otorgando preferencias a los empleados de la empresa. El 51% restante del paquete accionario permanecerá bajo control del Estado Nacional, a través de la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Energía Atómica, garantizando así la participación mayoritaria estatal.

El Ministerio de Economía, con la intervención de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”, ha sido instruido para adoptar todas las medidas necesarias que permitan concretar la privatización. Entre las acciones inmediatas se encuentra la organización del Programa de Propiedad Participada y la preparación de la venta en bloque del 44% de las acciones, proceso que deberá realizarse a través de una licitación pública y en un plazo máximo de doce meses desde la entrada en vigencia de la resolución.

Por su parte, la Secretaría de Energía tendrá a su cargo la elaboración del inventario de bienes tangibles e intangibles que inciden en la valuación de las acciones de NASA, así como la gestión de la documentación licitatoria, técnica, societaria y contractual. Esta documentación deberá contar con la intervención previa de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria, que también coordinará las acciones necesarias para la privatización y solicitará a una entidad bancaria del sector público nacional la tasación del paquete accionario.

Advertisement

El Tribunal de Tasaciones de la Nación ha manifestado que actualmente solo puede valuar activos físicos, por lo que la tasación de los activos financieros o intangibles de NASA será encomendada a una entidad bancaria pública, cuya evaluación tendrá carácter de presupuesto oficial. En caso de imposibilidad, la normativa autoriza la contratación de organismos internacionales o entidades privadas, siempre que no participen en el proceso de selección de compradores.

La venta parcial del paquete accionario se realizará a través de la plataforma CONTRAT.AR, en cumplimiento del decreto 416 del 17 de junio de 2025. Además, la Dirección Nacional de Normalización Patrimonial coordinará la instrumentación y administración del Programa de Propiedad Participada, con la intervención de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano, conforme a la reglamentación vigente.

La incorporación de capital privado y la implementación del Programa de Propiedad Participada requerirán la revisión y adecuación del estatuto social de NASA. La Secretaría de Energía será responsable de elaborar y gestionar la documentación necesaria, contando con la asistencia técnica y operativa de la empresa y la intervención de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria.

Advertisement

La resolución, firmada por el ministro Luis Andrés Caputo, establece que la medida entra en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial. Con este paso, el Gobierno argentino avanza en la reconfiguración del sector nuclear, abriendo la participación al capital privado bajo un esquema que preserva el control estatal y establece mecanismos de protección para las decisiones estratégicas de la empresa.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias