ECONOMIA
Jubilaciones: cuánto aumentarían con la ley del Senado y por qué a Milei se le complica vetarla

En una caótica sesión que puso en aprietos al Gobierno, el Senado aprobó la ley que establece un aumento de 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones y que el presidente Javier Milei anticipó que vetará, aunque la pelea reglamentaria con la oposición que marcó el debate abre un interrogante sobre cuál será la reacción del mandatario.
El proyecto había sido aprobado por la Cámara de Diputados a principios de junio y restaba la aprobación del Senado para convertirse en ley. La nueva norma dispone, además de ese incremento, un aumento para el bono que cobran los jubilados de la mínima y que el Gobierno otorga por decreto de los $70.000 actuales a $110.000.
Los senadores lo sancionaron con 52 votos a favor y ninguna en contra, unanimidad que sin embargo estuvo dada por la decisión de La Libertad Avanza de retirarse del recinto antes de la votación para no avalarla, como parte de su cuestionamiento sobre la legalidad de la sesión por haber sido una autoconvocatoria de la oposición y también sobre la validez misma del dictámen de comisión para este proyecto.
Esa disputa abre dudas sobre el futuro de esta ley más allá del eventual veto del Presidente así como sobre la posibilidad de que los jubilados cobren un aumento que, según el Gobierno, tiene un impacto fiscal que no se puede sostener, pero que en el bolsilo de los adultos mayores sería apenas un alivio para las siempre golpeadas jubilaciones mínimas.
Jubilaciones: ¿a cuánto aumentarían con la ley que aprobó el Senado?
La ley que aprobó el Senado establece un «incremento excepcional de emergencia» del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones a modo de recomposición por la inflación que el Gobierno no contempló cuando modifició la fórmula para la movilidad de los haberes y dispone, además, el aumento del bono a $110.000.
Con la jubilación mínima hoy en $309.294,79, el aumento para esos haberes sería de $22.269, mientras que sobre el bono el incremento que se propone es de $40.000. De esta forma, quienes perciben ese complemento y cobran la mínima recibirían una suba de poco más de $62.000.
De esta forma, los jubilados que cobran la mínima y el bono hoy perrciben un haber de $379.294,79 y con la nueva ley pasarían a cobrar $441.564. En el caso de la jubilación máxima que actualmente es de $2.081.261,17, pasaría a ser de $2.231.111.
Lógicamente, para que el aumento se vuelva efectivo será necesario enn primer lugar que Milei no vete la norma aprobada por el Senado, aunque el panorama se volvió más complejo debido a la fuerte pelea que se desató entre el Gobierno, la oposición kirchnerista y los gobernadores que pausaron su alianza con la Casa Rosaa y ayudaron a que la sesión se haga.
La pelea legal detrás de la ley sobre jubilaciones que libra Javier Milei
Antes de votar el proyecto la bancada oficialista decidió retirarse del recinto, así como la presidenta del Senado, Victoria Villarruel. La vicepresidenta de la Nación tomó sa decisión luego de que las usinas libertarias hicieran caer sobre ella una lluvia de críticas por haber habilitado la sesión.
Sin embargo, la sesión se dio en rigor por una autoconvocatoria del arco opositor, donde se unieron el kirchnerismo y senadores alineados con gobernadores que hasta ahora jugaron como aliados de Milei pero que tomaron distancia en medio de una fuerte pulseada por los fondos que la Nación le retiene a las provincias, tema que también se discute en el Senado.
El retiro del oficialismo de la sesión tiene que ver con que la estrategia del Gobierno será, según deslizaron fuentes parlamentarias a iProfesional, judicializar toda la sesión. El argumento que esgrimen es que al ser autoconvocada «no tiene validez legal». Así lo afirmó el jefe del bloque La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, quien responde a las directivas del estratega político de Milei, Santiago Caputo.
Pero además, en el caso de la ley que aumenta las jubilaciones, así como la que restituye la moratoria previsional por el plazo de dos años el oficialismo asegura que «no tuvo dictamen de comisión», dado que la oposición forzó el reglamento de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside Atauche y que se negaba a tratar estos proyectos.
Al no tener dictamen, necesitaban una mayoría especial para ser aprobadas pero esto no se cumplió porque la oposición argumenta lo contrario: que el procedimiento fue legal y que por lo tanto la ley podía aprobarse con mayoría simple, sin mayores inconvenientes. Esta discusión se dio en el recinto y se resolvió con una votación que ganó el arco opositor.
¿Por qué a Milei se le complica esta vez vetar el aumento para las jubilaciones?
La importancia de esa disputa política reglamentaria en lo que refiere a las jubilaciones tiene que ver con que el veto que Milei prometió para esta ley entra ahora en un mar de dudas, dado que si tomara ese camino le estaría dando validez no solo a la aprobación de esta ley ley sino a la sesión que ahora el mismo Gobierno dice que no es válida.
Es decir, para el Presidente se abren dos caminos: vetar la ley de aumento a las jubilaciones, a riesgo de que con esa sola acción contradiga el propio argumento que por estas horas un sector del oficialismo agita en publico y evalúa llevar a la Justicia, o tomar este segundo camino en vez de aplicar el veto y esperar el dictamen judicial, lo que dejaría en suspenso el incremento de los haberes aprobado por el Senado.
A eso se le suma otro elemento que complica al Gobierno y es que el veto presidencial puede ser rechazado por el Congreso si ambas Cámaras juntan una mayoría de dos tercios. Como ya contó iProfesional, hoy Milei no tiene los votos que tuvo el año pasado para defender en Diputados su anterior veto contra otro aumento de las jubilaciones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,senado,jubilados,javier milei
ECONOMIA
De “el desafío más grande de nuestra generación” a “los kukas quieren instaurar el comunismo”: 10 frases del nuevo canciller

Este mediodía se conoció que para el cargo que quedó vacante en la Cancillería, el presidente Javier Milei eligió a Pablo Quirno, hombre de extrema confianza del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, su principal impulsor, quien ocupaba hasta hoy la secretaría de Finanzas.
“La Oficina del Presidente informa que Gerardo Werthein ha presentado su renuncia a partir del lunes 27 de octubre. En su reemplazo, el nuevo canciller será Pablo Quirno, actual secretario de Finanzas y miembro clave del equipo económico que logró evitar la mayor crisis de la historia del país”, dice el comunicado oficial del gobierno nacional.
Quirno actualmente ya ostenta el cargo de Secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería y está a cargo de las conversaciones con inversores internacionales, una tarea que podrá potenciar aún más a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Aquí, 10 frases sobre la economía y la política argentina de los últimos meses del nuevo Canciller, ex secretario de Finanzas y mano derecha de Luis “Toto” Caputo.
- “Un honor asumir esta nueva responsabilidad, muchas gracias al Presidente Milei por la confianza y al Ministro por tantos desafíos compartidos. Seguiremos trabajando en equipo!” (hoy, en X, luego del anuncio)
- “A partir de mañana nos toca enfrentar el que probablemente sea el desafío más grande de nuestra generación. Vamos a dejar todo en la cancha por nuestro querido país, por nuestros hijos y nietos, con el apoyo de todos, mirando para adelante. Vamos Argentina! (frase fijada en X, el 10 de diciembre de 2023, cuando asumió Milei).
- “No hay ninguna rotura del esquema cambiario, no hay ninguna rotura del esquema de bandas. Nosotros seguimos. El Banco Central seguirá comprando pesos en el tope de la banda, seguirá vendiendo pesos en el piso de la banda. Eso nada ha cambiado” (del 3/9, luego de la primera intervención del BCRA).
- “La satisfacción del deber cumplido. La Argentina será próspera!” (En X, junto al equipo Económico en la Casa Blanca, luego de una semana de negociaciones con EEUU, que terminaron con el anuncio de swap y la intervención del Tesoro para bajar el dólar).
- “Al comienzo de nuestra gestión nos preguntaban si se iban a pagar los AL30 (entre otros) y recuerdo que se festejaba ante nuestra afirmación. Siempre trabajamos para garantizar el pago de nuestras obligaciones como ya hicimos desde 2023 en cada vencimiento que tuvimos con el mercado, los multilaterales y el FMI y lo continuamos haciendo todos los días sobre los vencimientos futuros” (en X, en septiembre).
- “Esta gente lo que quiere hacer es desestabilizar lo que estamos construyendo. No tienen otra alternativa ni propuesta” (sobre sectores opositores, a comienzos de septiembre, en la 46º Convención Anual del IAEF).
- “El otro día Antonio Laje me preguntó: ‘¿Qué pasa si esto no funciona?’’Va a funcionar, no hay ninguna duda que va a funcionar porque tenemos el convencimiento de un norte muy claro en función de lo que hemos creado y generado con el Presidente Milei’. ‘¿Vos decís entonces que con estos fundamentos, con el equilibrio fiscal, no hay forma que te volteen?’ ‘No hay forma que nos volteen porque estamos preparados para dar la batalla y defender a los argentinos’” (el 6/9 en una entrevista con Antonio Laje).
- “Evitamos la hiperinflación. Zafamos de ser Venezuela. Los kukas quieren instaurar el comunismo en la Argentina, un sistema que fracasó en todo el mundo. Nos robaron 20 años de vida. Las ideas de la libertad triunfan en todo el mundo, va a salir bien” (Con Laje, en la entrevista mencionada).
- “Uno que no entiende que los dólares del FMI que tomó el Tesoro los tiene el BCRA producto de la recapitalización que se realizó con los desembolsos. No se ha usado ni un solo dólar del FMI del programa que comenzó en abril” (En X, en respuesta al analista Christian Buteler)
- “Tiran piedras contra el gobierno cuando son oposición y esconden las piedras cuando son gobierno por los muertos que no nos dejaron despedir. Esto son. Kirchnerismo Nunca Más” (En X, luego de incidentes en Lomas de Zamora, en la previa de las elecciones bonaerenses).
ECONOMIA
¿Es momento de comprar dólares?: la reflexión de De Pablo en la previa a las elecciones

El economista Juan Carlos De Pablo dijo ante empresarios que «lo que está pasando estos días es una pulseada de stocks, pero una pulseada contra el Tesoro americano parece medio boludo«.
También advirtió que no hace pronósticos, pero que ve «más probable que el Gobierno deje flotar el dólar que una devaluación con algún otro esquema de control, como una tablita».
La pulseada con el Tesoro de EE.UU. por el dólar
«Estamos viendo una pulseada en los mercados, pero a los que me llaman les digo: ‘calmate’. ¿Por qué? La pericia de los años dice: nunca te dejés llevar por la desesperación, ni para comprar, ni para vender el día posterior a que se conocieron los datos», afirmó
«Cuando habló Bessent, bastaron dos anuncios para que los mercados se calmaran, pero duró 3 días y recomendó la pulseada. Hay tipos que tienen pesos y los quieren cambiar por dólares», reconoció.
«Con el esquema de bandas, lo que tenía que hacer Bausili era vender cuando el dólar toca el techo de la banda, pero el mercado ve que vende reservas y se aviva, empieza a demandar dólares hasta vaciar de reservas al Banco Central. Pero ahora está el Tesoro americano vendiendo dólares, y pulsear contra el Tesoro americano parece boludo, yo lo digo en latín», enfatizó.
¿Devaluación o flotación?
Ante una pregunta de empresarios acerca de cómo ve la posibilidad de una devaluación después de las elecciones del domingo, De Pablo dijo que «Caputo dijo que no va a haber devaluación, ¿qué otra cosa puede decir?».
«Quienes piensan que va a haber una devaluación, tienen en la cabeza algún nuevo esquema de control cambiario, como una tablita u otro similar», consideró, y se mostró poco propenso a creer en esta posibilidad.
En cambio, jugó con la idea de que el Gobierno termine con el esquema de bandas y deje flotar el tipo de cambio. Si bien consideró posible esta opción, opinó que para que sea posible debería tranquilizarse el mercado antes.
Sobre una eventual dolarización, señaló: «No es una prioridad, ya estamos en una economía bimonetaria, y no se necesitaría solo los dólares para la base monetaria, sino también para los depósitos, por eso Cavallo puso el corralito».
Los impuestos y las empresas
«Los impuestos son todos distorsivos, por eso la discusión debe pasar por cuáles se eliminan primero», declaró De Pablo, y recordó los estudios de Iaraf que indican que solo 10 impuestos de 120 explican el 90% de la recaudación.
«Es necesario eliminar impuestos que tienen poca recaudación y todos esos trámites que son un peso para las empresas, y también al Estado le va a ir bien, porque va a concentrar recursos en lo importante», sostuvo.
«Pero es importante que los expertos y los Consejos Profesionales presenten propuestas en forma de proyectos de ley, porque la puja sectorial para ver quién se beneficia primero de la baja de impuestos va a ser terrible», consideró.
Por otra parte, explicó que «las empresas enfrentan carga impositiva nacional, provincial y municipal, así como todo tipo de problemas laborales».
«Se habla mucho de reformas laborales estructurales, pero tienen que cambiar cosas como que los fiscales y la policía no permitan bloquear el ingreso a una fábrica, o las decisiones de los jueces del Trabajo», advirtió.
Qué pasa con la economía real
Ante quejas de los empresarios sobre la importación de China, dijo que no se está verificando un aluvión de productos de ese país y que los mismos empresarios argentinos son los que pueden empezar a importar.
«El balance comercial de septiembre es muy interesante, porque subió un 40% la importación de bienes de capital, no automóviles. Eso quiere decir que alguien está ampliando una fábrica o haciendo algo», resaltó.
Concluyó que «el Gobierno tendrá que saber plantear el escenario que arrojen las elecciones del domingo, pero el país al día siguiente sigue y Milei también va a seguir siendo el Presidente.
.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,impuestos,elecciones
ECONOMIA
Un grupo empresario encabezado por Gustavo Scaglione es el nuevo dueño de Telefe

Telefe, el canal líder de la televisión argentina, cambió de manos tras un proceso de negociación que culminó con la adquisición por parte de un grupo liderado por el empresario rosarino Gustavo Scaglione. El negocio implica la incorporación del canal a su holding de medios, junto con otros activos audiovisuales.
La adquisición de la totalidad de las acciones de Telefe incluye también señales adicionales en localidades del interior del país, lo que amplía la escala de una operación que se cerró tras varios meses de negociación en los que la propietaria del canal, la estadounidense Paramount Global, decidió desprenderse de su control en el mercado local, como parte de una estrategia de desinversión de sus activos en la región.
“La adquisición de Telefe, una marca profundamente arraigada en la identidad cultural argentina, sella el inicio de una nueva etapa orientada al crecimiento y a la integración de ambas organizaciones, con el objetivo de fortalecer la producción y maximizar la competitividad del nuevo ecosistema multiplataforma que conformamos”, afirmó Scaglione.
A través de un comunicado, la emisora confirmó la transacción y señaló: “Telefe, con una diversidad de géneros y formatos que incluyen entretenimiento, ficción, deportes, noticias y múltiples líneas de negocio, alcanza cada vez a más audiencias mediante experiencias innovadoras y se mantiene como el referente del entretenimiento en Argentina”.

Scaglione se impuso como mejor oferente y se quedó con la mayoría operativa del canal. En el desembarco en el canal líder de TV abierta lo acompañan sus socios en el Grupo América, ya que Scaglione tiene participación accionaria en América TV, A24, FM Blue y La Red.
Si bien no se informó el monto de la operación, fuentes del mercado estimaron que ascendió a 94 millones de dólares. La cifra representa una diferencia significativa respecto de los USD 345 millones que el gigante global Viacom, dueño de Paramount, había pagado en 2016 por la emisora, lo que da cuenta de los cambios en la valoración del negocio audiovisual local.
Scaglione ingresará al control de Telefe con la intención de integrarlo dentro de un ecosistema de medios que ya incluye señales de televisión, emisoras de radio y servicios de streaming en todo el país. Tras la firma del acuerdo, se espera que el empresario tenga a cargo la conducción operativa del canal, lo que incluye la programación y estrategia de contenidos.

El comunicado confirmó que el actual CEO de Telefé, Darío Turovelzky, continuará desempeñándose en ese cargo. “La llegada de Gustavo Scaglione nos brinda una plataforma sólida para escalar nuestro negocio. En Telefe estamos comprometidos a seguir liderando y a crear contenidos que inspiren y conecten con las audiencias. Siendo fieles a nuestro ADN, en esta nueva etapa seguiremos desafiando los límites de la industria para potenciar nuestro ecosistema y consolidar un modelo de gestión innovador que impulse el desarrollo y el crecimiento de todas las marcas del grupo,” señaló Turovelzky.
“Con esta operación, Gustavo Scaglione concreta una de las transacciones más relevantes en la industria de los medios y la comunicación. Con la incorporación de Telefe, el holding se consolida como el más importante del país”, señaló el comunicado que oficializó la compra de Telefé.
El empresario lidera el Grupo Televisión Litoral, fundado en 1965 y que en la actualidad tiene al Canal 3 de Rosario, “El Tres”, como nave insignia. Junto a esa señal de aire que lidera la audiencia de la ciudad, el grupo maneja otros medios como la emisora Radio 2 AM 1230, la FM Vida 97.9, la emisora de clásicos Frecuencia Plus 93.1 y el portal digital Rosario3.com.
Además, el grupo liderado por Scaglione incluye medios en otras provincias, como el Canal 6 de San Carlos de Bariloche y su radio asociada en esa ciudad. También maneja Canal 8 de Tucumán, bajo la marca “El Ocho TV”, a partir de una adquisición realizada en 2023. En Bahía Blanca controla Canal 9, renombrada como “El Nueve TV” y afiliada al sistema nacional de televisión. En Salta es titular de Canal 11, que opera con programación local dentro de la red de medios del grupo.
Scaglione posee además la mayoría de las acciones de los diarios Uno Santa Fe, Uno Paraná y La Capital, además de las radios La Red, FM Del Siglo y LT8.

En relación con la salida de Paramount del mercado argentino, los analistas del sector de medios consideraron que obedeció a una combinación de factores: una baja proporción de ingresos del país respecto al total del grupo global, y una dedicación operativa que los inversores consideran desproporcionada.
La disputa para hacerse del canal comenzó a principios del año y contó con varios grupos interesados. Finalmente, la oferta de Scaglione se alzó como la ganadora.
DEPORTE1 día agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”
















