ECONOMIA
La advertencia de Zuchovicki: «Los inversores están esperando para ver qué quieren los argentinos en octubre»

El presidente de BYMA analizó el impacto de las elecciones en los activos argentinos y se refirió a las expectativas para los próximos meses
09/09/2025 – 19:34hs
Las elecciones provinciales en Buenos Aires, que significaron una dura derrota para el Gobierno Nacional, tuvieron efectos inmediatos en los mercados y en sectores estratégicos como la energía. La caída en las cotizaciones de compañías argentinas y el freno en el financiamiento a largo plazo fueron parte del temario que atravesó la segunda jornada del Argentina Oil & Gas 2025, donde expusieron Claudio Zuchovicki, presidente de BYMA, y Daniel Dreizzen, titular de la Comisión de Análisis Económico y Planeamiento del IAPG.
«Hoy, los que ponen plata están esperando para ver qué quiere la sociedad argentina en octubre. El mercado bajó 20%, no por las empresas en sí, sino porque no queda claro si los argentinos saben hacia dónde van. Yo no hago juicio de valor sobre los resultados electorales, eso lo elige la gente. Yo me dedico a mirar y analizar y creo que en estos días se empezó a dudar de la película, no de la foto», sostuvo Zuchovicki.
El diagnóstico de Claudio Zuchovicki sobre las inversiones
El directivo de BYMA vinculó la incertidumbre política con la parálisis del crédito de largo plazo, un factor clave para inversiones en energía. Según explicó, la bolsa debería funcionar como el canal natural de financiamiento, pero la devaluación persistente de la moneda local empuja a los actores económicos a refugiarse en dólares, lo que vuelve más difícil proyectar a futuro.
«El crédito es justicia social; sin financiamiento, solo accede al mercado quien ya tiene plata. Eso es una complicación porque Argentina, al igual que otros países, está quebrada. El 70% del gasto público está comprometido en lo social, por lo que el Estado está fundido y la única salida es que el sector privado asuma el liderazgo en las inversiones, y las energéticas no son la excepción», enfatizó.
A su turno, Daniel Dreizzen remarcó el cambio de escenario que vivió el sector energético: «Hoy, en cambio, Argentina es exportadora de energía y los subsidios han disminuido significativamente. La clave de este cambio está en Vaca Muerta, que transformó el panorama energético nacional: pasamos de importar a pensar en la exportación».
El especialista recordó que el consumo interno de combustibles se mantiene estancado en torno a los 500 mil barriles diarios desde hace una década. En ese marco, la meta de producción apunta a 1,4 millones de barriles por día, lo que permitiría destinar el excedente a mercados externos. En cuanto al gas, señaló que la ecuación es más compleja: aunque Vaca Muerta ofrece pozos rentables, la infraestructura necesaria (oleoductos y plantas de licuefacción) requiere plazos de repago más extensos y conlleva riesgos adicionales. «Se puede exportar algo a Chile y Brasil por vía terrestre, pero para escalar hace falta licuar el gas», resumió.
Qué se preguntan los inversores, según Claudio Zuchovicki
El debate también giró en torno a la volatilidad del precio del barril, con pronósticos de una baja el próximo año. Aun así, el repunte de los hidrocarburos fue un alivio frente al freno que atraviesa la transición energética. Dreizzen agregó que la mejora de la eficiencia en Vaca Muerta resulta decisiva para sostener la competitividad.
En este punto, ambos especialistas coincidieron en que el futuro del sector dependerá de que la macroeconomía logre superar la actual inestabilidad política. «Sin embargo, los inversores internacionales se preguntan quién seguirá en 2027. Esa pregunta condiciona la toma de decisiones presentes», advirtió Zuchovicki.
En conclusión, las discusiones en la AOG expusieron la tensión central que atraviesa el sector: la enorme oportunidad que representa Vaca Muerta y la urgencia de reducir la incertidumbre política para atraer capital y consolidar la capacidad exportadora.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,vaca muerta
ECONOMIA
El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI del proyecto para un puerto en Paraná y las inversiones suman USD 24.800 millones

El Gobierno nacional informó la aprobación de un nuevo proyecto bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI): se trata de la construcción de un puerto multipropósito en Timbúes, Santa Fe, sobre la ribera del río Paraná, con una inversión que asciende a USD 277 millones.
Con la incorporación de esta iniciativa, el programa suma ya nueve desarrollos aprobados y el monto total de inversión otorgada se eleva a USD 24.800 millones, según comunicó este miércoles el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de su cuenta oficial en la red X.
“El Comité Evaluador aprobó el noveno proyecto RIGI: un nuevo puerto en Timbúes (Santa Fe) sobre el río Paraná. Con una inversión de USD 277 millones, podrá almacenar fertilizantes, minerales de hierro, productos siderúrgicos, granos y combustibles, fortaleciendo la Hidrovía del Paraná y su rol clave para el agro y la industria argentina. Con este proyecto, las inversiones totales aprobadas en el marco del RIGI suman USD 24.800 millones”, escribió Caputo.

Desde el 22 de octubre de 2024, se presentaron 22 proyectos por un monto total de USD 35.563 millones.
Los aspectos del RIGI que atraen a empresas extranjeras incluyen la baja del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, la exención de derechos de exportación, la posibilidad de acreditar el IVA en la etapa pre-operativa y el acceso a arbitraje internacional en caso de conflictos jurídicos.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que los sectores de energía y minería concentran casi la totalidad de los proyectos presentados al programa, con un peso conjunto del 98% sobre el total.
- YPF: la petrolera construye “El Quemado”, un parque solar ubicado en la provincia de Mendoza. El plan, que requiere USD 211 millones, contempla un despliegue sostenido en dos fases: la primera sumará 200 MW, mientras la siguiente incrementará la potencia en otros 105 MW.
- YPF en conjunto con Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía y Pluspetrol, y las empresas internacionales Chevron y Shell: el proyecto Vaca Muerta Sur contará con una inversión inicial de USD 2.486 millones, que puede llegar a USD 3.000 millones. Se construirá la infraestructura necesaria en Neuquén y Río Negro para permitir que Argentina duplique las exportaciones de petróleo en los próximos dos años. Este oleoducto podría alcanzar exportaciones de hasta 700.000 barriles por día, es decir, 17.000 millones de dólares a un valor del barril de 68 dólares.
- Southern Energy – propiedad de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG-: Instalarán una barcaza en el Golfo de San Matías, Río Negro, para producir Gas Natural Licuado (GNL). La inversión ronda USD 2.900 millones en los próximos 10 años, y llegará a USD 6.878 millones en las dos décadas de vida útil esperada.
- Rio Tinto: anunció una inversión de USD 2.724 millones para expandir el proyecto Rincón de Litio, radicado en la provincia de Salta. El plan contempla aumentar la capacidad de producción de hasta 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería. Implica la construcción de una planta.
- Sidersa: desembolsará USD 296 millones para la instalación de una planta siderúrgica de última generación con una capacidad de 360.000 toneladas anuales de aceros largos, que estará ubicada en la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires. Se busca producir acero “verde” con nuevas máquinas, “más sustentables para la ecología”. Se generarían más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos.
- PCR y Acindar: construirán un nuevo parque eólico en Olavarría, para lo cual se requieren USD 255 millones.
- Minera Galán Lithium: el proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), emplazado en la provincia de Catamarca, prevé una inversión de USD 217 millones orientada a la producción de cloruro de litio de alta calidad. Se calcula que para 2029 las exportaciones asociadas alcanzarán los USD 180 millones anuales.
- Proyecto Los Azules: la empresa McEwen Cooper encabeza el proyecto minero Los Azules para la exploración y explotación de cobre en San Juan. Estiman que se necesitarán unos USD 2.672 millones.
01001v..
ECONOMIA
Un emblema de los lácteos, cerca de cerrar: 300 pedidos de quiebra y una deuda multimillonaria

El rojo operativo, combinado con una deuda que no deja de acumularse y un concurso de acreedores sin avances, mantiene a SanCor al borde del cierre definitivo. La empresa debe más de $20.000 millones sólo en concepto de sueldos impagos y coberturas sociales y sindicales. Y, según reconocen en torno a la unión de cooperativas, suma más de 300 pedidos de quiebra en su contra. En esa línea, Guillermo Vales, juez a cargo del concurso de la láctea, invitó a los acreedores de la compañía a presentar planes de reactivación para SanCor, en una acción que se considera inédita para ese sector comercial.
En días recientes, la directiva de la empresa presentó ante la Justicia un plan de crisis que propone, a modo de aspecto sobresaliente, el recorte de 304 puestos de trabajo como medida de base para mejorar sus cuentas.
La compañía apenas se sostiene a partir de los contratos a fasón, esto es, la producción para terceros que aún mantiene con firmas como Elcor, Punta del Agua y La Tarantela.
Vales instó a aquellos acreedores interesados a que «presenten al juzgado a cargo de este trámite como ‘amicus curiae’ sus iniciativas, a través de proyectos de explotación y gestión empresarial viables, con aporte específico de conocimiento, capacidades técnicas, industriales y comerciales, de reorganización o modificación necesaria, para hacer económicamente viable la explotación de la concursada y que oportunamente, legitimen las decisiones que se tomen en el presente proceso».
Se multiplican los pedidos de quiebra contra SanCor
Ante esa medida, Aldo Regali, al frente del estudio de abogados que patrocina a un gran número de empleados de SanCor, no dudó en afirmar que ese movimiento representa «un acto desesperado, ya que por no declararle la quiebra (el juez) sacó esto. Los plazos vigentes refieren a la contestación del pedido de quiebra».
«Actualmente hay un poco más de 300 pedidos de quiebra y ahora se le corrió traslado a la empresa, que debe contestar y defenderse de esos pedidos de quiebra», agregó.
En paralelo a este cruce, el 12 de noviembre próximo deberán prestar declaración indagatoria los expresidentes de la concursada, José Pablo Gastaldi (2020-2022) y Alberto Eduardo Sánchez (2022/24), en los autos caratulados «SanCor Cooperativas Unidas Limitadas y otros, sobre infracción a la ley 27.430». Enfrentan un proceso judicial por la presunta evasión de aportes y contribuciones.
SanCor y su plan de achique
A principios del mes pasado, la directiva de la empresa presentó ante la Justicia un plan de crisis que propone, a modo de aspecto sobresaliente, el recorte de 304 empleos como medida concreta para mejorar el presente financiero de la lechera. En los últimos dos años SanCor implementó 370 despidos aunque, más allá del tenor de la medida, la láctea no logró reducir su rojo operativo y financiero.
«El sostenimiento de la marcha del negocio durante el concurso se está tornando dificultoso sin la participación de terceros que aporten capital de trabajo», indicó la firma en el documento que presentó ante el Juzgado Civil y Comercial de la 4ª Nominación de Rafaela, en Santa Fe.
Entre otros aspectos, la compañía propone en su plan desde «reactivar plantas mediante acuerdos con terceros en distintas modalidades» hasta «vender activos no operativos (inmuebles y ex plantas) para reducir pasivos».
Al mismo tiempo, la cúpula de SanCor fija como otra solución «continuar con la reestructuración de personal, que ya redujo un 54% la plantilla desde 2019«.
En su escrito, la láctea señala que la dotación «óptima» de personal debería ubicarse en torno a los 632 operarios, por lo que lo «conveniente» sería recortar 304 puestos de trabajo.
Desde esa perspectiva, SanCor apunta a «alcanzar primero un equilibrio operativo» para, ya en el mediano y largo plazo, «cubrir con ingresos los gastos corrientes; y luego generar un superávit que permita reducir deudas y salir del concurso preventivo».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sancor,deuda,acreedores,leche,sueldo,aguinaldo,evasión,justicia,tribunales,quiebra
ECONOMIA
El Banco Central aprovechó la calma del dólar para bajar una tasa de interés clave que afecta a préstamos y plazos fijos

El Banco Central (BCRA) bajó de 25% a 22% la tasa de la rueda de simultáneas de BYMA, el instrumento con el que había puesto piso a los rendimientos en pesos durante los días más volátiles del dólar luego del fin de las LEFI y en la previa electoral. La movida es una señal de que el titular de la entidad, Santiago Bausili, está cómodo con el repunte de la demanda de dinero y no teme en lo inmediato a una estabilidad del dólar cerca del techo de la banda de flotación. La cotización mayorista retrocede hoy 0,5% a $1.451 por unidad.
La modificación de la tasa de la rueda de simultáneas apunta a fijar nuevos parámetros para los instrumentos de deuda en moneda local. El descenso en la tasa de interés afecta las condiciones en la plaza financiera y repercute directamente en la valuación de títulos, operaciones de caución y opciones de repo, que acompañan la tendencia descendente que se consolida tras las elecciones nacionales.
El proceso arranca después de una serie de semanas en las cuales la inquietud por la escalada del dólar y la pérdida de herramientas típicas como las LEFI impulsaron al BCRA y a su presidente a intervenir en la microestructura del mercado. El organismo utilizó los instrumentos disponibles y fijó una barrera sobre los miles de millones de pesos invertidos en la plaza short. Con la actualización en el valor de la tasa de referencia, la estrategia se orienta hacia una política monetaria que busca mantener la estabilidad, evitando shocks bruscos en un contexto caracterizado por la reaparición del crédito.
Las tasas en pesos cayeron más de 20 puntos en el tramo posterior a las elecciones y varios agentes de mercado recibieron la noticia como una oportunidad para ajustar sus portafolios. Una menor tasa de referencia provoca, en ese contexto, que los títulos públicos experimenten una compresión en sus rendimientos, reflejando el nuevo piso dispuesto desde la cúpula de la autoridad monetaria.
De acuerdo a la dinámica de la plaza, la decisión del BCRA incide en la evolución de los instrumentos más demandados por el segmento mayorista, principalmente las operaciones de caución y los repos, que muestran una paulatina baja en la tasa a partir de la modificación formalizada por la entidad. Los analistas destacan que, con tasas en descenso, el volumen operado en títulos de deuda y otros instrumentos de corto plazo ayuda a recomponer la liquidez en manos privadas y tiende a normalizar aún más la situación monetaria.
Los actores del mercado interpretan que la reducción en el rendimiento del dinero en pesos contribuye a una apreciación de la demanda de activos domésticos. Con una inflación bajo cierto control y la aparición de nuevos límites a la flotación del dólar mayorista, las colocaciones en instrumentos locales se presentan como una alternativa más atractiva para los inversores institucionales y empresas.
El titular del Banco Central, Santiago Bausili, definió la reducción en la tasa como una respuesta directa a la mayor tenencia de pesos en manos de los agentes económicos. Desde su gestión, las medidas buscan fortalecer el vínculo entre la banca comercial, el ahorro privado y el financiamiento productivo. La caída de la tasa de referencia va en la línea con el objetivo de reactivar el crédito en la economía real, después de un largo tramo caracterizado por la predominancia de operaciones cortas y tasas elevadas.
En la práctica, el recorte de la tasa en la rueda simultánea se traslada rápidamente al resto de los instrumentos de financiamiento y cobertura en la plaza doméstica. Tanto la caución como los acuerdos de recompra (repo) ajustan sus rendimientos en el mismo sentido, impactando en los balances de bancos, compañías aseguradoras y fondos comunes de inversión. El flujo de liquidez se adapta a las nuevas condiciones, forzando una revalorización de los títulos ofertados por el sector público y generando una competencia más fuerte entre el financiamiento estatal y privado.
La medida cobró relevancia luego de constatarse que, durante la transición electoral, el BCRA había defendido un nivel mínimo de tasa para anclar la expectativa de los operadores. El descenso anunciado ahora deja atrás el piso anterior y abre espacio para que los retornos de los instrumentos en pesos vuelvan a ajustarse en función de las señales de política monetaria.
Según la visión mayoritaria en la plaza, el tipo de cambio se mantuvo estable en el rango fijado por el Gobierno, lo que ofreció margen suficiente para que la autoridad monetaria redujera el costo financiero sin mayor presión sobre las reservas. La cotización del dólar mayorista experimentó una baja del 0,5%, ubicándose en 1.451 pesos por unidad y consolidando la percepción de calma en el mercado cambiario oficial.
El impacto inmediato de la merma de tasas se notó tanto en la curva de bonos soberanos en pesos como en instrumentos corporativos. El avance de la demanda de moneda nacional se refleja en la compresión de los spreads (diferenciales) de los títulos más negociados, así como en el incremento de la base de liquidez disponible para otorgar créditos a empresas y hogares.
La reducción alcanza también al mercado secundario de letras y pagarés, donde las nuevas condiciones motivan una reorganización de los portafolios institucionales. Los gestores de fondos y entidades financieras reevalúan su exposición a riesgo de tasa, mientras algunos apuestan por un incremento futuro de la colocación en activos privados a medida que la economía busca consolidar señales de recuperación.
El desplome de las tasas suma un ingrediente adicional al debate sobre los desafíos pendientes para la política económica local en los próximos meses. El sector financiero espera que la tendencia descendente continúe mientras la demanda de pesos no exhiba desvíos que modifiquen el actual equilibrio. El Banco Central, con la mira puesta en la estabilidad del sistema y la reactivación del crédito, continuará monitoreando la evolución de las colocaciones y los flujos de fondos.
Desde la perspectiva del sector privado, la caída de las tasas mejora el acceso a financiamiento y puede allanar el camino para nuevas inversiones productivas. La banca local comenzó a ajustar su oferta de préstamos, reflejando la nueva relación entre costo del dinero y riesgo crediticio. El ajuste beneficia tanto a grandes empresas como a pymes y familias que buscan financiar consumo o capital de trabajo.
Las expectativas del mercado se orientan al seguimiento de próximos pasos de la entidad monetaria, que podría volver a intervenir si las condiciones macroeconómicas lo requieren. Por ahora, la decisión de bajar la tasa clave se interpreta como una apuesta por preservar la estabilidad cambiaria y fortalecer la plaza financiera local tras la incertidumbre que prevaleció durante la etapa electoral.
El contexto financiero permanece atento a los movimientos del BCRA, que ajusta permanentemente los incentivos para los principales actores del mercado. La reciente modificación deja al sistema con un piso de tasas más bajo y con señales de reactivación en el circuito de préstamos y operaciones de financiación.
La evolución del escenario dependerá tanto de la dinámica global como de eventos domésticos, en especial el comportamiento de los precios, la política cambiaria y la capacidad del sistema para sostener el actual equilibrio entre demanda y oferta de pesos. La baja de la tasa de las simultáneas se suma a un ciclo de gradual normalización, en el que los instrumentos en moneda local vuelven a ganar protagonismo para agentes económicos y operadores institucionales.
Noticia en desarrollo
Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
DEPORTE3 días agoDirecto a los libros de historia: el tremendo récord de victorias del Bayern Munich
POLITICA3 días ago“Haré lo que tenga que hacer para lograr las reformas”: el primer mensaje de Santilli tras ser designado ministro del Interior



















