Connect with us

ECONOMIA

La aplicación de música que sale menos de $600 por mes y es más barata que Spotify y YouTube Music

Published

on



La estabilización en el tipo de cambio trajo cierto alivio en los últimos años, tras períodos muy inestables que encarecían dramáticamente los costos de las aplicaciones. Fue allí donde los usuarios comenzaron a explorar alternativas menos conocidas para disfrutar de música ilimitada en sus celulares y computadoras. 

Si bien plataformas como Spotify y YouTube Music dominan el mercado por su popularidad y cantidad de artistas adheridos, sus variaciones en los precios llevaron a los usuarios a buscar opciones que conserven la calidad y contenido, pero a costos más accesibles. Entre estas opciones, Tidal emerge como una solución destacada, con un precio inferior a $600 por mes y una propuesta que rivaliza con los gigantes del sector.

Advertisement

Tidal es una aplicación de origen noruego que se distingue por ofrecer un catálogo de 110 millones de canciones en calidad HiRes FLAC y Dolby Atmos, formatos que garantizan una experiencia de audio sin pérdidas, ideal para audiófilos y oyentes exigentes. Su plan individual tiene un precio base de $380 mensuales, que, tras aplicar el 51% de impuestos (21% IVA + 30% Ganancias), resulta en un costo final de aproximadamente $573,80 por mes.

Este valor lo convierte en la única plataforma que cumple con lo insólito de costar menos de $1000 mensuales en el país, superando a Spotify y YouTube Music no solo en precio, sino también en calidad de sonido. Esta misma incluye reproducción sin conexión, una experiencia libre de publicidad, mixes personalizados basados en los gustos del usuario, playlists curadas por editores especializados y sesiones Live, que ofrecen contenido exclusivo en vivo.

Como otra de los más accesibles aparece Deezer que cuesta poco más de $2.499, pero que, a diferencia de otras plataformas, se centra más bien en artistas locales y tiene un catálogo un tanto más reducido. Aún así, su precio hizo que muchos usuarios opten por ella. El plan familiar, que permite añadir a cinco personas extras, cuesta unos $4.199, menos de $700 por usuario, convirtiéndola así en la segunda más barata.

Advertisement

Luego está YouTube Music, con un precio de $1190,22 por mes ($131,17 de impuestos), que destaca por su integración con el sistema general de YouTube, permitiendo acceder a un vasto repertorio de música. En caso que se quiera sumar la posibilidad de ver videos sin publicidad y descargas gratuitas de los mismos, también se puede contratar el plan YouTube Premium que actualmente cuesta $8.511,39 (de los cuales, $1560,80 son impuestos). En este último caso, existe la posibilidad de añadir a cinco familiares y dividir los costos, de esta forma costaría $1418,50 a cada uno.

Cuarto en la escala de costos, le sigue Spotify que actualmente está $3133,47, de los cuales $574,61 corresponden a impuestos. Si bien Spotify tiene a muchísimos más artistas en su catalogo, los técnicos de sonido y amantes de la música señalan que esta no cuida de la calidad y que, en muchos casos, se pierden detalles de algunas canciones. Lo cual no ocurre con las anteriores

El gasto en streaming para familias: música y video en el hogar

Pero los gastos de las familias no se limitan solo a la música. Plataformas de películas, series y documentales como Netflix, Disney+, HBO Max y Prime Video son esenciales en muchos hogares, pero su costo combinado puede ser considerable.

Advertisement

El primero tiene tres opciones, el plan básico ($5999) que incluye una calidad de audio y video «buena» de 720p (HD), compatible para televisión, teléfono y Tablet, pero sin la posibilidad de añadir a más usuarios. El estándar ($9999) tiene una calidad de audio y video «excelente», según califica la propia plataforma, una resolución de 1080p (full HD) y permite añadir a un familiar extra. Por último, el premium ($13.499) tiene una calidad «óptima», tanto de audio como de video, una resolución ultra HD 4k, audio espacial (más conocido como sonido inmersivo) y la posibilidad de usar en todos los dispositivos, en al menos 4 al mismo tiempo

Disney Plus es, en muchos hogares, complementado como segunda plataforma dado que tiene muchas opciones que Netflix, por cuestiones de copyright, no posee. Este tiene tres planes que van desde los $9999 a los $18.399, el más económico no incluye ver series y películas sin interrupciones, una cuestión que muchos usuarios tienen en cuenta a la hora de contratarlo.

Como una opción más accesible surgió Prime Video que tiene los títulos de Amazon Original, además de películas y series populares. Según su página oficial, contratar este servicio cuesta $5199, sin incluir impuestos. Por último, HBO Max es una buena opción y, a diferencia de las anteriores, tiene la posibilidad de abonar una suma ínfima por año, en lugar de abonar mes a mes. En el plan básico, se ahorraría unos $18.690 si se contrata de manera anual (pagando $45.590 una vez), sino cuesta $5690. El estándar está $7290 por mes o pagado $61.290 se puede ahorrar $26.190. Por último, el plan platino cuesta $8790 mensuales y $72.890 por mes, permitiendo ahorrar unos 32.590 pesos.

Advertisement

Entonces, la combinación más económica es incluir Tidal como plataforma de música, HBO Máx Estándar y Prime Video para complementar aquellas series o películas que la primera no tenga. Así, una familia debería apartar un presupuesto mensual de $19.747,78.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,precios,

Advertisement

ECONOMIA

La primera Ferrari 100% eléctrica se prueba en Italia debajo de una falsa carrocería que esconde sus curvas

Published

on


El auto eléctrico de Ferrari circula en las calles italianas. Al verlo junto a otros automóviles se aprecia su volumen y altura menor que el Purosangue

La fecha de presentación del primer modelo 100% eléctrico de Ferrari ya se sabe que no será en 2025 sino en la primera mitad de 2026. La promesa hecha por Benedetto Vigna, CEO de Ferrari, en 2022, de mostrar el vehículo este año, no quedará incumplida.

Tal como lo anunciaron desde Maranello, la develación del automóvil se hará por etapas y comenzará con una primera muestra este próximo mes de octubre, cuando sea presentado oficialmente el “corazón tecnológico” del modelo, tal como llamaron en la fábrica de Módena al grupo propulsor eléctrico que comprende los motores y el sistema de baterías.

Advertisement

Mientras tanto, el departamento de ingeniería junto con el de investigación y desarrollo (I+D) de la marca más famosa de autos deportivos de todos los tiempos, trabajó primero en un “auto mula”, que no era otra cosa que una carrocería de Maserati Levante con mecánica y suspensiones Ferrari, y ahora se encuentra en una instancia más avanzada, probando el propio modelo, aunque completamente camuflado.

Un cajón sobre el vidrio
Un cajón sobre el vidrio trasero deforma la silueta, aunque desde atrás se puede observar el perfil de caída suave en el remate del modelo

Así lo muestran una serie de fotografías obtenidas por Derek.photography, y publicadas en su cuenta de Instagram esta semana. En las tomas se puede adivinar parte del concepto con el que se está elaborando la Ferrari eléctrica, como su altura, aparentemente menor a la del SUV Purosangue al que se le atribuye la inspiración del nuevo vehículo.

Para proteger el secreto, las marcas de automóviles han adoptado hace ya más de diez años, un camuflaje de vinilo que recubre una falsa carrocería que va montada por encima del auto original, con la finalidad de evitar que se aprecien las curvas reales de los autos. Esa “falsa piel” suele tener protuberancias en zonas en las que no son necesarias, que al combinarse con el diseño de patrones de líneas rectas y curvas terminan por confundir al ojo del observador o la lenta del fotógrafo ocasional.

Cuando Vigna habló del concepto con el que se construiría el auto, en todo momento hizo hincapié en que las sensaciones de viajar en una Ferrari no se perderían, y que será “muy divertido” para la conducción. También ya se sabe que el modelo, a pesar de ser eléctrico 100%, tendrá un sonido simulado sobre el que se trabaja desde hace casi dos años, intentando que sea lo suficientemente realista como para emocionar a quienes van en el auto, pero también a quienes lo ven pasar desde afuera.

Advertisement
La trompa recta y vertical
La trompa recta y vertical también está ocultando un perfil aerodinámico del nuevo modelo italiano

Algunas referencias que se pueden obtener de las fotografías que se acaban de publicar, están en el tipo de carrocería, que no parece ser un SUV sino una berlina deportiva, que tiene cuatro puertas y no dos como casi todos los modelos de Maranello, y que más allá de la distancia entre ejes de este prototipo, es probable que el modelo real sea considerablemente más pequeño de lo que parece en esta vista inicial y extraoficial.

También se aprecia que al no tener un motor de combustión interna, el modelo prescinde de las salidas de escape. Sin embargo, en la parte baja del remate de la carrocería se puede constatar un voluminoso difusor que proviene del piso del auto, y que luego de pasar entre las ruedas traseras, tiene una salida generosa para que pueda evacuar a mayor velocidad el aire que circula por debajo del vehículo.

Debajo de la caja postiza que se colocó sobre el vidrio trasero, también se puede observar una caída del techo muy suave, que parece condradecir las formas más acentuadas que se buscó con el Ferrari Purosangue.

La Ferrari SF90 Stradale actual
La Ferrari SF90 Stradale actual es un híbrido enchufable por lo que ya existe un modelo que carga una batería en la marca italiana. REUTERS/Arnd Wiegmann/File Photo

Aunque ya se especula con un precio de venta cercano a los USD 500.000 que podría tener esta primera Ferrari eléctrica, la marca tiene previsto anunciarlo cuando se devele completamente el automóvil.

Luego de mostrar el sistema de Powertrain eléctrico, a comienzos de 2026 habrá una segunda instancia para presentar el interior del vehículo, y más adelante, presumiblemente para el final del primer trimestre, se develará el auto completo. Además, se supo que las primeras entregas recién se realicen para fines de 2026.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Minerales críticos, energía nuclear e IA, claves del interés de EEUU en la Argentina

Published

on


Javier Milei y Donald Trump

La confirmación del encuentro bilateral del martes de Javier Milei con el presidente de EE.UU., Donald Trump, y la posibilidad de una ayuda financiera del Tesoro de EEUU, cuyo jefe, Scott Bessent, le entregará el miércoles una distinción del Atlantic Council, son apuestas oficiales para revertir las turbulencias financieras y cambiarias que se intensificaron tras el revés oficial en la elección bonaerense y varias derrotas legislativas.

Milei recibirá de manos de Bessent -quien en abril citó expresamente la posibilidad de apoyar a la Argentina en caso de estrés financiero- el Global Citizen Award del Atlantic Council, un think tank focalizado en temas estratégicos que hizo punta con palabras como “Geofinanzas” y tiene un “Geoeconomics Center”.

Advertisement

De ese lado, y sin excluir temas como propiedad intelectual y patentes medicinales, vendría el interés de Washington en auxiliar a un gobierno que, amén de su cercanía ideológica, preside un país con proyección Antártica, de extensa costa sobre el Atlántico Sur y potencial proveedor bienes y servicios clave para EEUU en el marco de su puja estratégica con China.

Esos intereses van desde la provisión de “minerales críticos” hasta el potencial rol de la Argentina como vector de Inteligencia Artificial (IA) “made in USA” y capaz de alimentar, con pequeños reactores de energía nuclear, la voraz demanda de centros de datos para IA y “nubes” de almacenamiento y resguardo de volúmenes incalculables de información.

De hecho, el viernes la Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en unirse como “socio contribuyente” al Programa de Infraestructura Fundamental para el Uso Responsable de Tecnología Nuclear de EEUU (FIRST, según su sigla en inglés) que apunta al despliegue de Pequeños Reactores Modulares a escala regional y global.

Advertisement

En ese programa calzan los planes de Demián Reidel, amigo y asesor de Milei, cuya prioridad al frente de Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA), el organismo que maneja las tres centrales nucleares del país, es la construcción de esos pequeños reactores de uso civil.

A fines de 2024 Milei, Reidel y Rafael Grossi, el argentino que encabeza la Organización Internacional de Energía Atómica, presentaron en la Casa Rosada ese proyecto, cuyo origen científico Reidel remontó a 1985 en un relato ante funcionarios nucleares en el que llegó a lagrimear.

Reidel y energía nuclear

FIRST es el programa insignia del Departamento de Estado que encabeza Marco Rubio y está bajo la órbita de la Oficina de Control de Armas y No Proliferación (ACN) que apunta a “aprovechar la capacidad de la industria nuclear para acelerar el despliegue responsable de reactores nucleares en todo el mundo”.

Advertisement

“EEUU celebra la decisión de Argentina de convertirse en el primer país de América Latina en unirse como socio contribuyente al FIRST”, subrayó oficialmente el Departamento de Estado. El país se une así, agregó, “a un distinguido grupo de socios contribuyentes, incluidos Japón, la República de Corea y Canadá”. Además, en 2026 Argentina y EEUU co-presidirán en Buenos Aires la primera conferencia regional FIRST para de América Latina y el Caribe.

Al interés en la Argentina como fuente de energía nuclear para alimentar las demandas de centros de datos e inteligencia artificial se suma el del país como proveedor de minerales críticos, tema al que apuntó un evento sobre la Argentina del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, según su sigla en inglés), un think tank bipartidario a cuadras de la Casa Blanca, en el que Gracelin Baskaran, directora del programa de “minerales críticos” y experta en el tema “tierras raras”, consideró a la Argentina como “un socio crucial” de EEUU.

“¿Por qué la Argentina es un socio crucial para EEUU?, planteó de modo retórico la experta. En primer lugar, citó la “relación comercial positiva” de EEUU y la Argentina, superavitaria para el país del norte. En segundo lugar, apuntó al rol de Argentina como futuro productor de cobre, mineral que concentra los más grandes proyectos presentados al Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI).

Advertisement
CSIS sobre la importancia del cobre argentino

“Es difícil ver cómo el mundo satisfará la demanda de cobre necesaria para centros de datos y transmisión de energía sin la Argentina”, afirmó Baskaran, y precisó que en 2024 EEUU “consumió 1,6 millones de toneladas métricas de cobre refinado, siendo el segundo mayor consumidor de cobre del mundo”, aunque -siguió-. “su rol en la cadena de provisión es limitado: da cuenta de solo 5,1% de la producción del mineral y 3,3% de la producción de cobre refinado”.

La experta advirtió que la brecha entre oferta y demanda se está ensanchando “a medida que las ambiciones económicas y tecnológicas de EEUU se aceleran”. Una de las razones, señaló, es que los centros de datos tradicionales “requieren 5.000 a 15.000 toneladas de cobre, pero la próxima generación de centros de datos para alimentar la Inteligencia Artificial requiere hasta 50.000 toneladas de cobre cada uno”. De hecho, apuntó, para responder a esa tendencia el Departamento de Energía de EEUU identificó “16 sitios federales para desarrollo de Inteligencia Artificial y centros de datos, indicador de la escala de infraestructuras intensivas en el uso de cobre que está teniendo lugar”.

Baskaran definió a la Argentina como “una de las más prometedoras fronteras en minerales críticos, en especial para el cobre”, pero reconoció que su potencial minero “choca con la volatilidad de la economía”. Las apuestas para la seguridad mineral de EEUU “no pueden ser más altas”, enfatizó.

Advertisement
Un corredor de "Data Centers"
Un corredor de «Data Centers» en Ashburn, Virginia, aledaño a Washington DC
REUTERS/Leah Millis

“A pesar de los problemas y la volatilidad económica, Argentina es un destino minero premium debido a su base de recursos y sus políticas amigables con los inversores”, subrayó la experta, amén de citar índices del Fraser Institute, un centro canadiense influyente en los círculos mineros globales, que ponen al país en el podio de atractivo minero rankearlo por sobre Chile y Bolivia, con los que forma el “triángulo del litio”, que detenta el 56% de las reservas mundiales de ese mineral.

Argentina, aseguró Baskaran, está viviendo un “un boom de exploración minera”, en especial en litio y en cobre, en que el volumen de inversiones exploratorias se multiplicó por ocho. Además, enumeró que el país cuenta, en distintos grados de avance, con 71 proyectos de litio, 35 de cobre, 70 de oro, 20 de plata y 4 de uranio.

Hay un boom de anuncios que podrían cambiar el contorno global de oferta del cobre, dijo Baskaran, y listó la presencia en la Argentina de empresas como Glencore, Newmont, BHP, First Quantum Minerals y Rio Tinto, precisó que Glencore anunció un proyecto para producir casi un millón de toneladas anuales de cobre “dentro de los próximos diez años” invirtiendo USD 13.500 millones, destacó la apuesta al país de BHP, la más grande minera del mundo, asociada a la canadiense Lundin, y de First Quantum Minerals. Y estimó que los 7 principales proyectos de cobre podrían producir hasta dos millones de toneladas anuales, cambiando el mercado mundial y generando unos USD 20.000 millones de exportación anual a la Argentina.

Advirtió, sin embargo, “cuellos de botella” en infraestructura de transporte, energía y agua. “La cuestión es si las inversiones, la política y la infraestructura se moverán a la velocidad requerida para satisfacer la demanda global”, agregó. Una “diplomacia inteligente” de EEUU, sugirió, podría ayudar vía “apoyos estratégicos” de la Corporación de Financiamiento para el Desarrollo (DFC) y el Eximbank. Reforzar la relación bilateral en materia minera entre Argentina y EE.UU., añadió, “es un win-win” y citó proyecciones de J.P.Morgan según las cuales en 2027 la Argentina podría superar a Chile como proveedor de litio y en 2030 aportar más de 16% de la demanda global.

Advertisement

Por vía remota, la experta conversó con el secretario de Minería de la Argentina, Luis Lucero, quien destacó el RIGI, explicó que la Argentina produce y puede producir aún más carbonato e hidróxido de litio “grado batería”, destacó los “muy buenos recursos” de cobre y, en menor medida de uranio y níquel.

Milei, flanqueado por Reidel y
Milei, flanqueado por Reidel y Rossi, cuando anunciaron el plan nuclear, en diciembre 2024

Lucero recordó también la firma, en 2024, del un acuerdo sobre “Minerales Críticos” entre la entonces canciller argentina, Diana Mondino, y un subsecretario del Departamento de Estado norteamericano, subrayó la presencia en Argentina de la norteamericana Newmont, productora de oro en Santa Cruz, y las inversiones en exploración en Catamarca de la también norteamericana Albemarle, mayor productor de litio del mundo, que lo produce en el principal salar chileno y ahora posó su mirada sobre la Argentina. El litio de los salares sudamericanos, subrayó Lucero, tiene una ventaja decisiva: menor costo de extracción que el litio a partir de rocas (espodumero, lepidolito).

“Queremos que vengan más empresas americanas. Las podemos ayudar. Tenemos un sistema federal: los recursos pertenecen a las provincias, pero estamos alineados: hay un consenso sin precedentes en favor de la minería, que debería darle confianza a los inversores”, remató el funcionario del área minera.

Además del interés en los “minerales críticos”, el CSIS destacó la importancia de la Argentina como potencial socio de EE.UU. en Inteligencia Artificial y Energía Nuclear mediante extenso “comentario” de Dan Korn, director de Asuntos Estratégicos de Microsoft, la segunda mayor empresa del mundo, y Juan Cruz, director del “Foro EEUU-Argentina” del CSIS y asesor del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca durante la primera presidencia de Trump.

Advertisement

El texto, titulado, “EEUU, Argentina: aprovechar el momento de la Inteligencia Artificial americana”, dice, entre otras cosas, que para ganar la carrera de la IA EEUU debe actuar rápidamente y exportar su “arquitectura tecnológica” a naciones aliadas. En ese sentido, agrega, “La Argentina está bien posicionada para albergar la próxima generación de Infraestructura y propulsar la expansión de la IA de EEUU.

El "comentario" publicado por CSIS
El «comentario» publicado por CSIS sobre la posible alianza entre EEUU y la Argentina en materia de Inteligencia Artificial

“La cultura digital argentina es madura, resiliente y ambiciosa”, dicen Korn y Cruz y, como evidencia, citan la temprana adopción de internet y que en el 2000 la Argentina llegó a producir la mitad de todos los sitios web en español, amén de nutrr 11 unicornios e integrar el. “Grupo Hiroshima” de países “amigos de la IA”, liderado por el G-7.

Según los autores, el apoyo de Trump a Milei y la visita de Bessent a Buenos Aires en abril, primer viaje al exterior como jefe del Tesoro, “representan una oportunidad para acelerar la exportación de IA norteamericana y coartar la difusión de tecnología china en un mercado crítico del hemisferio occidental. En el orden global que está emergiendo, donde los centros de datos se están volviendo los nuevos motores del poder económico, la Argentina puede hacer más que ser parte. Con una penetración de internet cercana al 90%, ya echó los cimientos de una sociedad conectada”.

Más importante aún, argumentan Korn y Cruz, “la Argentina aporta un legado de innovación civil en materia nuclear” que le ganó “reconocimiento y credibilidad global”. Ese legado, subrayan, está siendo revitalizado por el desarrollo de Pequeños Reactores Modulares, el proyecto que impulsa Reidel, amigo y asesor de Milei, de quien los autores enfatizaron que “prometió una resurgencia de la tecnología nuclear como fuente de energía limpia para la IA”.

Advertisement

La Argentina, dicen los autores, es un “socio dispuesto, y en el cálculo del poder la disposición importa” Y concluyen: “Anclando la IA norteamericana en Buenos Aires, Washington puede ganarle la competencia a China enla región, promover la prosperidad y preservar el orden liberal en la era digital. El momento de actuar es ahora”.

Milei, el viernes, en la
Milei, el viernes, en la Bolsa de Comercio de Córdoba, donde volvió a destacar los minerales críticos, la energía nuclear y la IA

El jueves, ante la Bolsa de Comercio de Córdoba, Milei apuntó en la misma dirección. Entre los sectores “de gran potencial” citó “el tema del litio, el oro, el cobre”, afirmó que el RIGI “trajo USD 25.000 millones en inversiones y hay pendientes USD 40.000 millones”, recordó el peso de Vaca Muerta y fue aún más enfático sobre las posibilidades que brindan la energía nuclear y la IA.

“Estamos avanzando en la construcción de los Pequeños Reactores Modulares (los mismos del acuerdo firmado el viernes con EEUU, cuya construcción empuja Reidel y a los que se refieren Korn, de Microsoft, y Cruz, el exasesor de Trump), sistemas modulares que, además, son escalables y es una energía segura. Estamos trabajando mucho en el desarrollo nuclear. Hemos hecho un acuerdo con Francia, que son los principales productores de este tipo de tecnología, y, además, tenemos el uranio. Argentina se sienta en la mesa de los players importantes y queremos ser todavía más importantes. Eso va a facilitar todos los desarrollos de inteligencia artificial que estamos pensando, que podrían tomar lugar en el sur”, concluyó.



milei,trump

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Las pymes industriales advierten que cuatro de cada diez máquinas están paradas y que la situación es “crítica”

Published

on


Los empresarios mostraron preocupación por la suba de los costos (Shutterstock)

Con la publicación del último análisis técnico del Observatorio IPA, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, lamentó que la confirmación de la crisis de la economía real haya validado las advertencias que habían hecho meses atrás los industriales Pymes y advirtió que la continuidad de un plan que excluye al sector productivo “asfixiará a las fábricas nacionales, ante un incremento desquiciado de las importaciones y una suba de los costos de la producción local”.

“El consumo se sigue derrumbando; de cada 10 máquinas que hay en las fábricas, cuatro están paralizadas; las importaciones se multiplican y el Gobierno ya admitió que los próximos meses y los próximos años será una avalancha; el desempleo sigue creciendo; y la actividad industrial no deja de caer. Lamentablemente, nada sorprende, porque veníamos advirtiendo de que una ausencia de un plan que atienda a la microeconomía iba a tener consecuencias imposibles de manejar socialmente”, alertó Rosato.

Advertisement

El presidente de IPA también se lamentó por el pronóstico en torno al comercio exterior que el Gobierno hizo a través del proyecto de Presupuesto, en donde se espera que la balanza comercial se convierta en deficitaria por la avalancha de importaciones: “Pensar que tener una economía en recesión es la mejor receta para controlar la inflación, es como diseñar un plan de salud que contemple la muerte de todos los enfermos para sólo quede la población sana. Insistimos que en la Argentina tiene que haber empleo para todos los argentinos y las Pymes somos las únicas que garantizamos un desarrollo inclusivo y federal”.

Según el último informe del Observatorio IPA, encabezado por el economista Federico Vaccarezza, existen “datos macroeconómicos críticos”, al señalar que el superávit comercial acumulado hasta julio ya se desplomó 64%, en relación con el mismo período de 2024; con una balanza comercial que acumula USD 5.071 millones en 2025, frente a USD 14.075 millones del año anterior. “Las importaciones crecen 32% versus un magro 6% de exportaciones, marcando el peor desempeño en una década”, destacó Vaccarezza.

La balanza comercial es otro
La balanza comercial es otro de los temas centrales de preocupación de los empresarios

En términos de producción, el Observatorio IPA señaló que las fábricas operaron al 58,2%, debido a que el uso de la capacidad instalada industrial cayó 1.5 puntos interanuales, con sectores clave como automotriz (-8.1 p.p.) y químicos (-5.8 p.p.) en niveles críticos. “Se registran 272.880 puestos de trabajo formales perdidos en 18 meses”, se lamentó.

La crisis de la emergencia cambiaria mostró que las reservas cayeron a USD 39.000 millones, con un Banco Central que “quemó USD 4.000 millones en reservas en 30 días para contener la corrida post-electoral”, con una volatilidad del dólar que se ubicó en buena parte de septiembre en torno al techo de la banda de flotación.

Advertisement

Por otro lado, desde el IPA destacaron que el consumo deprimido, con ventas 9% debajo de niveles pre-crisis, se generó porque “las ventas en supermercados mantuvieron 8 meses de crecimiento insuficiente, incapaces de recuperar la caída histórica”, con un canal mayorista que acumuló 24 meses consecutivos en rojo.

Si bien reconocieron que la política desinflacionaria mejoró los indicadores de precios generalizados a la suba, indicaron que existe una inflación persistente en torno al 33.6 anual con núcleo duro en servicios. “La variación mensual se estanca en 1.9%, pero servicios (+2.5%) y regulados (+2.7%) mantienen presión alcista. Solo el 13% de los empresarios espera mejoras en el corto plazo”, destacó el informe del Observatorio IPA.

Solo una de cada diez
Solo una de cada diez industriales tiene una mirada positiva del corto plazo

“La economía muestra una recuperación frágil y desigual, con crecimiento concentrado en sectores especulativos mientras la industria y el empleo formal se contraen. La dependencia de financiamiento externo de emergencia evidencia vulnerabilidades estructurales no resueltas”, sostuvo Vaccarezza. Y agregó: “El plan económico sobrevive gracias a salvatajes de urgencia, y la estabilidad cambiará dependerá tanto del resultado electoral como de la llegada efectiva de dólares frescos desde el exterior”.

En término de perspectivas inmediatas, el titular del Observatorio IPA pronosticó que el escenario post-electoral definirá la capacidad de sostener la estabilidad macroeconómica. “Se anticipan meses complejos con alta volatilidad financiera y presión sobre el poder adquisitivo”, advirtió.

Advertisement



adult,caucasian,computer,construction,control,craftsman,discussion,electrician,electronics,engineer,engineering,equipment,expertise,factory,hardhat,helmet,holding,industrial,industry,looking,machine,machinery,maintenance,man,manager,manufacturing,mechanic,mechanical,occupation,plant,process,production,professional,project,safety,speaking,storehouse,supervisor,survey,tablet,technician,technology,uniform,women,work,worker,working,workshop,young adult

Continue Reading

Tendencias